Secciones

"Los daños al cerebro pueden comenzar en la mediana edad "

INVESTIGACIÓN. El también Premio Nacional de Ciencias comenta qué políticas públicas faltan en Chile para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, la prevalencia de las enfermedades neurodegenerativas y cómo disminuir el riesgo de padecerlas.
E-mail Compartir

La población chilena crece a una tasa media anual del 1,06%, la que se compara con el 1,24% registrado en otros censos.

Ximena Clark, directora del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), afirmó el pasado 22 de diciembre, luego de que se entregaran las cifras: "La población en Chile está envejeciendo, la pirámide poblacional lo evidencia. En la región latinoamericana nuestro país es el que está envejeciendo a mayores tasas".

¿Qué trabajo se hace en el CARE?

El CARE es un centro científico y tecnológico de excelencia, orientado a estudiar aspectos celulares y moleculares relacionados con el envejecimiento y la regeneración celular. En los laboratorios se abarcan enfermedades específicas como la hipertensión, cáncer, enfermedades neurodegenerativas y fenómenos moleculares y genéticos, involucrados en la fisiología y fisiopatología de los distintos sistemas de órganos. "Al ser de la Pontificia Universidad Católica de Chile tenemos un compromiso con la formación y con la sociedad respecto a la difusión científica", afirmó Inestrosa.

salud

De acuerdo a los resultados del último Censo 2017, la población chilena está envejeciendo a pasos agigantados.

tercera edad digna

Frente a esta nueva realidad nacional, Nibaldo Inestrosa, neurobiólogo de la Universidad Católica (UC), Premio Nacional de Ciencias 2008 y Director del Centro de Envejecimiento y Regeneración CARE UC, explicó a este medio la importancia del cuidado de nuestros adultos mayores, cómo tratarlos cuando padecen graves enfermedades neurodegenerativas y qué políticas públicas se podrían implementar para garantizar su cuidado.

Los trastornos de la memoria son la principal causa de dependencia en las personas mayores de 60 años en Chile, alcanzando un 36%, y emergen como un factor determinante en la discapacidad de este grupo etario.

- ¿Porqué este tipo de trastorno tiene tanta prevalencia en los chilenos de la tercera edad?

- Lamentablemente, éste es un fenómeno mundial. Las tasas de pacientes afectados por algún tipo de demencia ha crecido de manera abismante, en línea con la inversión de la pirámide etaria que se ve en los países más desarrollados. Chile, país que lucha por alcanzar el desarrollo, ha visto crecer su población perteneciente a la tercera edad y, por lo tanto, tenemos una mayor población en grado de desarrollar este tipo de patologías.

- ¿Hay alguna manera de evitar los problemas de demencia? ¿Alguna actividad, trabajo o consejo para los adultos mayores?

- De la mano de la respuesta anterior, el envejecimiento es uno de los factores de riesgo más relevantes para el desarrollo de este tipo de enfermedades. Ahora bien, estas patologías son multifactoriales, por lo que, a la edad, hay que sumar elementos propios del estilo de vida de cada individuo, como el consumo de alcohol, características de su alimentación y actividad física realizada, entre otros aspectos. Un elemento fundamental a considerar es que éstas enfermedades son de larguísimo desarrollo; los daños al cerebro pueden comenzar en la mediana edad en ausencia de una sintomatología evidente; sin embargo, algunos signos clínicos, como la pérdida de memoria, comenzarán a manifestarse en individuos de edades más avanzadas, a partir de los 60 años aproximadamente. Como consejo hay que llevar un estilo de vida saludable desde temprana edad con ejercicio y llevar una dieta sana. Esto puede ayudar a prevenir la aparición de éstas enfermedades.

- En las últimas dos décadas, las muertes por éstas patologías han aumentado en un 526%. ¿Cómo se representa esto?

- Es necesario entender que la pérdida de memoria o una performance cognitiva alterada es sólo uno de los signos asociados a éstas patologías. Las muertes asociadas a estas enfermedades se deben a que el cerebro de los pacientes se comienza a deteriorar producto de la pérdida sostenida de neuronas, causando no sólo la pérdida de memoria, sino que otros circuitos cerebrales relacionados con funciones fundamentales para la sobrevivencia como, por ejemplo, la pérdida de la capacidad para deglutir, se ven afectados. Es importante reconocer que el aumento explosivo de estas cifras también se explica por una mayor atención a pesquisar clínicamente alteraciones que comprometan la actividad cerebral superior (memoria y aprendizaje) en los pacientes más ancianos. Antiguamente, la persona estaba vieja y, si se le olvidaba alguna cosa, era producto de eso; en cambio, hoy se considera como un signo de que algo no está funcionando bien en el cerebro del paciente e, inmediatamente, se intenta realizar un diagnóstico para esclarecer cuál es la causa de esta condición.

En referencia a las actuales políticas públicas respecto a los habitantes chilenos de la tercera edad, el doctor Inestrosa cree que es complejo determinar cuáles son las que faltan.

- ¿Qué áreas podrían cambiar?

- Este tipo de enfermedades son de alto costo, tanto económico como social ya que, por lo general, involucran a todo el núcleo familiar. A sabiendas de que los recursos son siempre un problema crítico, hay que proporcionar las facilidades de acceso a personal entrenado para el cuidado de nuestros adultos mayores, por ejemplo, en una modalidad parcialmente subvencionada por el Estado. Es fundamental que se permita estudiar científicamente a éstos pacientes para entender cuáles son las particularidades biológicas de nuestra población. Esta información es fundamental para proyectar potenciales terapias de intervención o estrategias de prevención. El futuro de las terapias farmacológicas, por otro lado, se encuentra en países que cuentan con flora nativa aún desconocida. Si bien se han logrado avances en esta materia con la obtención de compuestos de origen natural potencialmente útiles en distintos cuadros patológicos, la legislación actual no nos permite aproximarnos a la evaluación clínica de éstos.

- ¿Debería existir alguna medida que garantice el cuidado de nuestros adultos mayores?

- Con una población que envejece, con núcleos familiares cada vez más pequeños, es indudable que debemos empezar a pensar en desarrollar políticas orientadas a apoyar el cuidado de personas afectadas por este tipo de enfermedades. Son normalmente los hijos quienes se hacen cargo de sus padres cuando éstos presentan algún tipo de compromiso mental. Esos hijos deben seguir trabajando y produciendo, ya no sólo para su propio mantenimiento, sino que también a este miembro familiar, mayor de 65 años, que sufre una patología irrecuperable. Actualmente los dejamos solos y con suerte les decimos: ¡ojalá que te vaya bien!.

Stephanie Ríos Molina

redaccion@mediosregionales.cl

"Este tipo de enfermedades son de alto costo, tanto económico como social ya que, por lo general, involucran a todo el núcleo familiar", afirma el investigador.

"Antiguamente, la persona estaba vieja y si se le olvidaba alguna cosa, era producto de eso; en cambio, hoy se considera como un signo de que algo no está funcionando bien en el cerebro del paciente".

Felipe Muena Llanos

"Las tasas de pacientes afectados por algún tipo de demencia ha crecido de manera abismante, en línea con la inversión de la pirámide etaria que se ve en los países más desarrollados".