Secciones

Calama cuenta con un nuevo jardín infantil perteneciente a Integra

E-mail Compartir

Son $554 millones en infraestructura las que invirtió Integra en el nuevo jardín infantil y sala cuna Inti Rai, en ubicado en la población Inti Rai de Calama, el que fue inaugurado por la directora regional de Integra, Lidia Julio, entre otras autoridades.

Se trata de un espacio educativo con capacidad para 48 niños y niñas, de entre 3 meses y 4 años, que cuenta con dos salas cuna y dos niveles medios, además de dos salas adicionales destinadas al juego y el desarrollo de la motricidad infantil.

Además, es totalmente accesible, cuenta con circuito de rampas y mantiene los altos estándares.

Profesores de la región rindieron evaluación docente

PRUEBA. Aproximadamente mil docentes midieron sus conocimientos.
E-mail Compartir

Aproximadamente mil profesores de la Región de Antofagasta rindieron ayer la Evaluación Docente. Esto en el marco de la Nueva Carrera Profesional Docente, la cual permite aumentar cerca de un 30% la remuneraciones de los educadores.

En la total fueron 700 profesionales inscritos para rendir el examen en el Liceo Comercial Gerardo Muñoz Campos de Antofagasta, a los cuáles se sumaron otros 130 en Tocopilla y 51 en Taltal.

Según explicó el secretario técnico del Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas, Claudio Lillo, la prueba rendida es obligatoria para los primeros tramos y su resultado se promedia con el portafolio de los docentes.

"Si en estas dos evaluaciones les va mal, la ley les permite que en dos años más vuelvan a rendir en dos años más para poder avanzar", explicó.

Opiniones

Los profesores comenzaron su evaluación rindieron la evaluación entre 11:00 y 13:00 horas. Respecto a la prueba misma, los educadores afirmaron que tuvo gran dificultad.

Así afirmó Luis Cerda, profesor de filosofía en el Liceo Marta Narea. "Estaba difícil, la prueba estaba hecha para que la persona intente no aumentar, pero también es un desafío y nos obliga a actualizarnos. Es interesante".

Por su parte, la profesora Luz María Sánchez, quien ejerce como maestra de lenguaje en el Liceo Oscar Bonilla, afirmó que si bien la prueba es llevadera, sus contenidos distan de los contenidos en aula.

"Es muy incoherente en relación a los que vemos día a día con los estudiantes, así como las diferencias de cada establecimiento", afirmó.

Reactivación prometida por Piñera tendrá como motor a la minería

PROGRAMA. Propuso más Royalty para las regiones y nuevo estatuto para atraer la inversión.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un nuevo estatuto para la atracción y protección de inversiones que entregue garantías de estabilidad regulatoria, tributaria, de no discriminación y de acceso a mecanismos de solución de controversias, es uno de los seis pilares del programa minero presentado por el Presidente electo, Sebastián Piñera.

En efecto, hay consenso en que uno de los aspectos que hicieron ganar el balotaje a Piñera, es la expectativa sobre lo que pueda ser su gestión económica.

En esa línea, el excandidato del pacto "Chile Vamos" reconoció en su programa de gobierno al sector minero como el motor que impulsará la recuperación del crecimiento económico y la generación de empleo en el país.

En concreto, Piñera propone seis ejes de acción, cada uno con una serie de medidas específicas: posicionar a la minería como el motor de recuperación del crecimiento; reducir la incertidumbre regulatoria mediante reglas claras y estables; abordar desafíos futuros en desarrollo, innovación y competitividad; desarrollar una minería más sustentable ambientalmente e inclusiva socialmente; modernizar la institucionalidad para la minería; y Codelco del Siglo XXI.

En lo que respecta al primer punto, el equipo minero de Piñera estableció la necesidad de crear una Comisión Asesora Presidencial que elabore una Política Nacional de Minería 2018-2050, en la que participe el sector público, el sector privado, el mundo académico y la sociedad civil.

Propone crear un Estatuto Especial para la Pequeña Minería en temas de seguridad, revisión de proyectos, planes de cierre y capacitación y establecer una Oficina de Gestión de Proyectos de Inversión que, de manera proactiva, busque atraer, coordinar y agilizar nuevas inversiones en el sector.

Asimismo, propone evaluar la creación de instrumentos específicos de atracción y protección de inversiones.

Normativa

En lo que respecta al afán de reducir la incertidumbre regulatoria, además de revisar la normativa de cierre de faenas y flexibilizar los instrumentos de garantía, Piñera apostará a actualizar el levantamiento de los permisos que requieren los proyectos a fin de simplificarlos y eliminar duplicidades de competencias entre servicios.

También acoge un renovado anhelo de la industria -que quedó explícitamente de manifiesto con lo sucedido al proyecto Dominga-, en torno a reducir la discrecionalidad política en la revisión de proyectos de inversión y crear un procedimiento reglado y vinculante para consultas de pertinencia ambiental.

En esa línea, el presidente de Sonami Diego Hernández, valoró la propuesta de Piñera, asegurando que es vital "impulsar cambios en nuestra legislación con el fin de hacerla más ágil y atractiva, para que otorgue mayores grados de certeza jurídica y permita hacer posible la realización de proyectos cada vez más competitivos".

En ese escenario advirtió que "es relevante agilizar el otorgamiento de permisos y generar una instancia pública que vele por una tramitación más expedita de las iniciativas".

Royalty

Un aspecto positivo para las regiones mineras se encuentra en el tercer pilar de este programa, asociado a la innovación y la competitividad.

Y aunque no establece -al menos en el corto plazo- un aumento en el Impuesto Específico a la minería, el texto presentado por el Presidente electo propone "aumentar la parte del royalty minero asignada a los gobiernos regionales para actividades de innovación y al Fondo de Inversión y Reconversión Regional".

Además de crear mecanismos para la solución temprana de eventuales conflictos entre empresas y comunidades y promover la remediación y reprocesamiento de los sitios mineros abandonados, el programa de Piñera postula modernizar el gobierno corporativo de Enami.

En lo que respecta a la principal empresa del Estado, Codelco, el programa del Presidente electo propone una mayor autonomía, nueva política de dividendos a largo plazo y reemplazar la Ley Reservada, además de definir un programa de inversiones "realista" y al alcance de los recursos disponibles.

Urgencia

Sebastián Sotelo, asesor legislativo en materia minera de la Fundación Jaime Guzmán, aseguró que de todas las medidas propuestas por el programa de Sebastián Piñera, algunas deberán tener prioridad y ser llevadas a cabo a la brevedad.

Por ejemplo, la Comisión Asesora Presidencial que busca elaborar una Política Nacional de Minería para los próximos 30 años, debiera comenzar a funcionar durante los primeros 100 días de gobierno.

"Si tenemos en cuenta que la política de Energía 2050, elaborada por este gobierno, tomó más de un año de trabajo, una propuesta de tal envergadura en materia minera, que pretende una participación de los sectores público y privado además del mundo académico y de la sociedad civil, y que tendrá que hacerse cargo de desafíos claves como la innovación y el aumento de la productividad (que ha caído 16% en los últimos 15 años), requerirá de un tiempo no menor de desarrollo".

Según Soteldo, "lo más importante -teniendo en cuenta los recientes casos de incertidumbre regulatoria y excesiva burocratización como el rechazo a Dominga y los 20 años que cumplió Cerro Casale sin concretarse-, son las medidas tendientes a simplificar el marco regulatorio vigente, robusteciéndolo y eliminando cualquier posible discrecionalidad, de manera que, una vez concluidos todos los trámites sectoriales requeridos, la política no interfiera en decisiones que debieran ser única y exclusivamente técnicas".

En esa línea, adelantó que la propuesta de crear una Oficina de Gestión de Proyectos de Inversión -que tendrá entre sus objetivos buscar y atraer inversiones- será fundamental.

Sebastián, Sotelo, Asesor legislativo

Fund J. Guzmán"

"Lo más importante son las medidas tendientes a simplificar el marco regulatorio vigente, robusteciéndolo".

Diego, Hernández, Presidente, Sonami"

"Es relevante agilizar el otorgamiento de permisos y generar una instancia pública que vele por una tramitación expedita"."

30% de la producción mundial de cobre está en Chile, país que -según el Servicio Geológico de Estados Unidos- posee un 29% de las reservas mundiales del metal.

1.076 viviendas se registró en el trimestre mayo - julio del 2012, cifra que es considerada como pleno empleo. En promedio la tasa de desocupación bordeó el 7%, durante los cuatro años de Piñera.