Secciones

Comité ejecutivo le dio la bienvenida a nuevos graduados de Chuqui

CODELCO. Se trata de trece profesionales de distintas universidades del país.
E-mail Compartir

El Comité Ejecutivo de Chuquicamata dio la bienvenida a los 13 graduados que comenzarán a trabajar en las distintas áreas de la división. Esta actividad busca que este grupo de jóvenes que se incorporan a la división conozcan y asuman desde un principio los desafíos que tiene la empresa para el futuro.

Para ello escucharon atentamente la exposición del gerente general, Mauricio Barraza, y se alinearon en cuanto a los procesos técnicos y adaptativos que conlleva la búsqueda de la excelencia operacional, considerando que unidades de negocio como la Mina, Concentradora, Fundición, Refinería y Extracción y Lixiviación, requieren ser eficientes, proactivas y dispuestas a incorporar la tecnología.

El ingeniero Mecánico de la Universidad de Chile, Martín Campos, comenzará a trabajar en la Gerencia Concentradora y tiene las mejores expectativas puestas en la experiencia que está por comenzar. "Este es el inicio de una etapa muy importante para mi desarrollo profesional, espero que este equipo pueda lograr que Chuquicamata innove y así cambiar en beneficio de la mejora continua que se necesita para seguir contribuyendo al país", expresó.

Así también lo manifestó la ingeniera Civil Eléctrica de la Universidad de Concepción, Claudia Loeza, quien ingresó a la Gerencia de Servicios y Suministros. "Es una excelente oportunidad no sólo en aprendizaje, sino también es un desafío para ser parte de los cambios que se necesitan para favorecer el desarrollo", dijo.

Invitación a crecer

El encuentro se centró en dar a conocer el contexto estratégico participativo que está impulsando la división, en el que se espera que, quienes se integren a las diversas unidades de negocio, sean parte del cambio cultural que persevere en la seguridad, eficacia y productividad de la división.

Ante esta información, planteada como una invitación a ser parte de la organización de manera comprometida, el ingeniero Civil Químico de la Universidad de Chile, Juan Pichoante, comentó que "es una oportunidad que no tiene comparación. Es un privilegio que conlleva una gran responsabilidad personal, profesional y a nivel país. Los obligaciones que asumimos estando en una empresa estatal implica un reto mayor, el que requiere hacerse parte de los esfuerzos que buscan alcanzar la excelencia".

Por su parte, la ingeniera Civil Industrial de la Universidad de La Frontera de Temuco, Lizdhayan Rosales, quien ingresará a la Gerencia Administración, comentó que "mis expectativas son altas, quiero nutrirme de todo lo que pueda aprender, conocer gran parte de esta emblemática empresa, hacer pasantías y ser parte del proceso de rediseño".

Minería: Participación de la mujer aumentó sólo 0,8% en cinco años

CONSEJO MINERO. La dotación femenina representa un 7,9% de la industria minera nacional, lejos de Australia (13,9%) y Canadá (19,6%), pese a su aporte al sector.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La gerente del Consejo de Competencias Mineras, que es parte del Consejo Minero, Sofía Moreno, analizó los resultados del Quinto Estudio de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena, desde la perspectiva de la inclusión de la mujer en esta industria, que hoy alcanza 7,9% y que en el caso de las empresas proveedores baja a 6,7%.

La investigación concluye que desde 2012 la participación femenina en Chile ha aumentado sólo 0,8%, pasando de 7,1% a 7,9%. Cifras que están lejos de otros países de vocación minera, como Australia y Canadá, en que la participación laboral de la mujer en minería alcanza 13,2% y 19,6%, respectivamente.

Nos Llevan ventaja

Moreno, consultada sobre las razones que explican la baja participación de la mujer en la minería chilena, dijo que los países desarrollados han logrado grandes avances en materia de inclusión y en esta materia tienen una ventaja de años, en los que han generado políticas y cambios culturales.

"La industria minera en estos países se vio enfrentada a la necesidad de contar con más capital humano calificado -mucho antes que nosotros-, la mayor atracción se logró en concentrar los esfuerzos en un problema base, es decir por la educación y la formación que ellas estaban eligiendo para su desarrollo profesional", contextualizó.

Para lograr la inclusión, agregó, "estos países se centraron en incentivar a las mujeres a estudiar carreras vinculadas a la ciencia, tecnología, ingeniería y matemática, todo de la mano del desarrollo de políticas comunicacionales y de atracción a la industria".

En Chile, en tanto, si bien la industria minera ha mostrado avances en la inclusión femenina, falta avanzar en educación y en formación, dijo. "Por lo mismo los antecedentes y datos que entrega el nuevo estudio son claves, ya que dan a conocer los perfiles de trabajo en los que se requieren más personas y en esta medida abren un campo de participación en ciertos perfiles bastante provechosos para las mujeres", expresó.

Mayor y menor presencia

En lo cargos de supervisor de mantenimiento, así como mantenedor eléctrico y mecánico, las mujeres no superan el 3% de los ocupados, según el informe del CCM. Respecto de estos porcentajes, Moreno detalló que efectivamente estos perfiles tienen una participación femenina muy baja (entre 2% y 3%), y a esto se agrega que el supervisor es el cargo con más experiencia.

"Hace no muchos años atrás no había mujeres formadas para ser mantenedoras, por lo que en su mayoría quienes ocupan ese cargo son hombres. Ahora bien, hoy las matrículas de mujeres han crecido mucho, es decir, hay más mujeres estudiando carreras vinculadas a la minería, pero en mantenimiento su participación sigue siendo excesivamente baja, con un promedio de 5%", precisó.

Situación que es muy distinta entre los geólogos e ingenieros, especialistas en procesamiento y extracción entre los que hay mejores tasas. "Esos perfiles tienen una alta participación en la matrícula (20%, 11% y 17% respectivamente) comparado con la participación general femenina en la minería (7.9%). Esto porque son carreras con alta atracción debido a las buenas remuneraciones y condiciones, además garantizan campos de desarrollo y crecimiento importantes", explicó.

Un aporte positivo

La gerente del CCM también profundizó en los factores que hacen de la participación femenina un aporte concreto a los equipos de trabajo de la minería. En este sentido, Moreno dijo que distintos estudios a nivel mundial demuestran que los equipos diversos en cualquier tipo de industria son un aporte al desarrollo del trabajo y a la innovación, además de ser más dinámicos, optimizar el proceso de toma de decisiones y generar más instancias colaborativas.

"Es importante recalcar que el bajo porcentaje de mujeres en la minería, y en cualquier industria, también se debe a que en Chile tenemos una baja participación femenina en el mundo laboral", especificó la profesional.

"Esto es un desafío a nivel país. Desde la minería debemos continuar realizando mejoras y preocupándonos de cómo aumentar la participación de las mujeres en la industria, pero esto no sólo requiere de mejoras internas, sino que el aumento de la cifra también se va a dar en la medida en que las mujeres vean a la minería como un campo laboral apto para poder desarrollarse y crecer profesionalmente", dijo la ejecutiva.

es la participación de mujeres entre mantenedores mecánicos, mantenedores eléctricos y supervisión. 2% - 3%

de los geólogos son mujeres, lo que representa la mayor participación femenina en la industria minera. 20%

marcó la participación de la mujer en 2012. Durante 2014-2015 se mantuvo en 7,5%. En 2017 alcanza 7,9%. 7,1%