Secciones

Comunidad de Socaire está molesta por falta de respeto de turistas al entorno

VIDEO. Registró a un visitante practicando kitesurf en salar de Talar.
E-mail Compartir

El salar de Talar, al igual que todo el ecosistema que se presenta en el sector denominado como Atacama La Grande, cuenta con características únicas, como bofedales y vida que sólo habita en este árido ambiente, que además es sector de nidificación del flamenco andino.

Es por esta razón que la comunidad de Socaire ha manifestado su molestia y determinación de obtener la administración de dicho lugar, esto porque el fin de semana se registró a un turista practicando kitesurf en el sector denominado como Aguas Calientes.

"Estamos molestos, porque esa imagen se da en un lugar que por años hemos pretendido y que nos corresponde como comunidad, porque de tiempos inmemoriales ha sido parte de nuestra historia y cultura, porque se trata de lugares de pastoreo, por lo que nosotros hemos resguardado los bofedales, los humedales, lagunas y salares que pertenecen a esta comunidad, pero no podemos hacer nada", declaró el presidente de la comunidad indígena de Socaire, Daniel Varas.

En este sentido, Daniel Varas precisó que la comunidad, desde hace muchos años, ha pretendido este sector, pero, según él, el Estado no ha querido entregar las tierras que siempre han sido y serán de las comunidades indígenas de la zona.

"El gobierno tiene mucha responsabilidad en lo que sucede con este tipo de hechos, porque no quiere reconocer el derecho que las comunidades indígenas tenemos sobre estos territorios, en el caso nuestro ni siquiera se nos ha permitido poder hacernos cargo del lugar", enfatizó un molesto Varas.

Consejo de pueblos

Por su parte, el Consejo de Pueblos Atacameños manifestó su total desaprobación sobre este tipo de hechos, lo que plasmaron en un documento.

"Se considera muy grave e irresponsable la intervención de un grupo de deportistas acuáticos en la laguna del salar de Talar, un sitio natural que además de ser un acuífero protegido por la DGA, es parte del territorio de la comunidad atacameña de Socaire", resaltaron.

Enfatizaron lugares destinados a actividades de pastoreo y como sitio de sanación, hoy están siendo amenazados tanto por los intereses del turismo intensivo y sin regulación, como por empresas de geotermia que pretenden obtener concesiones de explotación en este sector de enorme belleza y fragilidad ecosistema.

Conaf

Frente al hecho, el director de Conaf, Alejandro Santoro, tomó conocimiento del hecho y remitirá los escasos antecedentes a carabineros y PDI.

Identifican las zonas más contaminadas de Calama

ACCIÓN. Es liderada por la agrupación por la defensa del Río Loa y financiado por el 2% del FNDR Medio Ambiente y Educación Ambiental 2017.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Con el objetivo de generar herramientas de educación ambiental por medio de la construcción de una cartografía social, en la que se indentifiquen y detecten los sectores que presenten problemas de contaminación en la ciudad y cual es la ingerencia en ellos por parte de la población, la agrupación Por La Defensa del Río Loa y la Madre Tierra Pat'a Hoir'i comenzó a ejecutar el proyecto "Mapeando los conflictos Socio Ambientales en Calama", el cual es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Social (FNDR) 2% Medio Ambiente y Educación Ambiental 2017. con un monto de $3.298.859.

Con una actividad en la plaza 23 de Marzo de la ciudad, a la que asistieron diversas agrupacines sociales de la comuna, juntas de vecinos y la comunidad en general, se procedió a la identificación de estos sectores y fueron los propios asistentes los que comenzaron a dar forma a la cartografía.

"A través de este mapeo participativo, que es una herramienta de educación popular que fomenta el diálogo y la auto-educación de los vecinos en un contexto cotidiano, se busca que las personas identifiquen en el territorio cuáles son los sectores más contaminados de la ciudad e ir viendo como la industria minera y el propio desarrollo de la ciudad han ido abarcando más territorio", declaró la presidenta de la agrupación, Andrea Vásquez.

Contaminación

No sólo la contaminación de parte de la industria minera es lo que se persigue identificar con esta herramienta, sino también los focos producidos por la propia población.

"La idea de este mapeo es poder captar la percepción de las personas respecto a las problemáticas que surgen en su territorio, es decir identificar los distintos tipos de contaminación que nos afectan", sostuvo Andrea Vásquez.

Al respecto, la socióloga manifestó que lo que se persigue es generar información, validada científicamente y técnicamente, es por eso que un equipo multidisciplinario trabaja en la generación de esta cartografía social de Calama.

"Queremos generar información y educación para poder enfrentar las problemáticas que hoy en día enfrentamos y esto nace porque el Estado no ha hecho nada por descontaminar Calama, porque se ven contrariados por este modelo económico, que es la explotación del Cobre", precisó la dirigente.

Plan

De acuerdo con la presidenta de la agrupación Por La Defensa del Río Loa y la Madre Tierra, en estos momentos se está dando una paradoja. Esto porque cuando se declaró a Calama como zona saturada por contaminación estaba culminando el primer mandato de Michelle Bachelet.

"Con movilizaciones logramos la activación del plan de descontaminación de la ciudad, en esta oportunidad nuevamente esta iniciativa, que bien poco ha avanzado, se va a terciar nuevamente con un gobierno de Piñera, que fue el que lo frenó y postergó la salud de todos y cada uno de los calameños. Esta postergación significa enfermedades, muerte a largo plazo, dejar de lado nuestra calidad de vida. Como agrupación diagnosticamos que el problema no es la derecha ni la Nueva Mayoría, sino el modelo extractivo del cual todos los representantes de nuestra región y del país son prisioneros", enfatizó Vásquez.

Este proyecto culminará en marzo con la realización de un seminario, en el que se expondrá la cartografía elaborada por los propios vecinos de la capital de El Loa.