Secciones

Dirigentes se toman Puerta Dos de Chuqui y Codelco suspende reunión de la Refinería

LABORAL. Aseguran que no los dejaron ingresar a la división pese a cumplir las medidas de seguridad y que la suspensión de la cita por el rediseño fue represalia.
E-mail Compartir

Un grupo de cinco dirigentes de los sindicatos 1, 2, 3 y Minero de Chuquicamata, se tomó ayer la Puerta Dos y el acceso al mineral a la altura de la villa Turi, en protesta por la negativa de la administración de permitirles el acceso a la división, aun cuando los vehículos en que se trasladaban cumplían con las normativas de seguridad.

Así lo explicó el dirigente del sindicato de trabajadores N°1, Freddy Paniagua, quien aseguró que la medida desencadenó la suspensión de la reunión por el rediseño de la Refinería, programada para la tarde de ayer entre la empresa y la dirigencia sindical. Lo que cree se trató de una "represalia".

Negativa de acceso

"A las 08.30 horas de la mañana intentamos ingresar con las camionetas y todas de acuerdo al estándar de seguridad, con las licencias de conducir internas y externas al día y todo lo que se requiere, y aún así Policía Industrial no nos dio acceso por órdenes de 'más arriba'", detalló el dirigente.

Tras la negativa, siguió Paniagua, "llamé a Relaciones Laborales para saber por qué no nos dejaban entrar y nos dicen que la coordinación debe ser con cada gerente del área, y los gerentes, por estar en reunión, no contestaron mis llamados. Después nos dicen que en realidad la coordinación es con Relaciones Laborales y Recursos Humanos, lo que terminó por molestar a los dirigentes".

Negativa que, a juicio de Paniagua, "evidencia que el tema de fondo no es el vehículo en el que nos trasladamos, sino el que los dirigentes estemos destapando las falencias de seguridad que hay en la división. Porque la administración hace caminatas de seguridad, le muestran el lado bonito al gerente general, pero nosotros vamos donde realmente hay fallas y falta de dotación".

No hubo reunión

Respecto a la suspensión de la reunión sobre el rediseño de la Refinería, el directivo dijo que "ese tema es importantísimo, pero por la problemática que tuvimos decidieron suspender y claramente a modo de represalia, porque no suspendieron la mesa de trabajo de Mantención Mina. Esperamos que se retome lo antes posible la mesa del rediseño, porque ese tema no tiene nada que ver con la negativa del ingreso de los dirigentes a la división".

En horas de la tarde, en tanto, trascendió que la administración de Chuquicamata, habría decidido dar la instrucción de no recibir más ánodos desde Altonorte, para ser procesados en la Refinería.

Jetsmart suma su tercera ruta aérea con la conexión entre Calama y La Serena

DEBUT. El nuevo destino se agrega a los vuelos directos a Santiago y Concepción.
E-mail Compartir

La aerolínea Jetsmart, que desde que opera en el aeropuerto El Loa transportó a 60 mil personas en sus rutas directas a Santiago y Concepción, inauguró la conexión Calama- La Serena, que tendrá tres vuelos a la semana a valores que van desde los $18.000 por tramo más tasas de embarque, es decir, $25.428.

Desde la compañía, que proyecta transportar otras 60 mil personas solo en el periodo estival, destacaron que los viajes directos entre ciudades de regiones, sin pasar por Santiago, permiten ahorrar tiempo en escalas y dinero, ya que las tasas de embarque se cobran por tramo volado.

Bajo esa modalidad, un pasajero que realiza conexión paga dos tasas de embarque a la ida y dos tasas de embarque a la vuelta, en cambio al quitar la escala en la capital el pasajero se ahorra cerca de $14.000 pesos, explicaron.

Acercando a regiones

"Una de nuestras premisas es acercar a la gente, en especial a la de regiones y muchos de ellos nos han agradecido porque sienten que con estos vuelos les hemos mejorado la vida y así esperamos que ocurra ahora con calameños y serenenses, que ahora en vez de tardarse 15 horas en viajar por tierra, solo demorarán una hora y media", dijo el gerente general de la nueva línea aérea, Estuardo Ortiz.

El ejecutivo agregó que "lo mejor es que estamos inaugurando esta rutas justo antes de Navidad y de vacaciones, dándoles así la posibilidad a mucha gente de estas tierras de poder pasar las fiestas de fin de año con sus familias de otras regiones, como La Serena, Santiago o Concepción".

Ortiz dijo además que con estas nuevas rutas aéreas "estamos incentivando a que más chilenos se atrevan a venir a disfrutar del admirado atractivo turístico de San Pedro de Atacama, que fue elegido por el diario New York Times como el segundo destino mundial imperdible del año 2017".

Jetsmart, que es una aerolínea de ultra bajo costo, opera hace cinco meses en Chile, periodo en que ha transportado a más de 200 mil personas.

La comunidad de Chunchuri pide acelerar regularización de terrenos

PONIENTE. Bienes Nacionales trabaja para que el proceso, que comenzó en el año 2010 y que involucra a mil familias, finalice antes que asuma el próximo gobierno.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En 2010 la comunidad y las asociaciones indígenas de Chunchuri, que hoy componen 400 socios y cerca de mil familias, presentaron una petición a la seremi de Bienes Nacionales para regularizar 318 hectáreas en el sector poniente de Calama.

Proceso que escribió otro capítulo en septiembre, cuando la autoridad se comprometió a entregar estos terrenos en concesión por 30 años, como parte de una iniciativa mayor que además considera espacios públicos y la construcción de un pueblo.

Ayer, con el fin de acelerar este proceso, el abogado y asesor jurídico de la comunidad, Sergio Chamorro, junto con el presidente de la asociación indígena Chunchuri Poniente, Omar Barboza, entregaron una serie de documentos para facilitar las gestiones.

Entre los documentos se encuentran cartas, respuestas de la autoridad, peticiones, coordenadas, información de los socios, títulos de merced y un conjunto de antecedentes de ambas partes. Además de datos de las familias del sector, cédulas de identidad, composición del núcleo familiar y registro social de hogar.

Demanda territorial

El presidente de Chunchuri Poniente, Omar Barboza, explicó que los documentos entregados ayer avalan la demanda territorial de la comunidad. "Queremos que el Estado cumpla la deuda con los pueblos indígenas, porque hasta el momento en Calama no se ha dado y queremos ratificarlo, porque tenemos un acuerdo desde septiembre de entregar los terrenos en concesión gratuita por 30 años al alero del Convenio 169", argumentó el dirigente.

"Queremos mantener este sector como uno de los pulmones verdes de la ciudad, porque se habla mucho del oasis de Calama, pero hoy se está perdiendo y nosotros queremos recuperarlo y mantenerlo, como cultura, como indígenas y como una demanda territorial (…) Estamos establecidos y con lo poco y nada de agua que hay en el sector estamos haciendo agricultura", agregó el comunero.

Bienes nacionales

La jefa provincial de El Loa de Bienes Nacionales, Angelique Araya, en tanto, detalló que la secretaría se encuentra levantando información y utilizando drones para definir con claridad los terrenos. Trabajo que continuará a fin de mes en el sector, con un equipo del nivel central que fiscalizará sitio por sitio de Chunchuri.

"Por eso es importante para nosotros tener todos los antecedentes de cada socio y de cada asociación del sector", dijo Araya, quien consultada sobre los plazos que podría tardar esta regularización, detalló que "harán todo lo posible para que en marzo (antes que asuma el próximo gobierno de Sebastián Piñera) el proceso esté finiquitado".

integrantes tiene la comunidad indígena de Chunchuri, ubicada en el sector poniente de Calama. 400