Secciones

El Loa sumó 97 mil pasajeros con la entrada en operación de nuevas compañías aéreas

RESULTADOS. La Junta de Aeronáutica Civil informó que entre los meses de enero y noviembre un total de 1.415.445 personas pasaron por el terminal aéreo de Calama.
E-mail Compartir

El informe estadístico para el periodo enero-noviembre que elaboró la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), estableció que el aeropuerto El Loa de Calama aglutinó el 13,4% de los pasajeros nacionales transportados, con un total de 1.415.445 personas. 97.215 más que en igual periodo de 2016, lo que supone un aumento de un 6,86%.

El principal destino de los vuelos que llegan y salen desde el aeropuerto loíno sigue siendo Santiago, con 1.378.208 pasajeros, lo que representa el 13,1% del total nacional; seguido de La Serena, con 23.540 personas (0,2%); Concepción, con 13.158 (0,1%); Iquique, con 399; y Antofagasta, con 140, detalla el estudio.

Volar es más rápido

El gerente de Operación del Consorcio Aeroportuario de Calama S.A. (Cacsa), Hugo Hernández, explicó que "el crecimiento ya es un hecho y demuestra cómo evolucionó el mercado de los nuevos usuarios, que se atrevieron a realizar sus viajes por medio del transporte aéreo, a causa de la mayor oferta disponible".

En este mismo sentido, recalcó que "por primera vez hubo rutas sin escala en Santiago, aportando en tiempo a los usuarios y descongestionando el aeropuerto de la capital. Los usuarios están valorando el tiempo adquirido en sus destinos a causa de las nuevas rutas a lo largo del país. En el caso particular de Calama podemos hacer una referencia con otras ciudades del norte y lo que se tarda volar versus lo que implica usar un vehículo particular o un bus, medios de transportes convencionales", dijo el ejecutivo.

Hernández recordó que hoy operan cinco compañías aéreas en el aeropuerto El Loa: Latam, Sky Airline, One, Jetsmart y Amaszonas; las que permiten volar directamente a Iquique; Copiapó; La Serena, Santiago y Concepción.

por poca plata

El gerente general de Jetsmart, Estuardo Ortiz, una de las empresas de ultra bajo costo que se sumó este 2017 a las operaciones del terminal loíno, dijo que "Calama es una ruta muy importante para nosotros, es la primera que volamos y fue nuestro vuelo inaugural. Hoy la conectamos con Santiago y Concepción, y recientemente sumamos La Serena, rutas que ahorran entre 10 a 20 horas en bus a los pasajeros, quienes además vuelan en aviones nuevos, seguros, cómodos y por poca plata. Esperamos seguir siendo útiles para la ciudad y toda la Segunda región".

Piñera enfoca su plan minero en modernizar a Codelco y reducir incertidumbre a la inversión

PROGRAMA. La iniciativa del Presidente electo, que se compone de seis ejes centrales, considera hacer de la minería el motor del crecimiento económico y la generación de empleo, al mismo tiempo que se fomenta la innovación y la competitividad.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El Programa Minero del Presidente electo Sebastián Piñera, considera seis objetivos y medidas principales que apuntan a flexibilizar y modernizar la institucionalidad de la industria minera, potenciando la inversión en este sector para dinamizar el desarrollo nacional y la empleabilidad. Al mismo tiempo que buscará mejorar la gestión, la producción y resolver el financiamiento de los proyectos de Codelco.

Entre los focos del plan está posicionar al sector minero como un motor de recuperación del crecimiento económico y la generación de empleo; reducir la incertidumbre regulatoria mediante reglas claras y estables; abordar desafíos futuros en desarrollo, innovación y competitividad; hacer una minería más sustentable ambientalmente e inclusiva socialmente; modernizar la institucionalidad para la minería; y un Codelco del siglo XXI.

Medidas y objetivos

Si bien el plan minero de Piñera es mucho más extenso, destacan entre las iniciativas la creación de una Comisión Asesora Presidencial para elaborar una Política Nacional de Minería para el periodo 2018-2050 con la participación de los sectores público, privado, académico y la sociedad civil. Además de establecer una Oficina de Gestión de Proyectos de Inversión que, de manera proactiva, busque atraer, coordinar y agilizar nuevas inversiones en el sector.

Actualizar el levantamiento de los permisos que requiere un proyecto minero a fin de simplificarlos y eliminar duplicidades de competencias entre servicios, es otra de las medidas clave del Plan Minero, a la que se suma la reducción de la discrecionalidad política en la revisión de proyectos de inversión y crear un procedimiento reglado y vinculante para consultas de pertinencia ambiental.

También se plantea aumentar la parte del royalty minero asignada a los gobiernos regionales para actividades de innovación y al Fondo de Inversión y Reconversión Regional. Así como promover el uso de infraestructura compartida como plantas desaladoras, acueductos, relaveductos, puertos y sistemas de transporte.

Además se crearán mecanismos de diálogo y solución temprana de conflictos entre empresas y comunidades, que mejore la confianza y dinamice los proyectos mineros y energéticos. Junto con esto se incentivarán los aportes de las empresas mineras a municipalidades, ONG's y comunidades vecinas.

Otro de los objetivos será modernizar el gobierno corporativo de Enami siguiendo los más altos estándares internacionales en la materia. Reforzar el rol de Cochilco y fortalecer al ministerio de Minería. Además de evaluar la creación del Servicio Geológico de Chile y de un Servicio Nacional de Minería.

Minería estatal

En lo relativo a la gestión de Codelco, el Plan Minero considera cuatro medidas principales: Profundizar su autonomía, dándole mayor independencia a su gobierno corporativo respecto de los cambios de gobierno y dotándolo de mayores herramientas para gestionar con eficiencia la actual diversidad y complejidad de la Corporación.

Un segundo punto será definir una política de dividendos estable a largo plazo y reemplazar la Ley Reservada del Cobre, de modo que el monto base de utilidades para la política de dividendos sea representativa de las utilidades de la empresa.

Perfeccionar el marco regulatorio de Codelco, reforzando el rol especializado de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y aclarando el rol fiscalizador especial de la Contraloría General de la República, es el tercer punto.

La cuarta medida relativa a Codelco será definir un programa de inversiones realista y al alcance de los recursos disponibles, acompañado de una fuerte prioridad en obtener el máximo rendimiento de los activos existentes.

Marcos Espinosa: "Me preocupa"

El diputado del PR es crítico de las iniciativas de Piñera, pues considera que reducen las regulaciones a las empresas. "En el programa encontré dos grandes cuestiones que a mi me preocupan sobre manera: lo primero es establecer mayor autonomía respecto de las inversiones que se hagan en Codelco, relacionadas con la adquisición de bienes y servicios (rol fiscalizador de Contraloría). Otro aspecto tiene que ver con el rol fiscalizador que tendrán las entidades técnicas en las concesiones mineras y los derechos de agua asociados a estas", opinó.

Paulina Núñez: "Señal de estabilidad"

La diputada de RN, aseguró que "el aporte del sector minero a la recuperación de la economía y a la generación de empleo es clave para volver a crecer. Por eso debemos dar señales claras de certeza y estabilidad a la minería (…) nuestro programa cuenta con más de 20 medidas entre las que destacó: crear un estatuto especial para la pequeña minería; fortalecer Enami; perfeccionar la Ley de Sustentación de Precio del Cobre; crear un área de tutorías mineras en Sernageomin e institucionalizar el programa de Minería Alta Ley con el fin de avanzar en el cluster minero y potenciar los encadenamientos productivos".