Secciones

Estrategia de Piñera fue clave para convencer al electorado

EXPERTOS. Advierten hacia donde apunta la nueva forma de pensar en política del chileno, coinciden en que el interés individual se superpone al desarrollo colectivo.
E-mail Compartir

La holgada diferencia de casi diez puntos , a nivel país, que obtuvo el actual presidente electo, Sebastián Piñera, por sobre el candidato oficialista, Alejandro Guillier, no la esperaban ni los más optimistas de los partidarios del líder de la derecha. Ni mucho menos auguraban que en la Región de Antofagasta, que históricamente representaba el voto duro de izquierda o de la centro izquierda, la diferencia alcanzaría al 7.64% o que en Calama ésta llegaría a los 15 puntos.

Pero qué aspectos fueron relevantes para que Piñera, con 3.795.896 de los sufragios, se convirtiera en el tercer presidente electo que obtiene más votos en la historia democrática del país, sólo superado por Patricio Aylwin (1989) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1993).

De acuerdo con expertos, la estrategia utilizada por el presidente electo fue clave a la hora de sumar más adherentes en esta segunda vuelta y así convencer al electorado de centro.

Mientras uno manifiesta que el haber implantado el temor y centrar su discurso en la inseguridad fue relevante, otro analista supone que lo que esta elección demostró es que el votante elige a quien le reguarde su estabilidad económica y proyecte un mayor crecimiento en ésta área, sin arriesgar ni abusar tampoco, de las políticas publicas.

En la opinión de los expertos, esta elección representa el nuevo giro hacia donde apunta la nueva forma de hacer política en Chile, coinciden en que el interés individual se superpone por sobre el bien común.

Ipp ucn

De acuerdo con el director del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Católica del Norte (UCN), Christian Rodríguez, lo primero que se debe destacar es el acto republicano en si, el que se desarrolló sin mayores inconvenientes y que permitió contar con una tendencia clara en no más de 45 minutos desde el cierre de las mesas de sufragio.

Pero para el director del IPP UCN, el aspecto crucial en estas elecciones presidenciales fue la aparición de electores nuevos que se movilizaron para apoyar a Sebastián Piñera.

"Hoy estamos en presencia de un electorado muy líquido, que fluye a una velocidad importante y así como en anteriores elecciones presidenciales apoyaron a Michelle Bachelet, en esta oportunidad lo están haciendo por el Presidente Piñera y mañana, tal vez, lo hagan por otra opción. Estamos frente a un electorado que se mueve, que cambia, que no necesariamente tiene adhesiones políticas muy profundas como en el pasado y que vela por sus propios intereses", comentó Christian Rodríguez.

Estrategia

En este sentido, el exintendente regional, explicó que todos esperaban un resultado estrecho, el cual no se dio y la clave, en la obtención de tan alta cantidad de votos, estuvo en la estrategia comunicacional del actual Presidente electo, en desmedro de la que planteó Alejandro Guillier.

"Creo que las estrategias de la campaña fueron la clave que permitió que estos nuevos electores se movilizaran. Creo que la campaña entorno del temor y de la polarización política surtió efecto, más bien en la campaña del Presidente Piñera, eso está claro, y no así en la campaña de Alejandro Guillier, lo que explica la diferencia que ocurrió en el país, pero particularmente la diferencia que ocurrió en la Región y en Calama, particularmente, donde el representante de Chile Vamos obtuvo una mayor votación que en la primera vuelta, cosa que no ocurrió con el candidato de la Nueva Mayoría", explicó el director del director del IPP UCN.

En este sentido, Rodríguez precisó que los resultados obtenidos en la primera vuelta presidencial en la Región no fueron tendencia para las elecciones de este domingo, considerando que los votos obtenidos por Piñera y Kast bordeaban los 75 mil sufragios y que la centro izquierda, entendiendo como ésta a la Democracia Cristiana, el Partido Progresista, incluyendo también al Frente Amplio, alcanzaban el sesenta por ciento de las preferencias.

"En la segunda vuelta de este domingo Sebastián Piñera sacó noventa y siete mil votos, o sea, aparecieron 20 mil votos nuevos. En cambio, fue distinta la situación de lo que pasó con Alejandro Guillier, porque en el fondo no hubo la capacidad de optar por la votación que obtuvo toda la centro izquierda en la primera vuelta, es decir la Nueva Mayoría no logro reunir o llevar a votar a ese 60% y, por el contrario, el presidente Piñera sí logró llevar a votar a quienes lo hicieron por él en primera vuelta y sumar, además, a nuevos electores", comentó el analista.

Libertad y desarrollo

Por su parte el coordinador del programa Sociedad y Política del centro de estudios Libertad y Desarrollo, Jorge Ramírez, manifestó que no existe un fenómeno monocausal que pueda explicar los resultados de esta segunda vuelta presidencial, al contrario, precisó que son muchas variables que juegan un rol, que inciden y que probablemente interactúan en un resultado histórico para la centro derecha.

Para el analista, una de las variables a priori en el éxito electoral obtenido por Chile Vamos el pasado domingo es el factor unidad.

El profesional explicó que cuando se pasó de la Alianza a Chile Vamos, no sólo hubo un tránsito al incorporar mayor sensibilidad y más visiones, de la mano de nuevas agrupaciones partidarias como Evópoli, el PRI y otros referentes políticos, sino que con esto se materializó la convicción de que sólo en la medida que se genere unidad en la acción política iba a ser posible pensar en volver a la moneda.

"Bajo esta lógica se trabajó la elección municipal, las primarias, y bajo esta misma lógica se enfrentó tanto la primera vuelta como la segunda vuelta presidencial. Yo creo que la unidad es un activo súper importante que explica a nivel de consolidación de sentimiento común, de fraternidad dentro de los actores de Chile Vamos y quien lidera este proyecto es Sebastián Piñera", declaró Jorge Ramírez.

De acuerdo con el coordinador del programa Sociedad y Política de Libertad y Desarrollo existió un factor relevante que Chile Vamos, en particular el comando de su abanderado, que fue el haber realizado una lectura inteligente de los resultados obtenidos en primera vuelta.

"La primera vuelta fue una señal potente del sentido de bajar la efervescencia de triunfalismo y fue una especie de cable a tierra respecto de lo que estaba sucediendo en los territorios y especialmente en la calle, por lo tanto Chile Vamos hizo una lectura correcta en el sentido de potenciar el rol de los alcaldes, hacer un trabajo territorial muy bien focalizado, identificando cuales eran las zonas críticas, como por ejemplo comunas donde Piñera había obtenido una votación por debajo de su promedio y Beatriz Sánchez apareció por sobre la media, sectores donde la movilización territorial no había sido tan intensa, por lo tanto ahí se explotó en términos territoriales y programáticos", sostuvo Ramírez. ,

"Estamos frente a un electorado que se mueve, que no tiene adhesiones políticas muy profundas y que vela por sus propios intereses".

Christian Rodríguez Director del IPP UCN."

"La unidad es un activo súper importante que explica a nivel de consolidación de sentimiento común, de fraternidad dentro de los actores de Chile Vamos".

Jorge Ramírez, Libertad y Desarrollo"

20 mil votos más fueron los que obtuvo el presidente electo, Sebastián Piñera, en la Región de Antofagasta, lo que demostró que mantuvo su electorado y cautivó a nuevos electores.

15% por sobre Guillier obtuvo el líder de la coalición Chile Vamos en la comuna de Calama, lo que sorprendió a los analistas, pero que demostró el trabajo focalizado de la derecha.

7,64% a nivel regional fue la diferencia que distanció a Sebastián Piñera de su oponente, donde la diferencia la marcaron los cerca de 97 mil votos obtenidos por el actual presidente electo.

Nueva Mayoría local: "Falta de unidad nos jugó en contra"

CONCLUSIONES. Autoridades y presidentes de partidos acusan una "campaña del terror" de Chile Vamos.
E-mail Compartir

Que su programa de reformas no encantó a la ciudadanía, que no hubo coordinación ni unidad entre los partidos, que no fueron siquiera capaces de llegar a su "nicho" electoral y que finalmente triunfó la "campaña del terror".

Estas son algunas de las explicaciones con las que timoneles de la Nueva Mayoría y autoridades del oficialismo tratan -aún- de entender el contundente triunfo de Chile Vamos en la Segunda Región, en la que el electo candidato Sebastián Piñera, obtuvo el 53,82%; mientras que Alejandro Guillier (senador por la zona) logró el 46,18%.

Si bien hay consenso entre el conglomerado con respecto a qué fue lo que se hizo mal, todos manifiestan que esto dará paso a una etapa de "reflexión", cosa que se reafirma en el tono parsimonioso de sus voces.

Cambio

El intendente Arturo Molina, quien ayer por la mañana se reunió con todos los seremis para evaluar las tareas que le quedan por concretar, dijo que esto supone una "derrota dolorosa".

"La gente quiso un cambio, y con conceptos de que Chile se iba a convertir en Venezuela y que el candidato Guillier nos haría regresar a la época de la Unidad Popular le hizo sentido a muchos que votaron por Piñera. Imagino que también lo hizo gente de centro y de izquierda, de lo contrario no entenderíamos la cifra tan alta entre un candidato y el otro", manifestó la autoridad.

Por su parte la diputada radical Marcela Hernando, dijo que fue la división del mismo conglomerado de centro izquierda lo que provocó los ya conocidos resultados.

"Somos los primeros en hacer el mea culpa porque hace más de un año que fue posible percibir lo dividido que estábamos y eso se notó en las parlamentarias. Mientras nosotros fuimos divididos en varias listas, la derecha se concentró. Eso obviamente nos pasó la cuenta", aseguró.

Asimismo agregó que la centroizquierda necesita nuevos liderazgos, ya que etapas para la "reflexión", han habido demasiadas.

El presidente regional de la Democracia Cristiana (DC), Luis Cerda, contó que fue la campaña de desinformación de Chile Vamos lo que les llevó a perder electorado.

"Defino esto como una derrota cultural. Aquí primó un profundo discurso proempleo, y la tesis de que una posible administración de Guillier convertiría al país en una Venezuela. Esta campaña del terror tuvo eco en un grupo importante de ciudadanos que sintió que era necesario defender 'el empleo y la estabilidad'", concluyó el falangista.

Campaña

Más incisivo fue el timonel del Partido Socialista (PS) Wilson Díaz, quien reconoció que sus adversarios políticos supieron ver la veta electoral que ellos descuidaron en la campaña.

"No es peyorativo, pero creemos que los votos de población corresponden a nosotros, porque nosotros representamos a esa gente. Ahora mucha de esa gente no votó por nosotros, sino por Piñera, porque precisamente no hicimos la pega que corresponde y la derecha entendió eso y se metió en nuestro espacio. ¿dónde estábamos?", se cuestionó el socialista.

En tanto, el secretario regional del Partido Comunista, Pablo Iriarte, dijo: "Al final hay una contradicción porque está la derecha atacando que nuestras propuestas son muy radicales, y a la vez el Frente Amplio dice que éstas propuestas no lograron encantar a la gente".