Secciones

Las aves desconocidas de la Región

FAUNA. Más allá de los patos yecos de Antofagasta o los flamencos de San Pedro, la zona tiene más diversidad plumífera.
E-mail Compartir

Ejemplo de aquello es el amigo de la imagen a su derecha, el Pequén, un búho que a diferencia de los de la mayoría de su especie, mantiene una actividad diurna, cazando de día a pequeños ratoncitos. Su lánguida mirada nos hace creer que es una ave propia de otras localidades. Nadie pensaría que este fue captado en Calama.

Muchas veces es confundida con las gaviotas normales, pero le caracteriza su erguida pose y un "antifaz" negro que lleva en su cabeza y termina en forma de mechas. Como parte de su estrategia de alimentación, vuela con el pico hacia abajo para clavarlo apenas ve un pez.

Tal vez sean pocos los habitantes de la región que se hayan topado con este majestuoso y emplumado ejemplar. El tucúquere es un búho cuya presencia se destaca en las zonas cordilleranas y lugares boscosos. Las hembras suelen ser más altas y robustas que los machos, su actividad principal acontece en la noche, no obstante por el día pueden ser vistos descansando en la ramas de árboles de las múltiples quebradas ubicadas al interior de San Pedro o cuevas. Su dieta se basa en ratones, liebres, reptiles y algunas aves menores. Nidifican en nidos ajenos de aves rapiñas.

Se alimenta de noche.

250 especies de aves se encuentran en la región de Antofagasta, según se determinó en el estudio desarrollado por la corporación Cultam.

161 registros fotográficos de distintas aves de la región conforman el libro "Aves de la región de Antofagasta" de la corporación Cultam.

Dos años duró el trabajo de la corporación para poder registrar y estudias las aves que viven en la región.

Cristian Castro

Fotografias: Corporación Cultam

Entre la cáfila de palomas que uno ve a diario en cualquier plaza pública o parque, siempre puede que haya entre la multitud de criaturas anómalas de extrañas miradas, algún cernícalo camuflado o un aguilucho infiltrado.

Según el recientemente publicado libro "Aves de la Región de Antofagasta" de la corporación Cultam (a cargo de los investigadores Alberto Aguilar, Marietta Perucci y Aracelli Marín), son más de 250 las especies de aves que hay en la región, muchas endémicas (originarias de la zona) y una cantidad menor son de paso.

El libro tomó los registros fotográficos de 161 de estas especies, muchas de las cuales no habían sido registradas en la cámara debido a que habitan en lugares inasequibles o al interior de covaderas o zonas cordilleranas.

Roberto Aguilar de Cultam, manifestó que el trabajo duró alrededor de dos años, en los cuales tuvieron la colaboración de otras personas que se dedicaron a enviarle el material gráfico (del cual extraímos estas seis fotografías) para así dar forma a este acertado documento que da cuenta de la fauna desconocida de la zona.

Pequén

Pato jergón chico

habitan en los ríos, lagunas y pantanos

Si bien la presencia de este pato es masiva en las regiones del extremo sur (Los Lagos, Aysén y Magallanes) en la región de Antofagasta también ha sido visto en los vados del río Putana y al interior de algunas quebradas (como la de Jerez). Este pequeño amigo es el más chico en su especie (de ahí su nombre). Es una especie muy difícil de fotografiar ya que vuela a la mas mínima presencia de seres invasores. Se alimenta de invertebrados acuáticos, semillas, huevos de pescados y larvas y su reproducción la realiza todo el año.

Gaviotín Elegante

costas de Antofagasta

A diferencia de sus símiles, esta gaviota tiene una actitud más desafiante. La especie es de paso (no es propia de la zona) y por lo general puede ser vista en las costas de cualquiera ciudad costera, en donde hacen pausas en su trayectoria para alimentarse y descansar.

fotos: cultam

Tucúquere

visto en los sectores cordilleranos

Gallina cieGa

Vistos en reserva La Chimba

¿Lo aprecia? Tal vez tenga algo de dificultad de reconocerlo a primera vista dado a que su plumaje se mimetiza con el árido paisaje de la macrozona norte. La gallina ciega ha sido vista en sectores como kilómetro 12 (ruta de salida hacia Calama), la costa de Mejillones, San Pedro de Atacama y en reservas naturales, como La Chimba.

Guanay

costas e islas adyacentes

De cuello alargado y ligeramente parecido a un pingüino pero con un peculiar moño sobre su cabeza. El guanay es un ave que habita en las costas, ya que su alimentación se basa en peces (como las anchoas y pejerreyes) y se moviliza en grupo. Por lo general son vistos cuando emprenden el vuelo a través de los mares haciendo el equipo la forma de "V". En la foto, estas tres aves fueron captadas en una pequeña isla en las costas de Mejillones. Nidifica en las rocas, y lo hace en comunidades, llegando a formar colonias de nidificación de miles de individuos. Su distribución geográfica va desde Arica hasta la Región de los Ríos.

Las ferias navideñas de Calama ofrecen novedosos productos

HORARIOS. Desde las 10 a 23 horas hasta el 25 de diciembre.
E-mail Compartir

Este fin de semana la comunidad se agolpó a conocer y disfrutar de los diversos productos que están ofreciendo las Ferias Navideñas, ubicadas en el estacionamiento y feria modelo, como también en Avenida Nueva Poniente y la ubicada en la ex Finca San Juan, que agrupa a más de 500 comerciantes que tienen productos de alta calidad, bajo precio y con las novedades para grandes y chicos.

Los recintos están abiertos de lunes a domingo de 10 hasta las 23 horas en horario continuado, contando con la seguridad policial y de guardias particulares que están encargados que los clientes puedan hacer sus compras tranquilamente.

Novedades

Este año la tecnología llegó con todo a las ferias, puesto que son varios los locales que ofrecen productos llamativos como los micrófonos karaokes, un innovador artefacto que se puede usar en las fiestas o simplemente para pasar un momento agradable entre los amigos.

Las cualidades de este producto es que se conecta la música a través de bluetooth y allí se pueden escuchar un sin fin de canciones, que además dan la posibilidad de cantar con este moderno micrófono inalámbrico. Este artefacto tiene un valor de 18 mil pesos y se puede encontrar en el local 9 de la feria estacionamiento.

Juegos

Otras de las novedades que ya están siendo solicitadas por los más pequeños son los "Mokurus", el producto que está de moda en Estados Unidos y Japón y algunos sostienen que se posicionó como el nuevo spinner. El juguete de escritorio único e innovador que es fácil de voltear, rodar y que sirve para hacer trucos, dando infinitas posibilidades de diversión para grandes y chicos, con un valor que no supera los tres mil pesos.

Celular

Otro de los atractivos son los celulares encendedores, llamativos que se cargan con electricidad y que son una excelente alternativa para quienes fuman. Los precios van entre los cuatro mil y seis mil pesos.

Además, como ya es característico están los juegos de luces, aguinaldos, pesebres, arboles de pascua y todo lo necesario, para estas fiestas de fin de año.

Expectativas

Los comerciantes que integran los diversos sindicatos de las Ferias Navideñas, esperan que la comunidad asista a disfrutar de la variedad de productos que tienen este 2017 y que sin duda, son atractivos regalos de costos no tan altos.

Destacar además, que estas ferias cuentan con locales de jugos al paso y comida rápida, los cuales ya fueron fiscalizados y cumplen con todas las normativas impuestas por el servicio de Salud.

En tanto, son más de 400 locales que estarán abiertos en estas ajetreadas jornadas previas a Navidad, en donde los productos tienen variedad de novedades para las familias loínas.

La invitación está hecha, ahora sólo los calameños deben visitar las diversas ferias navideñas que estarán abiertas hasta el 25 de diciembre hasta las 23 horas, siendo una excelente alternativa para quienes buscan el mejor regalo en Navidad.