Secciones

En 2018 Calama tendrá su propia farmacia de medicina ancestral

RECONOCIMIENTO. En esta atenderán los médicos y sanadores indígenas del Alto Loa y compartirán sus conocimientos.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Alegría y satisfacción hay en la Asociación de Sanadores Lickan Hampitur, luego que parte importante de su trabajo de estudio, recopilación y de aporte a la medicina no tradicional fuera reconocido por el Servicio Nacional de Salud, y que tras varios meses de análisis acogió y validó seis de las 103 hierbas que fueron aprobadas por el organismo como aporte alternativo a la salud pública.

En palabras de Honorio Ayavire, médico sanador "es una satisfacción muy importante y un reconocimiento a una labor de años y que valora la medicina indígena ancestral, sus propiedad y su valor", dijo.

Por otra parte la presidenta de la Asociación Lickan Hampitur, Yanira Galleguillos, agradeció al municipio la labor de ayuda y cooperación con la asociación, "porque no sólo nos han facilitado un espacio donde desarrollar nuestra labor, sino que además el poder compartir con la gente las bondades de nuestra medicina ancestral", agregó.

Farmacia

Pero una de las novedades más importantes informadas ayer en la muestra efectuada por la Asociación de Sanadores, guarda relación "con la creación de una farmacia de medicina ancestral indígena y que será otro gran avance en poder compartir conocimientos y recibir a personas que requieran y necesiten de esta medicina, las hierbas y todo lo relacionado con las bondades que tiene ella", dijo al confirmar este anhelado espacio que funcionará en el segundo piso del Mercado Municipal.

Por su parte Honorio Ayavire explicó que esta farmacia de medicina ancestral indígena "permitirá que otros sanadores puedan acercar sus conocimientos y prácticas con la gente de Calama, permitiendo así que nuestras tradiciones, costumbres, el uso de hierbas medicinales y de tratamientos alternativos puedan permanecer en el tiempo y sean un aporte a la salud de toda la población".

Y sobre el valor en el uso de hierbas medicinales para el tratamiento de enfermedades y patologías, Ernesto Anza miembro de la Asociación de Sanadores Lickan Hampitur comentó que "es una oportunidad importante para que la comunidad conozca la medicina alternativa, su valor, trascendencia y sobre todo a descubrir nuevas formas para tratar dolencias, malestares y enfermedades que pueden ser atendidas y sanadas por la medicina ancestral", dijo.

Proyecto

Otra de las razones que mantiene entusiasmados y muy atentos a los miembros de la Asociación Lickan Hampitur "es la elaboración de un proyecto de un catálogo que recopile a todas las hierbas medicinales, sus usos, aplicaciones y que sea también de uso para la medicina tradicional, porque se trata de un complemento y una alternativa que poco a poco ha sido avalada por la ciencia y las personas que buscan en ello sanarse de patologías y enfermedades", dijo Ayavire.

De acuerdo a la estimación que los miembros de la Asociación de Sanadores Lickan Hampitur proyectan, "la farmacia estaría funcionando a más tardar en el mes de marzo, y con ello iniciaríamos también una labor aún más completa en nuestra labor de fortalecer la práctica de la medicina indígena ancestral, abriéndola a Calama su gente y quienes la visiten", agregó Yanira Galleguillos sobre la puesta en marcha de la farmacia.

El trabajo hecho por la Asociación de Sanadores Lickan Hampitur está traspasando las fronteras locales y sus cultores han desarrollado capacitaciones y han vanguardizado sus conocimientos en Bolivia, donde han compartido nuevas experiencias que poco a poco comienzan a acercarse a los calameños y su forma de enfrentar enfermedades.

Producción literaria

A la fecha son seis los títulos que la Asociación de Sanadores Lickan Hampitur ha concretado y en cuyas páginas existe un desarrollo amplio acerca de hierbas medicinales y de la cultura andina para tratar una serie de patologías. En estas no sólo se aborda su uso, además hay información relevante y conocimientos que a través de años han sido entregados a distintas generaciones de médico indígenas que han compartido sus conocimientos.