Secciones

B. Mundial espera que Latinoamérica continúe creciendo para el año 2019

PREVISIÓN. La institución evaluó favorablemente las reformas ejecutadas en 2017, a causa de la disminución de la pobreza. También llamó a los Gobiernos a impulsar el comercio al interior de la región, ya que el Mercosur "no resultó ser tan positivo".
E-mail Compartir

El economista jefe del Banco Mundial (BM) para América Latina y El Caribe, Carlos Végh, se mostró optimista frente al crecimiento económico de la región hacia 2019, dado que los países de la región ya han mostrado avances en sus reformas estructurales.

Végh dijo a la agencia de noticias EFE que espera que la región, para la cual el BM proyecta para el próximo año un 1,1% de crecimiento económico más que en 2017, siga avanzando en los próximos años, impulsada por la recuperación de sus economías más importantes.

El BM estimó en su informe semestral que Latinoamérica crecerá este año un 1,2% y que en 2018 esta cifra se situará alrededor del 2,3%

"Soy optimista y, como se ve en el informe, estamos proyectando para el 2018 mayor crecimiento que para el 2017; eso refleja un mayor comercio y mayores reformas estructurales, así que espero que en el informe correspondiente a octubre, cuando pongamos el forecast (pronóstico) para 2019, continuemos creciendo", apuntó el economista uruguayo.

"Los países de la región en general son conscientes (de sus objetivos), por todas las reformas que se están haciendo (...) cada país avanza tan rápido como puede. Obviamente reformas laborales, de pensiones o educativas no se hacen de la noche a la mañana y exigen un debate público entre la sociedad civil y el Gobierno", agregó Végh.

Reformas

La autoridad del BM destacó que reformas como la tributaria que aprobará Argentina, junto a la del trabajo aprobada este año en Brasil, demuestran que hay un camino: "La región ha hecho unos avances extraordinarios en conseguir crecimiento con equidad, baja pobreza y mejoras del sistema de salud para la gente más necesitada".

"En los próximos años la región va a tener que encontrar sus propias fuentes de crecimiento en materia de reformas estructurales, mucha inversión en infraestructura vial y también aumentar el comercio tanto a nivel interregional como internacional", sostuvo el economista.

Végh subrayó que Latinoamérica es una de las más zonas más débiles del mundo en su comercio interregional: "Los obstáculos son que hemos desarrollado a través de los años una estructura de comercio interregional que no ha sido la óptima. El Mercosur no resultó ser tan positivo como se pensaba".

Diagnóstico zonal

Clase media

El BM dice en su web que los ocho años de desaceleración en Latinoamérica y el Caribe estancaron a la clase media.

Vulnerabilidad

Esta situación aún mantiene en la vulnerabilidad al 39% de la población.

Pendientes

En los temas pendientes, según el BM, figuran mayores tasas de inversión y ahorro.

Exportaciones

La entidad busca que los países fomenten las exportaciones y el sector privado.

Logística

La logística e infraestructura representan obstáculos importantes para el comercio.