Secciones

Con operativo cerraron el quinto paso fronterizo no habilitado

COMPROMISO. Se proyecta completar la intervención de nueve sectores antes de fin de año y el primer trimestre del 2018 se priorizarán nuevas zonas para su cierre.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Hasta el paso no habilitado de Pajancha, en la comuna de Ollagüe, cerca de la frontera con Bolivia, se trasladó la comitiva liderada por el intendente regional, Arturo Molina e integrada por efectivos de Carabineros, de Ejército, de la subsecretaría de Prevención del Delito y de la dirección regional de Vialidad del ministerio de Obras Públicas, con el objetivo de intervenir un nuevo sector utilizado para el tráfico de droga y la fuga de vehículos robados en la región.

Con el cierre de este paso ilegal, que era utilizado para ilícitos, ya suman cinco los sectores intervenidos, a la fecha, por la autoridad en la provincia El Loa. Cebollar, Tocorpuri, Inacaliri, Puquios y ahora Pajancha. A su vez, está programado el cierre de cuatro sectores más en las comunas de Ollagüe y San Pedro.

"Con el cierre de este paso fronterizo no habilitado, que corresponde al hito 64 Pajancha, estamos dando cumplimiento al acuerdo adoptado en la última reunión de la macro zona norte contra el Crimen Organizado, sostenida en Arica. Esta acción se suma a los tres sectores previos que ya hemos intervenido, por lo que con Pajancha y Puquios se completan los cinco sectores comprometidos para este 2017, quedando uno por intervenir en enero", declaró el intendente regional, Arturo Molina.

Relevancia

La primera autoridad regional relevó la importancia que estas acciones tienen para el país, dado a que con el cierre de estos caminos no habilitados se obstaculiza el tránsito de vehículos robados que salen hacia el vecino país, además de generar barreras para el tráfico de drogas por la frontera de la Segunda Región.

"Este trabajo provocó que los traficantes de drogas estén buscando nuevas rutas de ingreso por el sur de la región, lo que demuestra la eficiencia de las intervenciones realizadas", recalcó Molina.

Por su parte, el prefecto de Carabineros en la provincia, coronel Edgardo Ponce, manifestó que los trabajos de intervención de estos pasos ilegales han permitido la recuperación de vehículos robados y ha propiciado obstáculos para aquellos móviles que tratan de ingresar droga al país.

Según información emanada de la cuenta pública de Carabineros, a la fecha van 496 vehículos recuperados de 800 que mantienen encargo por robo en la provincia, acciones exitosas en las que las intervenciones en los pasos clandestinos tienen directa implicancia.

Modo de operar

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, explicó que en coordinación con Carabineros y el Ejército, los caminos son intervenidos con diferentes tipos de movimientos de tierra, como zanjas y pretiles que impiden el tránsito de vehículos por estos pasos no habilitados.

"Continuaremos apoyando con este plan de forma permanente, porque sabemos que los delincuentes cuando vean que los accesos clandestinos están siendo monitoreados, buscarán nuevos puntos para atravesar la frontera", precisó el seremi del MOP.

Monitoreo

Durante el 2017, sobrevuelos realizados por Carabineros en la zona fronteriza, permitieron priorizar seis hitos estratégicos a intervenir durante el 2017, determinando que muchos de los pasos identificados anteriormente habrían sufrido daños importantes por las lluvias, impidiendo el tránsito de vehículos.

sectores intervenidos en la provincia, quedando cuatro puntos detectados en San Pedro y Ollagüe. 5

vehículos recuperados a la fecha por Carabineros, de 800 que mantienen encargo por robo en la provincia. 496

Pavimentan el 100% de la ruta 21-CH que une Calama-Ollagüe-Bolivia

AVANCE. En 1 hora y media disminuirá el tiempo de traslado hacia Calama.
E-mail Compartir

La promesa se volvió realidad y los vecinos de Ollagüe son los más contentos, esto porque en una ceremonia encabezada por el intendente regional, Arturo Molina; junto al seremi de Obras Públicas, César Benítez; y el gobernador de la provincia de El Loa, Eduardo Ochoa, se entregaron las obras de mejoramiento de la ruta internacional 21-CH, que traerá una serie de beneficios a esta localidad fronteriza, como la disminución en una hora y treinta minutos en el trayecto hacia Calama.

Esta ruta internacional une las comunas de Calama con Ollagüe y la frontera con Bolivia, en la provincia de El Loa, la que actualmente se encuentra 100% pavimentada, totalizando una intervención de 193 kilómetros de camino, obras enmarcadas en el Plan de Caminos Básicos 2014-2018, que en la región ya cumplió con 1.100 kilómetros de caminos pavimentados, de una meta de 1.400.

Esta noticia, muy esperada por los vecinos del poblado, marca un antes y un después en la integración de Ollagüe al quehacer diario en materia de conectividad, por lo que las palabras de agradecimiento corrieron por parte del presidente de esa comunidad Quechua, Santos Urrelo.

"Este trabajo es muy positivo para nosotros, por la lejanía que tenemos con Calama. Hoy es una realidad, tenemos este camino pavimentado, lo que hace más expedito para nosotros el traslado hacia distintos puntos de la provincia, gracias a Vialidad por su esfuerzo y al Gobierno", manifestó el presidente de la comunidad Quechua de Ollagüe.

Obras

El seremi de Obras Públicas, César Benítez, explicó que la pavimentación de esta ruta se realizó por etapas, trabajo que se completó este año y que contó con nueve iniciativas, con una inversión que bordea los $15.000 millones, obtenidos con fondos sectoriales y provenientes del Gobierno Regional (GORE).

"Este tipo de obras es el centro de nuestro trabajo, ya que une a los pueblos, entrega desarrollo económico y un desarrollo turístico. Estamos felices, porque hemos invertido cerca de $15.000 millones para la población de Ollagüe, su desarrollo y lo que respecta a su futuro", recalcó la autoridad regional.

Por su parte, el intendente regional, Arturo Molina, reconoció el trabajo realizado por los funcionarios de la dirección de Vialidad, a quienes enalteció como los verdaderos artífices de haber podido culminar esta obra.

"El MOP, a través de Vialidad, cumplió con un camino que es una puerta al crecimiento económico y al turismo de esta comuna fronteriza, junto con mejorar la calidad de vida de la gente, y hoy podemos decir que la conectividad de los poblados del interior está completa", aseveró Molina.