Secciones

La ciudad será sede del festival gastronómico "Calama en su Salsa"

FECHA. Se realizará el sábado 27 de enero en el Parque El Loa.
E-mail Compartir

El éxito de "Antofa en su Salsa", que convocó a más de 20 mil personas en su edición 2017, permitió que esta feria se traslade durante este verano a otras comunas de la región, con el objetivo de compartir y disfrutar de esta fiesta de sabores.

Será entre el 27 de enero y el 16 de febrero que se realizarán las ferias gastronómicas en Calama, Taltal, Antofagasta y Mejillones, que prometen posicionarse como una de las actividades más importantes de la zona norte de nuestro país.

Esta tercera versión de las Ferias "Antofa en su Salsa", tiene como objetivo potenciar la identidad gastronómica de la región, invitando a la ciudadanía a compartir y conocer los productos típicos que hoy dan vida a nuestra gastronomía, a través de una variedad de platos y sabores, demostrando así la multiculturalidad de la zona.

Detalles

Los fundadores de este encuentro de sabores, son La Chimba Cocina con Sentido, las productoras Simplifika y Tres Cabezas, además de la agencia creativa Humano, y se realiza gracias al cofinanciamiento y apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Regional Antofagasta, integrado por Corfo y Sercotec, y el auspicio de Aguas Antofagasta.

La directora ejecutiva del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Antofagasta, Marlene Sánchez Tapia, manifestó que esta instancia es gracias a la política de descentralización del gobierno, lo que ha permitido focalizar recursos en pro de las necesidades del territorio.

"Estamos muy contentos de llevar esta gran iniciativa a otras comunas de la Región, porque ha sido un éxito en Antofagasta (...) Esperamos que esto sea una actividad igual de exitosa en cada ciudad que se realice", dijo.

La primera de las ferias será "Calama en su Salsa" y se realizará el sábado 27 de enero en el Parque El Loa. Tras ella, "Taltal en su Salsa" recibirá en la plaza de armas a sus comensales el viernes 2 febrero y, luego la ya conocida "Antofa en su Salsa" se celebrará en el marco de un nuevo aniversario de la capital regional, el sábado 10 y domingo 11 de febrero. Para terminar este tour gastronómico, "Mejillones en su Salsa" se realizará el viernes 16 de febrero en la plaza de armas de la ciudad puerto.

El evento que reunirá a productores, representantes de restaurantes de la Región, food trucks, bazares y comercio relacionado con la cocina, incluye una amplia parrilla de actividades que van desde talleres de cocina gratuitos para niños, charlas que ahondarán sobre la importancia de la valoración alimentaria patrimonial local, una Zona Infantil y shows con música en vivo.

Esta "Fiesta Gastronómica" es liberada y abierta a toda la comunidad interesada en conocer y saborear la identidad alimentaria local, el único costo, es asociado al consumo de alimentos que se proveerán en el evento.

UCN y Fundación Desierto de Atacama van al rescate de Chug Chug

PLAN. Gobierno regional solicitó a la casa de estudios idear un plan para proteger el lugar, apostando por su conservación y el fomento del turismo.
E-mail Compartir

Redacción

La zona de Chug Chug cuenta con una de las mayores concentraciones de geoglifos de arte rupestre en Chile (más de 500 de ellos), siendo considerada como la tercera a nivel mundial en su tipo.

Aunque las condiciones naturales del desierto de Atacama son favorables para la conservación patrimonial, el sector está expuesto a las acciones destructivas de personas que circulan en vehículos sobre las figuras.

Dada esta situación, el gobierno regional solicitó al departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Católica del Norte (UCN) la formulación de un plan para proteger el lugar, apostando por su conservación y el fomento del turismo.

Proyecto

En el marco del proyecto "Habilitación de infraestructura turística en Chug Chug", la autoridad pidió la planificación de alternativas con el propósito de favorecer el incremento turístico, específicamente en la zona de geoglifos, donde se pueda proyectar instalaciones que favorezcan la estadía, tanto de las personas que pernoctarán, como de los visitantes.

El desafío lo tomaron los estudiantes de la carrera mencionada, Cherie Claros Toutin, Guillermo Véliz Vásquez y Álex Rojo Avendaño, bajo la modalidad Capstone Project.

Visión

En este sentido, los jóvenes vieron la necesidad de reemplazar las instalaciones existentes y para ello proponen hacer una obra que tenga instalaciones con servicios básicos y otro tipo de infraestructura para recibir a los turistas, a la vez de mejorar el entorno con áreas verdes.

Patrimonio

Chug Chug se ubica a 35 kilómetros de Calama, en el kilómetro 50 de la Ruta 24 que une María Elena y la capital loína. El tipo de arte rupestre presente en el lugar se estima que fue desarrollado entre los años 1000 a.C. y 1550 d.C.

Dada la importancia de este arte para las actuales y futuras generaciones, la Fundación Desierto de Atacama, con el apoyo de la comunidad indígena aymara de Quillagua y la comunidad indígena atacameña de Chunchuri, ingresaron en enero de 2015 una solicitud al Ministerio de Bienes Nacionales para que el lugar sea declarado un bien nacional protegido.

En la actualidad, en el sector existen estructuras provisorias que fueron habilitadas por la fundación y las comunidades indígenas que se han preocupado por la protección de este patrimonio por años, las que de acuerdo con el proyecto serán mejoradas por los alumnos de la UCN.