Secciones

En marzo finalizará el traslado de pacientes del Hospital Regional

SALUD. Personas hospitalizadas de menor complejidad fueron las primeras en ser transportadas.
E-mail Compartir

Con aplausos, adornos navideños y escoltados por carabineros, se realizó el segundo traslado de pacientes al nuevo hospital de Antofagasta, ubicado en el lado norte de la ciudad, el pasado viernes. Un total de diez personas del área de medicina fueron ubicadas en el recinto, y se espera que en marzo finalice el transporte de todos los hospitalizados.

Las nuevas instalaciones, como el banco de sangre, laboratorios y farmacias, promueven la continuidad de los traslados que iniciaron la semana pasada con la unidad de pediatría, donde se transportaron a nueve niños.

Según el director del hospital, Francisco Bueno, la gestión "inicia con los pacientes de menor complejidad para llegar a los más críticos debido al perfeccionamiento que se emplea en cada viaje", enfatizando la seguridad más que la rapidez de los traslados.

Del mismo modo, la entidad está trabajando bajo una modalidad dual, en la cual hay servicios médicos y administrativos que se realizan tanto en el antiguo como en el nuevo hospital.

Con un total de 48 horas de preparación, el equipo del Servicio de Atención Médica de Urgencias (SAMU), gestiona y coordina con el nuevo hospital el desarrollo óptimo de los traslados. Los pacientes de carácter ambulatorio fueron los primeros en la puesta en marcha puesto a su menor nivel de complejidad en cuidado, destaca el enfermero coordinador de los traslados del SAMU, Percy Hernández.

Próximos pasos

La próxima semana se iniciaría el cambio de las personas en unidad crítica. No obstante, la cantidad de personas que se trasladarán dependerá de si el nuevo hospital tiene o no los recursos médicos y personal humano correspondiente para el área, según menciona el subdirector de gestión asistencial del SAMU, José Elgueta.

Se estima que la mayoría de los transportes estén realizados para principios de enero con más de 2.500 funcionarios trabajando en el moderno establecimiento, mientras que las unidades de medicina nuclear, hermodinamia y cirugías cardíacas tendrían su cambio para marzo del próximo año.

Respecto a la antigua instalación hospitalaria, la Universidad de Antofagasta se hará cargo del lugar, con el fin de convertirlo en un hospital clínico para el trabajo de estudiantes de medicina de la misma institución.

Infraestructura hospitalaria

Hasta diez ambulancias del Servicio de Atención Médica de Urgencias (SAMU) están a disposición de los traslados al nuevo hospital, junto con más de diez funcionarios de la misma entidad.

La primera área de trabajo habilitada en el nuevo hospital regional fue la de consulta debido a su rapidez en el funcionamiento.

Hospital implementará programa de detección del cáncer colorrectal

PRENEC. Iniciativa espera detectar, a lo menos, 12 casos al año en etapas 1 y 2, disminuyendo la mortandad a causa de esta enfermedad. APROBACIÓN. El concejo municipal ratificó de forma unánime la licitación para la próxima contratación de los profesionales.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Con la participación de integrantes del colegio Médico de Calama y representantes de la comunidad el hospital Dr. Carlos Cisternas (HCC) se convocó a dos jornadas informativas sobre la detección precoz del cáncer colorrectal a través del programa de Prevención de Neoplasias Colorrectales (Prenec).

En la oportunidad, el jefe del departamento de Coloproctología de Clínica Las Condes y director del programa Prenec, el doctor Francisco López manifestó que estas instancias se dan porque el cáncer pasó a ser el primer actor en las causas de muertes en distintas regiones del país.

"Dentro de los tumores, uno de los que más ha aumentado en su mortalidad es el cáncer colorrectal y tenemos claro, que en el mundo desarrollado, existen estrategias que permiten un diagnóstico precoz para prevenir. Este es uno de los tumores más prevenibles y eso es lo que ofrece el programa Prenec", declaró el director del programa.

Por su parte, el jefe de Cirugía del HCC, Petre Radich precisó que de acuerdo a la tasa bruta de incidencia de esta patología, en mujeres presenta un 7,3 por casa 100 mil habitantes y en los hombres esta cifra llega a 4,3. Además explicó que a nivel nacional el cáncer colorrectal está en el tercer y cuarto lugar.

En este sentido, el jefe de la unidad de Anatomía Patológica, Rodrigo Meza, manifestó que en Calama se da un escenario distinto, porque se encuentra en el sexto lugar. Esto porque el número de pacientes que presentan cáncer de piel, de pulmón y de vejiga son muy altos en la ciudad, dado a que están relacionados con la contaminación ambiental, con la presencia del arsénico, con el cigarrillo y el material particulado de la mina.

"El cáncer de colon se diagnostica en la séptima década de la vida y nuestro principal problema está en la posibilidad de diagnosticar de forma oportuna, dado a la falta de equipamiento y médicos. Tenemos que mejorar con salud primaria la derivación de pacientes que realmente necesiten una colonoscopía, para reducir así los pacientes en lista de espera y poder practicar estos programas de detección secundaria, que son los que van a arrojar beneficios", sostuvo Meza.

Prenec

Cómo se genera Prenec, pues bien, esta es una iniciativa público-privada, que surge en 2010 con el convenio de la Universidad Médica y Dental de Tokyo, el Ministerio de Salud y Clínica Las Condes, con el fin de disminuir mortalidad de cáncer Colorrectal en el país.

De acuerdo con el doctor Francisco López, la mortalidad por este cáncer ha aumentado en un cien porciento en los últimos veinte años, lo que lo llevó a posicionarse como la segunda causa de muerte en Chile.

En relación a los costos que significa la implementación de este programa por parte del hospital de Calama, el jefe del departamento de Coloproctología de Clínica Las Condes explicó que se debe considerar la contratación de cinco profesionales, el test inmunológico, más el pago de los procedimientos (que se realizan en horarios fuera de lo habitual) y capacitación del equipo de trabajo, entre otros aspectos.

"En total son cerca de $200 millones al año, un cifra alta, pero si uno lo evalúa en tres mil personas que pueden acceder para realizarse estos procedimientos, estamos hablando de no más de sesenta mil pesos por paciente", aclaró López.

Por su parte, el director del HCC, Héctor Andrade, manifestó que Calama está viviendo un periodo positivo, por el hecho de contar con un nuevo recinto, con nuevo equipamiento y más especialistas.

"Un diagnóstico oportuno puede asegurar hasta el 100% de curación de este tipo de cáncer, es por eso que es una oportunidad para la comunidad el poder realizar una alianza con el Programa Nacional del Cáncer y poder implementar este programa de detección secundaria el próximo año en Calama", enfatizó el director del HCC.


Realizarán llamado para contratar 16 médicos en Salud Primaria

El concejo municipal aprobó de forma unánime las bases de licitación para la contratación de 16 médicos cirujanos para la salud municipal de Calama.

Es así que el próximo martes 26 de diciembre se realizará el llamado a concurso para cubrir los cuatro turnos, de 44 horas semanales que necesita cubrir la Salud Primaria.

De acuerdo a lo manifestado por el director ejecutivo de la corporación municipal de Desarrollo Social (Comdes) de Calama, Gregorio Rodríguez, esto se realiza por dos motivos.

"Primero para dar cumplimiento al total de horas médicas y segundo, por el requisito que se genera para que médicos generales extranjeros puedan ejercer, específicamente aquellos que debieron rendir el Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom). En salud primaria existen nueve médicos que debieron rendir este examen y previendo que no todos aprueben, es que realizaremos este llamado a concurso el próximo martes 26 de diciembre, que dentro de sus requisitos exigirá el contar con el Eunacom aprobado", declaró el director ejecutivo de Comdes.

En este sentido, Rodríguez enfatizó que anticipándose a la contingencia, es que se realiza esta licitación a los dieciséis cupos requeridos.

"Claramente, si nuestros médicos aprueban el examen, vamos a considerar a estos cargos para el próximo año , pero si no queremos estar reaccionando frente a la situación, es que nos anticipamos a la contingencia", resaltó Gregorio Rodríguez.

Licitación desierta

El director ejecutivo de Comdes aclaró que en el caso que al realizar el llamado y no se presente ningún interesado, habrá que declararla desierta.

"Al momento de hacer el llamado y no contamos con ningún interesado, eso se transforma en un fundamento para informarle a la seremi de Salud que no existen médicos interesados, por lo que se tuvo que declarar desierto el concurso y por lo tanto necesitaremos continuar con los médicos que se encuentran prestando actualmente este servicio, que son profesionales, tanto nacionales o extranjeros, que realizaron sus estudios fuera del país", sostuvo Gregorio Rodríguez.

Gestión

En relación a la gestión que ha desarrollado la corporación municipal de Desarrollo Social este 2017, el concejal de Renovación Nacional, Claudio Maldonado, relevó el hecho de que este organismo ha demostrado la mejora sustantiva en temas relacionados a Salud.

De acuerdo con el edil, en primer lugar se debe mencionar lo que concierne a las farmacias populares ciudadanas.

"Comdes rescató este servicio de la gestión del municipio y llevó la salud como corresponde, llegando de mejor manera a los vecinos y a los usuarios, que es lo más importante", sostuvo Claudio Maldonado.

Otro de los aspectos que destacó el concejal guarda relación con la implementación de los Centros Comunitarios de Salud Familiar (Cecosf), así también relevó la implementación del Servicio de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) Dental.

"Todas estas mejoras se traducen en atención horaria, en la mejora percápita que, a lavez requieren de más ingresos para la gestión de salud y por ende más profesionales. Todas esta mejoras deben ser sustantivas, se está mejorando la atención farmacia que se rescató, con el Cecosf el horario de atención después de las cinco de la tarde y que se extiende hasta las doce de la noche los fines de semana, es decir se perciba una mejora y la apoyaremos", sostuvo Maldonado.

7,3 por cada cien mil habitantes es la tasa de incidencia bruta del cáncer colorrectal en la mujeres de Calama, esta se encuentra por sobre la de varones que llega a 4,3.

$60 mil por paciente si se evalúan a tres mil personas que pueden acceder para realizarse estos procedimientos. En total son 200 millones de pesos para implementación del Prenec.

16 cupos para cubrir 4 turnos será el número de profesionales requeridos para la próxima licitación de cargos en Salud Primaria para Calama, el llamado a concurso será este 26 de diciembre.