Secciones

Convocan a agricultores a participar en versión de fondos concursables

LOÍNOS. Iniciativa también pretende ayudar a emprendedores de otras áreas.
E-mail Compartir

Calama tendrá nuevos proyectos que contribuirán a emprender o fortalecer áreas de negocio o servicio a través del fondo "Emprende Lomas Oasis de Calama 2017".

El programa que ha abierto su convocatoria pretende otorgar además de recursos para financiar las iniciativas, talleres de capacitación y asesoría técnica en la formulación de los proyectos, formalización en Servicio de Impuestos Internos, entre otros, realizando un acompañamiento que permita a los usuarios postular de manera óptima en Calama para las líneas agrícola, pecuaria, avícola, agroalimentaria y cultural.

Fundamento

Jocelyn Anacona, ingeniero Senior Medio Ambiente y Comunidades de Lomas Bayas, indicó que "las relaciones abiertas y sostenidas con las comunidades son un pilar fundamental de nuestro enfoque de gestión como Compañía. No sólo buscamos aportar con recursos en la comunidad, sino que principalmente perseguimos instalar capacidades en las distintas personas y organizaciones, logrando que estas se empoderen de información y conocimiento con el fin de gestionar su propio desarrollo".

Y agregó que "esta relación permanente se construye, monitorea y perfecciona a través de diversas instancias de trabajo, una de ellas son los Fondos Concursables, que para esta nueva versión quisimos dar continuidad al trabajo en conjunto con la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa Proloa, quienes han ejecutado de forma exitosa dichos Fondos.

Alejandra Álvarez, gerente general de la Corporación Proloa afirmó que "experiencias anteriores nos han permitido potenciar importantes negocios, por lo que esperamos que este año los interesados postulen buenos proyectos. Ya hemos realizado las primeras jornadas que dan a conocer esta convocatoria a la comunidad con entrega de bases para facilitar su postulación".

Recordemos que "este trabajo se enmarca en nuestras líneas de trabajo a favor del Desarrollo Productivo y Comunitario, como del área de Capacitación y Asesoría Técnica, puesto que además los postulantes cuyos proyectos resultaron admisibles tendrán la oportunidad de defender su propuesta, gracias a las competencias entregadas en las distintas jornadas de trabajo", dijo Alvarez.

Nataly Miranda, agricultora beneficiada con el Fondo Oasis de Calama 2016, relató su experiencia y motiva a los demás miembros de la Asociación de Agricultores de Calama ASAC a participar. "Gracias a estos fondos pudimos adquirir implementación importante para nuestro cultivo y material corporativo, fue una muy buena experiencia sobre todo con la asesoría de Proloa para postular y defender nuestros proyectos, y adjudicarme este proyecto resultó muy positivo, porque así pude optimizar mi producción de lechugas, así que invito a que se motiven y participen para que tengan la misma oportunidad que yo tuve".

Etapas

Las siguientes etapas de la realización de este programa contemplan las asesorías para la formulación, la recepción de los proyectos, revisión de admisibilidad, para los fondos de Calama, debiendo realizar prontamente la defensa de los proyectos admisibles del Fondo Baquedano, ante una comisión técnica evaluadora, quienes determinaran los adjudicados, para pasar a la etapa de ejecución durante el año 2018.

Es importante señalar que ésta es una alianza entre Compañía Minera Lomas Bayas y Proloa.

El 64% de la población de Calama pertenece al grupo laboralmente activo

ESTADÍSTICAS. Datos del Censo 2017 arrojaron que 105 mil 805 personas están en el rango de edad de 20 a 64 años. Sueldos más altos que el promedio regional influyen en estas cifras.
E-mail Compartir

De las cifras obtenidas en el Censo 2017 y que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó la semana pasada, se pueden realizar varios análisis al respecto y de ellos sacar varias conclusiones.

Están, por ejemplo, el incremento de adultos mayores, cómo es la evolución en las otras comunas de la provincia de El Loa o los grupos etarios que concentran la mayor cantidad de población.

En este último aspecto podemos establecer que en la comuna de Calama es el grupo que incluye a los habitantes cuyo rango de edad va desde los 20 a 39 años, quien lidera el número de personas con un total de 55 mil 994 habitantes.

Si le sumamos la población del grupo etario que le sigue, es decir de 40 a 64 años ( 49.811 personas), podemos determinar que en la comuna las personas en edad de trabajar o laboralmente activas llega a los 105 mil 805 personas.

Respecto de los otros rangos de edad, los menores de 19 años suman los 48.819 habitante y los de 65 años o más llegan a las 11 mil 107 personas.

Trabajo

Al llevar a porcentajes los datos enunciados anteriormente tenemos que el 64% de los calameños está en edad de trabajar y una gran mayoría se encuentra laboralmente activa.

Ello además se suma a que los datos obtenidos a nivel regional en el Censo que se aplicó en abril de 2017, ubican a la región de Antofagasta en el primer lugar con población laboralmente activa.

Pablo Rojas, secretario regional ministerial del Trabajo, comenta que ambas situaciones obedecen a varias características que posee esta zona.

Explica que la región es altamente atractiva gracias al denominado clúster minero, en el que no sólo se incluye a la faenas en los yacimientos sino que a todo el proceso productivo involucrado que pasa por el tema de los servicios y finaliza en la logística marítima portuaria que permite que los productos mineros que se obtienen en esta zona puedan exportase.

"Este factor hace que una gran cantidad de personas, tanto locales como también conmutadas -es decir que viven en otras regiones del país- finalmente terminen trabajando en esta región", dijo el seremi del Trabajo.

Ello incluso podría incrementarse en la próxima década puesto que, de acuerdo a las proyecciones del Consejo Minero y que fueron publicadas ayer en este Diario, se estima que para la industria minera se generarían 11 mil 300 nuevos empleos.

Rojas comenta que otro factor que influye en que la región tenga la mayor población laboralmente activa, es el sueldo.

A juicio de la autoridad, aún cuando se está en un período de desestabilidad económica y crisis minera, todavía la zona posee uno de los sueldos promedios más atractivos del país.

Según el informe entregado en noviembre por la Superintendencia de Pensiones, el sueldo promedio de la región es el más alto de Chile y aún cuando fue el que menos creció este año, igual llegó $741.280. El promedio nacional, según el INE, es de $517.540.

Estos sueldos se dan especialmente en el rubro de la minería y también trae consigo otro fenómeno: el aumento de los trabajadores conmutados.

Aquí, el seremi Rojas cuenta que 50 mil trabajadores del área minera y también de la construcción son empleados que trabajan en sistema de turnos y que si bien residen por temporada en la región, tienen sus vivienda oficial en otras regiones y además gastan sus sueldos allí.

En este sentido, la autoridad recalca que el desafío es poder crear las condiciones óptimas y de calidad de vida que permita que el número de conmutados se reduzca, que tomen como alternativa residir en la zona y por consiguiente gastar sus recursos en los servicios locales.

Factor migrante

Según las estadísticas de la Policía de Investigaciones (PDI), se estima que en la Segunda región el 21% de la población son extranjeros, una cifra que influye también, considerando además que la mayoría de los migrantes llegan a esta país en busca de trabajo y así poder optar a una mejor calidad de vida.

Al consultarle al seremi respecto de la influencia de los extranjeros en el que la región sea primera en la población laboralmente activa, dijo que la influencia aún es mínima puesto que según los registros de la cartera ellos representan sólo un 7% de la fuerza laboral de la región.

Aclaró eso sí que ese porcentaje es de aquellos que tiene contrato de trabajo y que la mayoría de los migrantes que trabajan en la zona lo hacen por cuenta propia, donde no necesariamente existe un contrato legal de trabajo.

Sin embargo agregó que los migrantes también se están convirtiendo en generador de puestos laborales ya sea a sus propios compatriotas como a chilenos.

Mayores de 65 años

La comuna de Calama, al igual de lo que se registró en la mayoría de las comunas del país, registra un sostenido aumento de los adultos mayores de 65 años, quienes además desde el punto de vista laboral, están en su etapa de jubilación.

El censo de 2002 determinó que la población mayor de 65 años en la comuna era de 6 mil 157 habitantes. Hoy, 15 años después este grupo etario congrega a 11 mil 107 personas.

19 de abril de 2017 se realizó el Censo abreviado de vivienda y población. Los datos por comuna se entregaron el pasado 22 de diciembre.

33.359 habitantes aumentó en la provincia de El Loa en relación al Censo realizado en 2002.

4.950 mayores de 65 años más hay en la comuna de Calama según los datos del Censo 2017. En 2002 los adultos mayores de 65 eran 6 mil 157 habitantes.