Secciones

Alpinista que conquistó el Everest da charla a los trabajadores de la RT

CODELCO. Cristián García los visitó para reforzar el programa "Verano Seguro".
E-mail Compartir

A días que comience el período de vacaciones, Radomiro Tomic lanzó su campaña estival de seguridad en una nueva reunión mensual con gerentes, administradores de contrato, prevencionistas e integrantes de los distintos comités paritarios de higiene y seguridad de empresas colaboradoras.

En la ocasión, se destacó la importancia del trabajo en equipo y el cuidado que se debe tener entre las y los trabajadores para concretar el objetivo del cero accidente, tanto en el trabajo diario como en las distintas festividades de fin de año. A esto se suma la necesidad de adoptar las medidas pertinentes al salir de vacaciones, planificando no sólo los viajes, sino que también los reemplazos en el trabajo.

Una visita especial

Durante la última reunión mensual del año 2017, la empresa colaboradora Finning invitó a Cristián García, ingeniero civil industrial y uno de los primeros chilenos en subir el Everest por una ruta poco habitual, a dar una entretenida cátedra sobre cómo lograr todas las metas en base a la excelente planificación de los procesos de trabajo, compañerismo y seguridad.

"En esta es la última reunión le quisimos dar un toque diferente con un invitado especial que formó parte del primer grupo de sudamericanos en subir a la cumbre del Everest y por el lugar más difícil. Con esto, nos dio cuenta de que cuando uno hace las cosas de forma planificada, se vive el trabajo en equipo y no se arriesga la seguridad, se pueden lograr todas las metas", explicó el gerente de Seguridad y Salud Ocupacional, Raúl Galán.

"El tema de la seguridad es muy importante y para mi representa un desafío y por lo mismo, me gusta participar en estas actividades. La única manera que resulte verdaderamente el insertar la cultura en las personas es que se haga un cambio cultural y RT en eso es para sacarse el sombrero, con mayor razón ya que está tomando la delantera, trayendo gente de fuera que busca iluminar con mensajes renovados que no son principalmente de minería. Esto habla muy bien de ellos y que están un paso adelante", agregó García.

Desempleo suma quinta alza consecutiva y alcanza un 11%

TRABAJO. La cifra, que aumentó 0,4% respecto de la medición anterior, se traduce en 8.195 personas desocupadas en Calama en el trimestre septiembre-noviembre.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Un 11% alcanzó el desempleo en el trimestre septiembre-noviembre en Calama, según el último informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), lo que se traduce en 8.195 personas sin trabajo. La cifra, que es 0,4 puntos más alto que la medición anterior en que la desocupación registró 10,6%, es el quinto aumento consecutivo del índice desde la medición de abril-junio (8,3%).

El promedio, que aumentó en 2,7 puntos porcentuales desde el trimestre abril-junio, está lejos del promedio regional de un 8,2% (la región con el desempleo más alto), y más aún del nacional, que en esta medición alcanzó un 6,5%.

El estudio detalla que la fuerza laboral del trimestre se estimó en 74.500 personas, de las cuales 59,8% corresponde a hombres y 40,2% a mujeres. Total que presentó un aumento de 6,2% respecto del mismo periodo del año anterior, lo que implica un aumento de 4.360 personas.

Crece la fuerza laboral

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas, respecto de esta nueva alza en el índice de desocupación que sufre la ciudad, dijo que "Calama experimentó un alza y esto se debe fundamentalmente a que el sector minero, que es el principal impulsor de la actividad, así mismo como el turismo de intereses especiales, no han generado la cantidad de empleo necesaria para absorber esta gran cantidad de fuerza laboral, que ha experimentado un aumento".

La autoridad regional, añadió que si se comparan los resultados con igual periodo del año pasado hay menos desocupados y menos desempleados, "pero Calama sigue siendo un punto a analizar, porque si bien la actividad minera está en una buena bonanza por el precio del cobre, no ha concretado los proyectos necesarios que generen empleabilidad con la rapidez que esperábamos".

Rojas, sobre las proyecciones del empleo en los próximos meses de 2018, dijo que "esperamos que estas cifras mejores, toda vez que el precio del cobre sigue experimentando alzas, por ende, en este trabajo mancomunado con otros servicios, se puede articular de forma rápida que se autoricen los permisos que se estén solicitando y que con eso se genere empleabilidad".

El seremi destacó, por último, que la Segunda región se ubica en el primer lugar del ranking nacional respecto al porcentaje de asalariados con contrato escrito y en el segundo puesto del porcentaje de asalariados con contrato indefinido, llegando a 94,4% y 77,5% en cada caso.

personas integran la fuerza laboral de Calama. De ellos, 8.195 están desempleados en la comuna. 74.500

personas aumentó la fuerza laboral de Calama en el último año, lo que se traduce en un 6,2%. 4.360

Dirigentes emplazaron a Codelco para que siga los lineamientos del Pacto Estratégico

ENCUENTRO. Dirigencia sindical asegura que no hay diálogo entre la empresa y los trabajadores, a los que se les ha negado la opción de participar en las decisiones.
E-mail Compartir

Los dirigentes de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) junto a los presidentes de los sindicatos base de Codelco, se reunieron con el presidente del directorio Oscar Landerretche, el presidente ejecutivo Nelson Pizarro, además de los gerentes generales de todas las divisiones; para analizar la actualidad de la cuprífera estatal.

Encuentro, según detalló el presidente del sindicato de trabajadores N°3 de Chuquicamata, Hernán Guerrero, que los dirigentes centraron en las malas relaciones laborales y la falta de diálogo entre la administración y los trabajadores.

"Hicimos un análisis de lo que ha sido el Pacto Estratégico (firmado en noviembre de 2015), desde el punto de vista de los trabajadores; una visión de lo que han sido los proyectos estructurales; las relaciones laborales y las resoluciones que sacamos en el congreso de la Federación, en lo que tiene que ver con la relación con la empresa", detalló, sobre los temas que profundizaron, el consejero nacional de la FTC.

Guerrero, en lo relativo al citado Pacto Estratégico por Chile, dijo que "siendo esta una muy buena herramienta de gestión y participación, le manifestamos nuestra disconformidad sobre cómo la administración lo ha estado llevando adelante, porque no se ha administrado de la manera en la cual se acordó".

En este mismo sentido, agregó que "los espacios de participación no han sido los espacios reales que se acordaron y que se requieren, ni a nivel corporativo ni en cada una de las divisiones. Esto más bien se ha transformado en reuniones para ir a informarse sobre lo que la administración está planeando hacer y eso nos ha llevado a tener tantas dificultades en las relaciones laborales".

Relación no es buena

Oportunidad en que Oscar Landerretche, que deja su cargo en el directorio en mayo del próximo año, reconoció que el manejo del recurso humano, y de los temas laborales con los trabajadores y sindicalistas, no ha sido el mejor y debe cambiarse. "En el momento que se cambie el estilo de relación con los trabajadores y con la dirigencia sindical, se tienen que abordar todos los temas que nos afectan y eso lo logramos estableciendo buenas mesas de trabajo, con participación real, en que la voz de la dirigencia sindical sea escuchada, atendida, y que no sigan pasando las cosas que ocurren hoy en la empresa", opinó el dirigente de Chuquicamata.