Secciones

Entre un 20 y un 30% cayeron ventas navideñas en el comercio loíno

CÁMARA. Esta disminución sostenida en el comercio se viene percibiendo desde 2014
E-mail Compartir

Una Navidad no muy feliz es la que pasaron los comerciantes loínos este 2017. Esto porque, de acuerdo con el presidente de la Cámara de Comercio de Calama, Rodrigo Barrera, las ventas del sector cayeron entre un 20 y un 30 % en comparación con igual período de 2016.

El representante del comercio loíno enfatizó que el panorama, este año, no ha sido para nada alentador en el gremio, a lo que añadió que la ciudadanía aún sigue manifestando signos de la depresión económica por la que pasa la capital de la provincia.

"El ciudadano que salió a gastar dinero en esta Navidad es el que reside en la ciudad, ya no se aprecia la masa de consumidores que hubo en algún momento y que permitían contar con una mejor expectativa para el sector del comercio de Calama", declaró Rodrigo Barrera.

Escenario

En este sentido, el presidente de la Cámara de Comercio local manifestó que desde 2014 se percibe una baja sostenida en el consumo de los calameños, la que se hace más notoria en fechas que años atrás resultaban clave para el sector, pero que ahora no lo son.

"Este escenario se da en todo el ambiente del comercio. Los representantes de hotelería, como también de las distintas ferias y el comercio establecido no sacaron cuentas alegres esta Navidad, al igual que el año pasado y los anteriores. En general, manifiestan que las ventas y la prestación de servicios disminuyeron entre un 20 y un 30%, en comparación con igual fecha del año pasado", aclaró Barrera.

Al respecto, el representante del comercio loíno añadió que se percibía que podía ocurrir una disminución en las ventas, pero, de acuerdo con sus palabras, los comerciantes siempre esperan que las ventas aumenten y no que disminuyan.

"Indudablemente, desde 2014 que se viene presentando esta baja en las ventas y ha sido sostenida. Uno siempre tiene la esperanza de que este año va a ser mejor que el anterior, pero la realidad dice otra cosa. Nosotros consideramos que esto se debe a que la ciudad aún manifiesta signos de depresión económica", resaltó Rodrigo Barrera.

Realidad loína

Ante tan amargo presente, el presidente de la Cámara de Comercio sostuvo que la baja en el precio del cobre condujo a Calama a esta situación.

"A nivel nacional, la Cámara Nacional de Comercio augura un mejor escenario para el territorio, pero claramente Calama es una excepción a la regla. Claramente, la baja en el precio del cobre nos golpeó duro", mencionó Barrera.

Apoyo

Ante este panorama, el representante del comercio local realizó un llamado al municipio y sus corporaciones, precisamente a la Corporación de Cultura y Turismo, dado a que en el transcurso de las primeras semanas de enero realizará un workshop con empresarios del noroeste argentino.

"Oportunidades como ésta son las que debemos aprovechar, pero a nosotros no se nos ha informado ni se nos ha invitado a participar. Es más, nos hemos enterado por los propios argentinos que se realizará esta actividad y no por nuestra autoridad", finalizó Barrera.

"A nivel nacional, la Cámara de Comercio augura un mejor escenario para el territorio, pero claramente Calama es una excepción a la regla".

Rodrigo Barrera, Presidente Cámara de Comercio."

cayeron ventas 30%

Proyecto elimina arsénico presente en agua del Loa

ESPECIALISTA. El acuífero muestra niveles de este elemento cien veces por sobre lo recomendado por la OMS para el consumo humano.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Por décadas la población de la Segunda Región, y en general del Norte de Chile, ha debido convivir con un letal componente que está presente en las aguas de los ríos de esta zona y que por muchos años ha sido consumido en el agua potable por la ciudadanía: el arsénico.

La presencia del arsénico en fuentes de agua natural, tanto superficiales como subterráneas, constituyen, según los expertos, un permanente riesgo para la población expuesta, quienes deben utilizar, en algunos casos, dichos recursos como fuente de agua potable y de riego. En Chile, de acuerdo con lo manifestado por especialistas, la principal fuente de arsénico en el recurso hídrico tiene origen natural.

Pues bien, la sombra de mortalidad por distintos tipos de cánceres provocados por este metal pesado podría comenzar a cambiar, esto gracias a un innovador proyecto que llevan adelante científicos del departamento de Microbiología de la Universidad de Concepción (UdeC).

No más arsénico

El equipo liderado por el doctor en Ciencias Ambientales y docente de la casa de estudios, Víctor Campos; y que también integran la doctora en Microbiología, Carla León; el estudiante en doctorado de Microbiología, Cristián Valenzuela; y la profesora emérito del mismo departamento, María Angélica Mondaca, han desarrollado un método que permitirá eliminar hasta el cien por ciento de las partículas de arsénico de las aguas del Loa.

"Las aguas del río Loa presentan una alta concentración de arsénico, entre 800 a 1.200 microgramos por litro, es decir, cien veces por sobre lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud, Environmental Protection Agency (EPA) y la Comunidad Europea para el consumo, que es de 10 microgramos por litro de agua. Es así que, utilizando la remoción e inmovilización del arsénico, a través de la biomineralización basada en la precipitación de calcita inducida microbiológicamente (MICP). Estos estudios de bio-precipitación han sido realizados utilizando bacterias ureolíticas principalmente", declaró Víctor Campos.

Objetivo

El objetivo del proyecto, según explicó el doctor en Microbiología, fue desarrollar un sistema de tratamiento biológico para la remoción de Arsenito y Arseniato, desde aguas contaminadas con arsénico, mediante la bioprecipitación microbiológica de calcita, utilizando bacterias ureolíticas, resistentes a As(III) y As(V), aisladas desde ambientes naturales contaminados con arsénico.

"Se aisló una cepa bacteriana denominada Pseudomonas sp, desde el río Loa, capaz de resistir y transformar el arsénico. Además, con un análisis de microscopía electrónica asociadas a difracción de rayos x, demostraron que la cepa fue capaz de biomineralizar calcita. Por lo anterior, esta cepa bacteriana fue utilizada para implementar un sistema de tratamiento biológico (Bioreactor), para eliminar el arsénico desde sistemas acuáticos", enfatizó el líder de la investigación.

Pruebas

De acuerdo con Víctor Campos, se analizaron los parámetros operacionales del bioreactor y su capacidad de eliminar la toxicidad del compuesto, lo que fue monitoreado mediante análisis de cromatografía liquida de alta resolución, acoplada a un sistema de absorción atómica y de toxicidad, mediante células de cordón umbilical.

"Los resultados demostraron que a medida que aumentaba la precipitación de calcita, la concentración de arseniato, disminuía en un 100%, al igual que la toxicidad. Estos resultados demuestran que existe una relación entre el aumento de la producción de biocalcita y la disminución del arsénico en el sistema con la disminución de la toxicidad, donde a medida que la concentración de arsénico disminuye en el sistema, la viabilidad celular de las células madre de la vena del cordón umbilical aumentaba", comentó el docente de la UdeC.

De acuerdo con los resultados obtenidos, Campos declaró que se encuentran en proceso de obtener financiamiento para la implementación de este bioreactor en el río Loa.

"Esto permitirá que las comunidades indígenas que habitan en la cuenca del río puedan contar con agua no contaminada para ser tratada como potable, es decir, podrán contar con agua sin arsénico, disminuyendo los riesgos de contraer enfermedades como el cáncer", sostuvo el científico.

Peligro

Para nadie es un misterio la presencia de este metal pesado en las aguas de los ríos de la región, como tampoco el hecho que por casi treinta años la población consumió agua con alta concentración de arsénico, entre las décadas de los cincuenta y setenta, así lo manifestó el presidente del departamento de Medio Ambiente del Colegio Médico de Calama, doctor Andrei Tchernitchin.

"El arsénico, cuando está por encima de la norma en el agua potable, que la OMS ratificó en 10 microgramos de arsénico por litro de agua, y es consumido por un largo período de tiempo, aumenta el riesgo de varias enfermedades, entre las cuales podemos precisar el aumento de distintos tipos de cáncer, como el de pulmón y el de la vejiga urinaria. Es precisamente este último, que dado su aumento, es correcto decir que es producto del arsénico en el agua. Otros de los cánceres que aumentan son hígado, riñón y vías urinarias", precisó el toxicólogo.

También, sostuvo que el cáncer a la piel aparece por el arsénico, pero no es tan peligroso como los detallados.

microgramos 1.200

de arsénico por litro de agua es la concentración del metal pesado en el río Loa. 30