Secciones

Estudio revela que el río Loa es el más contaminado de Chile

DATO. Según el Segundo Muestreo Nacional de la Basura en los Ríos, realizado por investigadores del programa Científicos de la Basura de la Universidad Católica del Norte
E-mail Compartir

El río Loa es el más largo de Chile con una longitud de 440 kilómetros y atraviesa gran parte del Desierto de Atacama desde la cordillera de Los Andes hasta llegar a desembocar en el océano Pacífico más al sur, cualidades que lo transforma en una de las maravillas más importantes de Chile.

Sin embargo, esta condición al parecer se está perdiendo producto a que según el Segundo Muestreo Nacional de la Basura en los Ríos, realizado por investigadores del programa Científicos de la Basura (Universidad Católica del Norte, Sede Coquimbo) junto a escolares y profesores de casi todo Chile, y con el apoyo de la Fundación Lighthouse de Alemania, demostró que todas las riberas chilenas estudiadas presentan basura, siendo el plástico el desecho predominante, además de la ya existente contaminación por aguas servidas y por residuos industriales líquidos. En este caso, el río Loa es uno de los afluentes más contaminados debido a que tienen un promedio zonal de 4,3 unidades de basura/m2.

Esta investigación arrojó que en el afluente se encontraron restos de papeles, botellas, colillas de cigarros, metales, vidrios, productos químicos y restos de comidas, colocándolo en el segundo lugar con la presencia de basuras grandes, medianas y pequeñas.

Este estudio también detectó que en el río Loa existe una mayor contaminación flotante. Las cantidades variaron entre una y un máximo de 62 unidades por hora.

Según comentó, el secretario ministerial de Medio Ambiente, Felipe Lerzundi es "segunda vez que recibimos un llamado de atención en este tipo de cosas, que nos da una señal preocupante que lamentable aquí la responsabilidad recae en la propia ciudadanía, quienes son los encargados de mantenerlos de forma limpia, sin embargo, esto no sucede".

Alternativa

La autoridad gubernamental dice que con respecto a los tipos de basuras, la mayoría son envases plásticos que forman parte de los productos prioritarios para la aplicación de la Ley de Reciclaje y de Responsabilidad Extendida al Productor.

"Lamentablemente lo que está llegando a los ríos son parte de los productos incorporados a través del sistema de gestión de residuos a través del reciclaje, por ello, el esfuerzo del ministerio será la reutilización de estos, los cuales serán propicios para limpiar la ribera del río, puesto que es un aspecto negativo el contar con esa designación que sin duda, afecta la flora y fauna del sector".

El profesional además destacó que la contaminación que tiene el río Loa, genera un perjuicio a la ribera como sistema ecológico, no obstante, dijo que es necesario realizar un cambio cultural en la sociedad, principalmente por el descuido y por el mal manejo de la basura al no preocuparse donde debe llegar.

Uno de los aspectos más favorables que tiene el estudio es la realización del trabajo por parte de establecimientos educacionales, en el que profesores y alumnos participaron de esta iniciativa ciudadana, que permitió alertar sobre la actual situación que tiene el río Loa como contaminante y que figura entre los más contaminados a nivel nacional.

La dirigenta de la Coordinadora por la Defensa del Río Loa y la Madre Tierra, Andrea Vásquez manifestó su preocupación por el escenario actual del afluente más largo del país, puesto que es una realidad que la ciudadanía conoce. En este sentido, desde el 2012 esta organización se reunió para efectuar una serie de trabajos que permitan proteger este patrimonio natural de la provincia El Loa.

"Es un contexto complejo para nosotros revertir esta situación porque no existe una disposición desde el gobierno por salvaguardar el río para el sustento de nuestras vidas", comenta Vásquez .

Agrega que ellos han levantado diversas luchas con respecto a la contaminación existente en el lugar y lo que conlleva todo este daño ambiental que se está generando.

"Sentimos que la comunidad debe manifestarse con respecto a este tema, debido a que no es grato recibir la noticia que el afluente del río Loa es el más contaminado del país y en donde, los calameños tienen gran responsabilidad al respecto", dijo.

Ordenanza

Hace pocas semanas esta agrupación, junto a varios organismos públicos, lograron implementar la ordenanza municipal medioambiental, que entre sus puntos establece que la oficina de Aseo y Ornato de la municipalidad de Calama establezca un plan de manejo y limpieza del río Loa.

"Estamos en duda, porque nos dijeron que no tienen la potestad ni los recursos para poder limpiar el borde del río, porque no está en el radio urbano, no está en el plano regulador, etc. Tenemos dos focos de contaminación el que genera la industria minera y el de la gente que no tiene la conciencia de cuidar nuestro ambiente. Esto es algo que luchamos a diario pero aún no tenemos respuestas concretas del tema", aclaró Vásquez.

Precaución

En tanto, la Red de Mujeres de El Loa, sigue protegiendo las aguas del río Loa. Conociendo esta realidad es que la presidenta de la agrupación, María Robles, argumentó que estaban muy tristes de recibir esta noticia, pero que estaban claro que aquí la responsabilidad recae en la comunidad.

"No toman real conciencia de lo que está pasando, principalmente porque cuando acuden a realizar actividades, dejan la ribera llena de basura, la cual queda allí y provoca una gran contaminación ambiental. Necesitamos que todos pongamos el mayor de los esfuerzos para que las cosas cambien y así evitar que estas nominaciones sean de forma positiva en los próximos años".

Campañas

Durante el año diversos organismos públicos y privados realizan diversas campañas de concientización, especialmente en los establecimientos educacionales, quienes son los encargados de limpiar varios sectores del río, como parte de la protección de este patrimonio natural.

"Queremos que estas iniciativas se sigan desarrollando a lo largo del tiempo, como ministerio siempre estamos atentos a estas actividades, sin embargo, esto es sólo una parte de lo que debemos realizar para evitar la contaminación del río Loa. Esperamos que todos tomemos conciencia de lo que acontece y cambiar definitivamente esta nominación", agregó Lerzundi.

Destacar que este estudio fue a nivel nacional y participaron 38 establecimientos educacionales para realizar los análisis pertinentes sobre la contaminación de los ríos.

"Es un contexto complejo para nosotros revertir esta situación porque no existe una disposición desde el gobierno por salvaguardar el río ".

Andrea Vásquez, Dirigenta Coordinadora"

62 unidades por hora de basura se concentra en el río Loa, antecedentes entregados a través del estudio en cuestión.

2013 se realizó llamado de la Coordinadora del río Loa inicio una fuerte campaña para generar políticas públicas que permitan salvaguardar la ribera.

365 días se efectúan actividades de sensibilización con respecto al cuidado del río, situación que es tomada con mucha responsabilidad por parte de los establecimientos educacionales.

Niño calameño ganó $10 millones en "La Suerte de Ser Chileno"

PREMIO. A través de su número de rut, ganó este suculento pozo de dinero.
E-mail Compartir

Con tan sólo ocho años, Paul Olivares fue el flamante ganador del premio "La Suerte de ser Chileno" entregado por la Polla Chilena de Beneficencia en esta Navidad y que obtuvo $10 millones.

Paul es un destacado alumno que pasó a cuarto básico en la escuela Claudio Arrau con un promedio de 6,9, logró que sin duda lo tiene bastante contento.

Nos cuenta que no podía creer cuando su abuelita le avisó que había sido el ganador, momento que fue sin duda, inolvidable para cada uno de los integrantes de la familia.

"Estoy muy feliz con haberme ganado el premio, he soñado tantas cosas pero también sé que soy muy pequeño para tener dinero, así que mis abuelos serán los encargados de tener este dinero que gane para mis estudios, sin embargo, también me gustaría darles a ellos un poco, porque son quienes me cuidan a mi y mi hermana dándome mucho amor y felicidad", dijo.

Sueño

Paul vive con sus abuelos, desde muy pequeño. No obstante, este año las cosas no han sido muy buenas para esta esforzada familia, principalmente en lo referido a lo económico, sin embargo, gracias a este premio las cosas cambiarán de cierta manera.

Según nos comentó su abuelita, Alicia Farías "estamos tan felices con este premio, Paul es un niño con mucha alegría, respetuoso, cariñoso y un gran alumno, creo que este premio es una bendición para él. Vamos a tratar de consentirlo lo más posible, sin embargo, nuestra prioridad son sus estudios, entonces con mi esposo decidimos que vamos a sacarle una libreta de ahorro para él y su hermana, porque siento que se le merecen y es una gran oportunidad para seguir incentivándolos con que sean grandes personas, sin olvidar de donde vienes".

Vacaciones

A pesar de su corta edad, Paul Olivares sueña con muchas cosas con el dinero que ganó. En primer lugar, le gustaría tener juegos electrónicos que posiblemente lleguen con la avenida del Viejito Pascuero a su casa. Además, le gustaría regalonear a sus abuelitos con algunos presentes y así también a su hermana que según Paul son muy unidos y que este premio es para la familia completa.

Por su parte, la abuelita Alicia manifestó que los trámites para la entrega del premio ya los realizaron, porque tuvieron la oportunidad de viajar hasta Santiago y reunirse con los directivos de la Polla Chilena de Beneficencia, quienes les dieron las directrices con respecto al dinero.

Alicia señala que luego que pasen las fiestas de fin de año ya contemplan disfrutar de unas merecidas vacaciones en algún lugar del país, ya que no tenían la posibilidad de salir, sin embargo, con este dinero las cosas cambiaron.

"Quiero que mi nieto tenga la posibilidad de salir de vacaciones, no tan sólo porque se ganó el premio, sino también porque es un niño con excelentes calificaciones y queremos premiarlo por eso y por ser un excelente hijo y hermano para todos nosotros como familia", aclaró la abuela Alicia.