Secciones

El calvario de las familias loínas que postulan a un subsidio habitacional

PROBLEMA. Los interesados a esta beneficio gubernamental insisten que el mayor problema es el Registro Social de Hogares, el cual tiene una serie de barreras, que no permiten hacer una postulación rápida por parte de las familias.
E-mail Compartir

Viviana Astudillo Olmos

Claudia Manque es una esforzada mujer que lleva más de tres años con el sueño de muchos chilenos, la casa propia, sin embargo, durante el proceso no todo ha sido color de rosa. Ella es socia del Comité MPL1, que lleva años sosteniendo reuniones con las autoridades para que exista la voluntad de obtener subsidios habitacionales para un grupo superior de 45 familias loínas.

Resalta que en este proceso, jamás pensó que iba tener tantas dificultades , principalmente por las controvertidas políticas habitacionales que existen hoy en día.

"He trabajado junto a un grupo de vecinos por conseguir la casa propia, un camino lleno de dificultades, muchas veces tristes, sin embargo, sigo insistiendo que lo lograremos ya que es el sueño de toda persona", dijo.

Claudia añade que este proceso ha sido complejo, principalmente por el Registro Social de Hogares, instrumento de medición que contiene bases de datos que posee el Estado entre las que se cuenta información del Servicio de Impuestos Internos (SII), Registro Civil, Administradora del Fondo de Cesantía (AFC), Instituto de Previsión Social (IPS), Superintendencia de Salud y Ministerio de Educación, entre otros.

"El poder contar con un subsidio habitacional es un calvario de nunca acabar, son cientos los trámites que nos exigen, formularios que en ciertos periodos son engorrosos en realizar y que significan barreras cada vez que avanzamos con este tema. Creo que el gobierno no ha tomado cartas en el asunto, puesto que en Calama son muchas las familias que requieren un subsidio habitacional y son pasos que inclusive, nos podemos demorar más de tres años en poder concretar parte del proyecto habitacional", aclaró Manque.

Uno de los factores que en estos días se ven enfrentados los más de 40 comités de viviendas que existen en Calama es que las documentación pasa por varios organismos, quienes van formulando los proyectos.

Asimismo, los propios postulantes deben buscar la entidad patrocinante para gestar el proceso, cuyo riesgo es de un 50 %. "Desde que iniciamos este proceso no pensábamos que íbamos a tener tantos problemas, sobre todo, con el registro Social de Hogares, un documento que no es transparente para postular a un subsidio habitacional. Otras de las cosas es el largo periodo que tenemos para el proceso, siento que el gobierno debiera cambiar el sistema y beneficiar a más familias en la comuna", destacó.

Ser profesional

Una realidad no muy diferente es la que viven las personas profesionales. Hace poco más de dos semanas se constituyó el Comité de Profesores con la intención de luchar por una vivienda propia, sin embargo, desde el principio las respuestas no son favorables.

Pamela Cruz es una profesora de Educación Física, soltera, sin hijos y con el sueño de acceder a un subsidio habitacional. "En realidad queremos como grupo poder obtener una casa propia, pero empezamos con el pie izquierdo ya que como profesionales casi no tenemos acceso a estos beneficios gubernamentales, principalmente por el famoso Registro Social de Hogares porque nos dan un porcentaje muy alto que no nos permite postular a vivienda, por el sólo hecho de tener un título y además una remuneración que supera los $500 mil que esto además, es una barrera para postular a un crédito hipotecario".

La profesional aclara que otro de los elementos negativos es el sólo hecho de no tener hijos, porque no da derecho a postulación directa a menos que tenga el certificado indígena o exonerado político (Prais), solamente con estas variantes se puede postular.

"Siento que es como discriminación este sistema, o sea por ser profesionales y sin hijos no tenemos derecho a una casa propia, creo que esta es una falta de voluntad e igualdad por parte del gobierno, si bien es cierto, tengo claro que son varios los obstáculos que deberé enfrentar no bajaré los brazos, puesto que como persona ansío tener mi casa propia y eso me permite seguir luchando con más ímpetu en este proceso", comentó.

Burocracia

En el momento de la postulación sobre las políticas habitaciones se establece algunas modalidades, que deben cumplir los postulantes, principalmente lo que corresponde al Registro Social de Hogares, porque este sufre cambios cada cuatro meses.

El vocero de la Federación Nacional de Pobladores y Pobladoras de Calama (FENAPO), Sergio Chamorro explica que cuando un comité logra el derecho de tener un proyecto habitacional, con entidad patrocinante teniendo, además, la constructora, viene la formalización de los socios para la asignación de los subsidios.

"En esa etapa la entidad patrocinante entrega los datos de las familias postulantes, datos proporcionados además, al Servicio de Vivienda y Urbanismo, quienes hacen la solicitud y el ingreso para que el subsidio llegue por parte del gobierno central. Sin embargo, durante este proceso existe una especie de limbo de nunca acabar, situación que afecta directamente el proceso de las familias en cuestión", dijo.

El representante de Fenapo aclaró que estas problemáticas vienen de la mano con la Dirección de Obras Municipales, ya que se torna burocrático el trámite y que puede demorarse en avanzar más de un semestre.

Esto significa que en ese tiempo cambia la realidad económica de la persona, arbitrariamente por el Ministerio de Desarrollo Social y pasa de vulnerable a persona emergente, problema que no les permite acceder a un subsidio habitacional.

Debido a estos problemas, muchas veces los comités de vivienda no logran culminar el proceso, debido a las problemáticas que se generan en el transcurso del tiempo y que significa el cambio o salida de las personas que están inmersa en los comités de viviendas.

"La idea de nosotros es que la nómina que tenemos es poder estancar los puntajes o cerrar la lista con los vecinos inscritos y no suba ni baje arbitrariamente por parte del ministerio, logrando en algunos casos poder detenerlos y esto ha sido con movilizaciones. Tal es el caso, del comité Hijos del Loa que ingresó a la Organización de la Demanda Territorial, que es una nómina que tiene el ministerio y que les permite estancar el puntaje y puedan postular tranquilamente.

Gobierno

En tanto, la secretaría ministerial de Vivienda y Urbanismo, destaca que muchas veces los problemas vienen desde los comités de vivienda, los cuales no cumplen con las normativas exigidas por el gobierno.

El representante de la cartera, Mauricio Zamorano, destacó que "nos encontramos con algunos procesos bastante complicados, principalmente porque los postulantes no cumplen con la documentación requerida. Entendemos que el Registro Social de Hogares mide varias cosas, sin embargo, es necesario para el proceso de postulación".

Destaca además, que en un proceso no superior a los dos años la gente puede optar a un subsidio habitacional, destacando que en la comuna se han entregado más de mil viviendas en este último tiempo, mejorando la calidad de vida de las personas.

En tanto, durante el gobierno de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet han sido más de seis mil 600 viviendas en la región de Antofagasta, en que Calama no queda exento de estos beneficios.

"Seguimos ampliando el margen de los subsidios habitacionales, lo ideal es que la gente pueda acceder a estos beneficios, sin embargo, es necesario que se informen a través de nuestras redes", aclaró Zamorano.

"Siento que es como discriminación este sistema, o sea por ser profesionales y sin hijos no tenemos derecho a una casa propia, creo que esta es una falta de voluntad e igualdad por parte del gobierno".

Pamela Cruz, Profesora"

3 años Es el plazo que estiman los comités de vivienda para poder acceder al subsidio habitacional, debido a una serie de problemas previos al proceso.

900 UF Subió la accesibilidad de postulación a una vivienda propia, por parte del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

49 comités Existen en Calama, quienes están agrupados en diversos sectores, pero que cumplen con el deber de postular a un subsidio habitacional.

Mañana se publican los resultados de la PSU

PRUEBA. A las 9 horas, los jóvenes que rindieron el test podrán comenzar a postular a las universidades.
E-mail Compartir

A las ocho de la mañana de este martes finaliza la ansiosa espera para los 295.365 jóvenes que rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU) en el país el pasado 27 y 28 de noviembre, pues serán publicados los resultados de los cuatro exámenes: Lenguaje y Comunicación, Matemáticas, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Ciencias.

Desde las nueve de la mañana, los estudiantes que realizaron el test, que en el caso de la Región de Antofagasta alcanzó un total de 6.870 inscritos, podrán comenzar a postular a los 27 planteles del Consejo de Rectores y a las 12 universidades privadas adscritas al Sistema Único de postulación en el país, quienes tendrán plazo hasta las 13:00 horas del próximo sábado 30 de diciembre para realizar este trámite.

Una de las modificaciones este año, es que los alumnos que obtuvieron puntajes nacionales ya no se enterarán de forma anticipada de sus resultados, pues estos se conocerán de manera simultánea este martes.

Esta decisión según indicó la semana pasada el vicepresidente ejecutivo del Cruch, Aldo Valle a Emol, busca que "que todas las instituciones y todas las personas conozcan esa información en un determinado momento y que, por lo mismo, las universidades y los estudiantes no dispongan de información que les permita alguna ventaja, alguna oportunidad, que establezca finalmente una diferencia".

Según los datos publicados por el Demre, para el proceso de admisión 2018 la Universidad de Antofagasta ofrece 41 carreras con un total de 1.289 cupos, mientras que la Universidad Católica del Norte dispone de 30 carreras en su sede Antofagasta y 14 en Coquimbo con 1.261 y 692 vacantes disponibles, respectivamente.

El próximo 18 de enero a las 23:00 horas se darán a conocer los resultados de selección en los distintos planteles educacionales, y un día después, el 19 comenzará la primera etapa de matrícula de los futuros estudiantes.

Gratuidad

Respecto a la gratuidad, en la región de Antofagasta son tres las entidades de formación técnica profesional habilitadas para que sus alumnos opten a la gratuidad: son el Instituto Profesional y el Centro de Formación Técnica de Inacap y Ceduc UCN.

A estos se suman los planteles que ya poseían este beneficio las universidades de Antofagasta y Católica del Norte.

Para acceder a la gratuidad, becas y créditos de la educación superior, los estudiantes tenían como primer plazo hasta el 19 de noviembre para postular a estos beneficios, completando el Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS).

Este paso lo deben realizar tanto los alumnos que ingresarán a la educación superior en 2018, así como los estudiantes de años anteriores que no cuentan con ayudas estudiantiles.

de diciembre finaliza el plazo para que los jóvenes postulen a las universidades del Cruch. 30