Secciones

Capturan a peligrosa y buscada delincuente

SEBV. Mantenía una serie de delitos a su haber y fue arrestada por Carabineros.
E-mail Compartir

La Sección de Encargo y Búsqueda de Vehículos (SEBV), no sólo indaga e investiga delitos asociados a la sustracción de automóviles en El Loa, porque además en su labor también hay dedicación y esfuerzos a la investigación de delitos y hallazgo de evasores de la ley.

Prueba de ello fue el arresto de una mujer adulta, la que era intensamente buscada por las autoridades por delitos contra la propiedad privada, receptación y hurtos de todo tipo.

Gracias a una labor de investigación, esta mujer fue encontrada por los efectivos de la SEBV, quienes dieron con su paradero tras semanas de estar escabulléndose del asedio policial.

La joven quedó en custodia policial y espera su control de detención ante el Juzgado de Garantía local, donde deberá comparecer por distintas causas que complican su futuro, puesto que se le seguía la pista precisamente por evasión a la policía y por delitos que acumulaba sin que pudiese responder ante la ley por sus actos.

Carabineros reforzará controles en rutas El Loa

RUTA SEGURA. Así se llama el plan que los uniformados implementaron en esta fecha.
E-mail Compartir

Hoy se termina el 2017 y, por ende, miles de loínos optarán por salir de la ciudad para recibir al 2018. Los destinos más frecuentados son Iquique y Antofagasta. Es por esta razón que Carabineros de la prefectura de El Loa, al igual que en todo el país, implementó el plan Ruta Segura.

De acuerdo con lo informado por el comisario de la institución, Felipe Neira, esta estrategia se implementa para enfrentar el aumento de vehículos en la ruta y poder cautelar el desplazamiento de éstos desde y hacia los centro recreacionales turísticos tanto de la región como en la de Tarapacá.

"Muchas de las personas que pueden salir de Calama se desplazan hacia Iquique o a las comunas costeras de la región, preferentemente Antofagasta", declaró Felipe Neira.

Plan ruta segura

Este plan, que se implementó este viernes y que se extenderá por todo el fin de semana, busca controlar principalmente las infracciones relacionadas a la ingesta de alcohol, documentación del vehículo y transitar con luces encendidas en la carretera, entre otras.

"Así también, el control sobre los menores de edad, porque los menores de ocho años deben ir en su sistema de retención infantil y recordar que los menores de doce años no pueden ir sentados en el asiento delantero, deben ir en la parte trasera del vehículo. Además, controlaremos la utilización, por parte de todos los ocupante del vehículo de los respectivos cinturones de seguridad, porque la gente cree que sólo los asientos delanteros deben utilizarlos, eso es erróneo, todos los ocupantes deben contar con su cinturón de seguridad", manifestó el comisario de Carabineros.

En este sentido, Neira enfatizó que los controles de velocidad y alcoholes, de acuerdo con lo señalado por el uniformado, son los aspectos relevantes en estos controles, los que se realizarán en todas las rutas de ingreso y salida de Calama y el camino que conduce a San Pedro de Atacama.

Droga: la región tuvo cerca de 10 mil imputados en siete años

ADUANAS. Informe de la Fiscalía advierte sobre grandes decomisos realizados en las aduanas que se ubican en la frontera de Tarapacá y Antofagasta.
E-mail Compartir

Felipe Contreras Reyes

Según los datos del Censo 2017, actualmente viven casi 11 mil personas en San Pedro de Atacama. No obstante, si esta comuna estuviera habitada solamente por infractores a la ley de drogas, estos representarían más del 86% de la actual población. Así se deduce del último informe de Observatorio del Narcotráfico en Chile, que contabilizó 9.851 imputados entre 2009 y 2016.

El estudio, desarrollado por la Unidad Especializada en Tráfico Ilícito de Estupefacientes, también reveló que durante la última década se incautaron 2.961 kilogramos (kg) de cocaína, cuyo valor actual podría alcanzar $62.181 mil millones. Casi dos veces la meta alcanzada en la última Teletón.

En cuanto a los pasos fronterizos, el informe alertó respecto a las grandes incautaciones realizadas entre Tarapacá y Antofagasta. Así, la aduana El Loa registró la mayor cantidad de cocaína base (583 kilos), mientras que en Quillagua se confiscó la mayor cantidad de clorhidrato de cocaína (1.190 kg).

Evolución

"Todas las incautaciones que provienen de los pasos fronterizos es droga que viene en tránsito, hacia Antofagasta o al sur del país", explicó al respecto el fiscal adjunto de Antofagasta, Cristián Aguirre.

Esto también cierne preocupación respecto al fenómeno en Antofagasta, pues en la aduana de Ollagüe -también cercana a la frontera con la Primera Región- se registraron las mayores incautaciones regionales de cocaína base y clorhidrato de cocaína (4.256 y 3.196 kg, respectivamente).

Pese a lo anterior, la comparación anual además demostró que durante el periodo 2014-2016 también hubo una disminución paulatina en los decomisos de pasta base, clorhidrato de cocaína y marihuana.

Así, en el año 2016 se requisaron 2.062 kg. de pasta base de cocaína, 849 kg menos que en 2015, mientras que la cocaína se redujo desde 836 a 396 kg. en el mismo periodo. Las marihuana, en cambio, se disminuyó desde 6.557 a 4.936 kg.

Análisis

El senador por Antofagasta y miembro de la Comisión de Seguridad, Pedro Araya, afirmó que hoy se aplican mejores medidas de prevención. No obstante, advirtió que esto ha desplazado los delitos hacia otros sectores.

"La criminalidad es un fenómeno móvil. Al aplicar ciertas medidas contra los delincuentes, éstos migran a otras zonas con menos control. La mayor presión en Antofagasta y Calama, ha repercutido que en Tocopilla y en regiones aledañas aumenten los delitos", explicó.

Por su parte, el director regional del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda), Alejandro Aguirre, destacó el incremento de denuncias por delitos a la ley de droga, la cuales aumentaron en 14 mil en los últimos diez años.

"Podemos hacer distintos análisis, pero uno de los más categóricos es que la gente se está atreviendo más. Primero, porque tiene más medios, pero también mediante el Denuncia Seguro, que ha resultado efectivo", dijo.

El director también resaltó que los afectados pueden solicitar ayuda anónimamente al Senda vía telefónica.

Marihuana Creepy

El estudio también alertó sobre la irrupción de la marihuana "creepy", cuyo principal origen sería el Valle del Cauca (Colombia). Según el informe, la droga es una "amenaza mayor a la salud pública", esto porque cuadruplica la concentración de THC respecto a la marihuana común. Al respecto el comisario de la PDI, Marco Gazmuri, afirmó que la mayor parte de los decomisos del estupefaciente se realizan en pasos fronterizos no autorizados y actualmente su valor comercial puede alcanzar un millón 200 mil pesos.