Secciones

Precio de las bencinas seguiría bajando por la fuerte tendencia a la baja que muestra el dólar

PROYECCIÓN. Si bien entre los factores que inciden en el valor de los combustibles está el precio internacional del petróleo y el impuesto específico; la divisa es clave, pues su promedio semanal es utilizado por Enap para calcular las variaciones.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Su tercera baja consecutiva experimentó ayer el valor de los combustibles en sus distintos octanajes, descenso que la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) estimó en $5,6 en el caso de las bencinas de 93 y 97 octanos, y $1,8 en el petróleo. Tendencia que se mantendría en la medida que la baja del dólar, que ayer se cotizó en $605, la más baja desde el 20 de mayo de 2015, se extienda.

Lo que es muy probable, considerando que el valor del cobre, que incide directamente en su cotización, alcanzó ayer los US$ 3,26700 la libra.

Precios locales

Bajas que en las bencineras de Calama y San Pedro de Atacama no fueron tan expresivas como las anunciadas por Enap, pues descendieron $3 en el caso de las bencinas de 93, 95 y 97 octanos, y $2 en el diesel. Eso, en el caso de las estaciones más económicas.

Según informa el sitio bencinaenlinea.cl, de la Comisión Nacional de Energía, la gasolina de 93 octanos más económica se encuentra en la Copec de avenida Balmaceda ($775); la de 95 y 97 en la Copec de calle Diego de Almagro ($809 y $834, respectivamente).

Mientras que el petróleo diesel más conveniente ($558), está disponible en las estaciones Copec de Diego de Almagro y la de Balmaceda; las bombas Petrobras de avenida Grau y la de Balmaceda.

Seguirían bajando

El académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Central, Osvaldo Segovia, explica que dado el importante nivel de indexación que presenta el precio de la bencina con el del dólar, para lograr una adecuada estimación del comportamiento de corto plazo en el precio del combustible, se deben tener presentes las proyecciones de la divisa estadounidense.

En este aspecto, y de acuerdo a lo que se observa en el mercado, el dólar ha presentado una fuerte tendencia a la baja, llegando a $605 esta semana, con lo que ya en el mercado se empiezan a adelantar pronósticos para romper la barrera de los $600, precio que se podría mantener para el primer trimestre del 2018. Lo anterior configura un escenario entonces, que da espacio para presagiar una nueva caída en el precio de la bencina la próxima semana.

Otras consideraciones

Sobre la influencia que tiene el valor del dólar, el economista profundizó que el precio de la bencina depende de tres variables principales: el precio internacional del petróleo, el precio del dólar y el impuesto específico aplicado en Chile, de acuerdo al Mecanismo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Mepco).

Respecto de la influencia del tipo de cambio, se debe tener presente que la estimación del precio del combustible, presenta en la práctica una indexación tal que se mueven uno a uno con el precio de la divisa estadounidense. Lo anterior se explica porque el tipo de cambio utilizado por Enap para determinar las variaciones de precios corresponde al promedio de la semana inmediatamente anterior al anuncio de precios. Es así como una caída sostenida en el precio del dólar trae consigo una caída en el precio de los combustibles.

El factor invernal

En relación a si las bajas temperaturas del hemisferio norte (Estados Unidos, Canadá y Europa) afectarán el valor del petróleo y por consecuencia de las bencinas, el profesional explicó que "efectivamente, por cuanto las bajas temperaturas que han llegado a 40 grados bajo cero, provocan un menor uso de los automóviles y medios de transportes similares, lo que genera un aumento en el stock de productos refinados como la gasolina, por lo que esta menor demanda del combustible, termina presionando a una baja en su precio".

No obstante, agrega Segovia, se debe estar atento a esta situación climática, dado que de continuar estas temperaturas extremas, habrá un aumento en el consumo del diesel, producto menos refinado para la calefacción, lo que eventualmente podría ser un elemento contra cíclico.

Presentan una propuesta para aumentar la transparencia y probidad de Codelco

CONGRESO. Iniciativa, elaborada por la Comisión Investigadora de la estatal, que preside Marcos Espinosa, busca poner término a los contratos con relacionados.
E-mail Compartir

La Comisión Investigadora de Codelco entregó una propuesta de conclusión a los integrantes de la Comisión de Minería de la Cámara, en la cual están contenidas las posiciones de la minera estatal, además de Contraloría, Superintendencia de Valores y Seguros, Cochilco, y los diputados que integran la instancia; respecto de la forma en que se compran servicios e insumos entre partes relacionadas.

Respecto de los alcances de la iniciativa, el presidente de ambas comisiones, Marcos Espinosa, dijo que "este es un conjunto de sugerencias, de propuestas y recomendaciones al Ejecutivo. En el fondo, lo que estamos pidiendo es que exista una ley interpretativa que claramente distinga cuál es el rol fiscalizador que va a jugar la Contraloría en el futuro. Respecto, por ejemplo, del gobierno corporativo que tiene Codelco", especificó.

La propuesta considera además, con el fin de dar mayor transparencia y objetividad a los actos y operaciones de Codelco, la prohibición de contratar con partes relacionadas, y en casos excepcionales, los criterios de esas excepciones. Para esto, por ejemplo, el proyecto plantea reforzar y estandarizar los requisitos o fundamentos que deban aplicarse al momento de llevar a cabo un plan especial de egreso.

Contraloría vs codelco

La controversia entre la Contraloría General de la República y Codelco, comenzó en mayo de 2017, una vez que se hicieron públicos los montos de la desvinculación del ex supervisor e integrante del directorio de la estatal, Augusto González, y se profundizó luego que se hicieran públicos algunos contratos relacionados, que la estatal aseguró no fueron tal. Conflicto que ha tenido enfrentados al contralor general, Jorge Bermúdez, con la plana mayor de la Corporación, liderada por el presidente del directorio, Óscar Landerretche.

Futuro de la iniciativa

Espinosa explicó que ahora las propuestas deben ser analizadas por cada uno de los miembros de la Comisión de Minería y en la sesión de la próxima semana se discutirá, al mismo tiempo que se estudiarán las observaciones y posibles añadiduras que puedan acordarse entre los congresistas, con el objetivo de elaborar un informe único de conclusión.

Una vez terminado ese trabajo, agregó el parlamentario PR, la iniciativa se votará entre los diputados de la Comisión de Minería y Energía y, de ser aprobada, pasará a la discusión en la Sala de la Cámara.