Secciones

Bachelet lanza Plan Nacional de DD.HH. que tendrá una vigencia de cuatro años

INICIATIVA. Comenzará el 2 de enero y también lucha contra la discriminación.
E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet presentó ayer el Plan de los Derechos Humanos (DD.HH.), el cual tendrá una vigencia de cuatro años e incluirá tareas como "la promoción de la investigación, sanción y reparación de los crímenes de lesa humanidad, especialmente los cometidos durante la dictadura entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990", detalló la Mandataria.

El programa, una de las iniciativas más importantes de su administración en materia de DD.HH., también contempla la lucha contra la discriminación arbitraria contra grupos o personas por razones de género, edad, pertenencia cultural, identidad de género, diversidad sexual o discapacidad, entre otras.

"Las materias que aborda este plan son diversas, pero comparten una característica y es que todas ellas son necesarias para asegurar una cultura de respeto, garantías, inclusión y protección para cada persona en Chile", dijo la Mandataria ayer durante la ceremonia de lanzamiento realizada en La Moneda.

El ministro de Justicia, Jaime Campos, indicó que el gobierno de Sebastián Piñera podrá hacer modificaciones a este plan: "Si él (Piñera) quiere modificarlo, tendrá que dar sus razones".

Detalles de la iniciativa

El plan regirá durante el período 2018-2021 y se implementará el próximo 2 de enero. Éste incorpora más de 500 iniciativas que estarán en línea con las acciones del Ministerio de Justicia, las recomendaciones del Instituto Nacional de los Derechos Humanos y otros organismos internacionales.

La medida incorpora la preservación de la memoria histórica de las violaciones a los DD.HH., "para que las nuevas generaciones conozcan su pasado", dijo Bachelet.

También se estudiarán alternativas para dejar sin efecto los beneficios asociados al grado de los miembros de las Fuerzas Armadas condenados por crímenes de lesa humanidad durante la dictadura.

Corte Suprema elige a Haroldo Brito como nuevo presidente

VOTACIÓN. El abogado, que ha trabajado 46 años en el Poder Judicial, en Santiago y Valparaíso, asumirá su cargo el próximo 6 de enero por un período de dos años.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

Haroldo Brito (69), magistrado masón con 46 años de carrera judicial y casi diez como integrante de la Corte Suprema, fue elegido ayer por sus pares como nuevo presidente del máximo tribunal nacional para ejercer durante el período 2018-2020. Brito llega en reemplazo de Hugo Dolmestch, quien culminará su mandato los primeros días del próximo año. Obtuvo 14 votos de un total de 21, seguido por los otros dos postulantes al cargo: Guillermo Silva, con seis preferencias, y Carlos Aránguiz, con un voto. El candidato electo asumirá su nuevo cargo a partir del próximo 6 de enero.

Elección de brito

La previa de la elección estuvo marcada por la incertidumbre respecto del nombre del futuro nuevo mandamás del máximo tribunal, ya que en un principio se habló de la magistrada Rosa María Maggi como una de las candidatas a la presidencia de la Corte Suprema. El Pleno decidió, finalmente, elegir a Haroldo Brito para el cargo.

Cierta polémica causó el hecho de que el magistrado mantiene una relación amorosa con una fiscal judicial de la Corte Suprema (ver recuadro). Esta situación hizo que Brito se trasladara de la sala penal a la laboral para evitar inhabilidades.

Una vez presentado por el actual presidente del máximo tribunal del país, Hugo Dolmestch, Haroldo Brito fue consultado por algunas de sus definiciones en temas como el cierre de Punta Peuco. Al respecto, dijo que se trata "de una decisión del Gobierno sobre la que él no tiene injerencia", mientras que sobre temas de transparencia aseguró que "se está conversando la posibilidad de abrir las puertas a la hora de efectuar los plenos del tribunal".

Perfil del abogado

Brito estudió derecho en la Universidad de Chile y, en el año 1975, debutó como juez en Los Andes. En 1976 asumió como relator de la Corte de Apelaciones de Santiago, donde estuvo hasta 1980, cuando asumió como juez del Quinto Juzgado del Crimen de Valparaíso. En 1984 fue magistrado del Segundo Juzgado del Crimen de Santiago y, en 1989, ejerció como fiscal suplente del tribunal de alzada y relator de la Corte Suprema. En 1996 llegó a ser ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, la que presidió en 2008, año en que fue nombrado como nuevo ministro de la Corte Suprema y galardonado por sus pares como el mejor juez del país.

Uno de los hitos

Uno de los hitos de su carrera judicial fue la polémica cena que tuvo en 2003 con el entonces ministro del Interior, José Miguel Insulza, en medio de los casos MOP-Gate y Coimas.

Brito votó por desaforar a Augusto Pinochet, ha sido contrario a la amnistía en Derechos Humanos y falló a favor de entregar la píldora a jóvenes de 14 años.

Elección del presidente con polémica

La elección del abogado Haroldo Brito como el nuevo presidente de la Corte Suprema estuvo precedida de una polémica y algunos cuestionamientos en su contra debido a una relación sentimental que el magistrado, de 69 años, mantiene con una fiscal judicial. Esta relación, a juicio de algunos miembros del máximo tribunal nacional, es cuestionable por eventuales conflictos de interés. A pesar de la polémica, Brito triunfó en la elección con 14 votos, de un total de 21, y asumirá su nuevo cargo el próximo 6 de enero. Brito ya había propuesto pare el cargo en el año 2008, durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Villa Santa Lucía: lluvias complican búsqueda de personas desaparecidas

TRAGEDIA. Ha aumentado el riesgo de nuevos desplazamientos de materia.
E-mail Compartir

Las labores de rescate continúan en la Villa Santa Lucía, en la Región de Los Lagos, luego de que el pasado 16 de diciembre un aluvión arrasara con la mayoría del poblado y dejara un saldo de 15 muertos, ocho desparecidos, 112 damnificados y 28 casas destruidas, según la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

Precipitaciones

Uno de los mayores obstáculos para realizar el rastreo y rescate de sobrevivientes han sido las precipitaciones que han caído en los últimos días y que han aumentado el riesgo de nuevos desplazamientos de material, además de la crecida de un río cercano a la zona afectada por el aluvión. Los 40 milímetros de agua caída han afectado las tareas de búsqueda de los rescatistas para dar con las siete personas que aún están desaparecidas.

La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) indicó que se esperan fuertes precipitaciones hasta hoy en la mañana y luego se pronostica nubosidad parcial durante el resto del día. Además, se esperan nuevas precipitaciones a partir de mañana, cuando caerán entre 35 y 55 milímetros de agua durante 24 horas, es decir, hasta la mañana del lunes.

Labores de rescate

Desde la Región de Los Lagos, la Onemi informó que se han desplegado 151 personas en los diferentes grupos de rescate y que, además, se realizará un recambio en los equipos de trabajo. Se trasladaron 64 bomberos USAR (equipo de Búsqueda y Rescate Urbano certificado por la Organización de las Naciones Unidas) desde Santiago y Viña del Mar. En las labores de búsqueda también trabajan familiares de las personas desaparecidas para que puedan proporcionar información que optimice el rescate. La Villa Santa Lucía aún se mantiene como zona de exclusión, con el fin de facilitar los trabajos de búsqueda y rescate de los equipos especializados que están en la zona.

La Onemi reportó que hay 15 fallecidos (la última, una menor de 15 años encontrada ayer) y siete desaparecidos, cifra que se suma a los 112 damnificados y 213 albergados.

Tres mil carabineros resguardarán visita del Papa Francisco en enero

DOTACIÓN. Quienes viven en el extranjero también podrán adquirir entradas.
E-mail Compartir

Más de tres mil carabineros se desplegarán en las zonas que recorrerá el Papa Francisco en enero del próximo año durante su visita al país. La cifra fue entregada ayer por el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, quien lideró una reunión en Temuco.

La autoridad descartó una interrupción del tránsito en la Ruta 5 Sur el día en que el Papa visite la Región de La Araucanía y aseguró que esperan tener inhabilitados al menos el 50% de los pasos fronterizos ilegales ubicados en la provincia de Cautín.

Los asistentes no podrán entrar con sillas, envases de vidrio, carpas, sombrillas o cualquier objeto que pueda dañar a otros, mientras que los coches serán permitidos sólo para niños menores de 3 años.

Las autoridades recomendaron llevar un litro de agua, bloqueador solar, un pañuelo para saludar al Papa y respetar el horario de entrada al recinto que estará impreso en los tickets.