Secciones

Instalan más de 1.500 metros lineales de gaviones para contener ríos loínos

DOH. Trabajos de Obras Hidráulicas se suman a otros que el MOP ha realizado para proteger a la población ante la contingencia que se pueda generar producto del Invierno Altiplánico.
E-mail Compartir

Luis Grandón

Como todos los años en época estival, la provincia de El Loa debe enfrentar la ocurrencia del fenómeno denominado Invierno Altiplánico, que en ocasiones anteriores provocó desborde de ríos, cortes de caminos y aislamiento de algunos sectores por el aumento de caudales.

Para este verano, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) del Ministerio de Obras Públicas (MOP) se ha preparado con una batería de obras de mitigación que apuntan al resguardo de la población ante las consecuencias que este fenómeno climatológico puede generar en las distintas localidades.

Es por esto que dentro de estas obras para el control de cauces, que involucró una inversión superior a los $3.200 millones, se consideró la instalación de gaviones en los sectores, en los que históricamente, los ríos de la provincia han presentado este comportamiento.

Contención

En este contexto, el director regional de Obras Hidráulicas (DOH), Manuel Gutiérrez, informó que ya se han instalado más de mil quinientos metros lineales de gaviones para contener la crecida de los caudales de los ríos de la provincia.

"En el control de cauces hemos invertido del orden de los tres mil doscientos millones de pesos en obras para enfrentar este fenómeno y resguardar la seguridad de la población. Prácticamente, el total de estos recursos se ha destinado en sectores que revisten mayor riesgo en Alto El Loa, Atacama La Grande y Calama, aquí el eje principal es la conservación de riberas, por lo que hemos construido más de mil quinientos metros lineales de gaviones, con el objeto de contener y disminuir el riesgo ante eventuales crecidas, que ya no son tan eventuales, porque todos los años nos vemos enfrentados al fenómeno", informó el director regional de la DOH.

Riego

Otro de los aspectos que la autoridad comentó es la estrecha relación que tiene esta infraestructura con el riego. Esto porque las obras de riego, a través de las bocatomas obtienen el recurso hídrico de los ríos. Es por esta razón, según consignó Manuel Gutiérrez, al momento de realizar la conservación de las riberas se tiene el cuidado de mantener estas obras.

"Cuando nosotros hacemos las conservaciones de riberas tenemos cuidado de ir manteniendo estas bocatomas e ir generando los sistemas que permitan mayor eficiencia, por lo que el trabajo en conjunto con las diferentes asociaciones de riego ha sido fundamental. En este sentido, la inversión en obras de riego supera los $1.300 millones", declaró Gutiérrez.

Contingencia

En este contexto, el MOP implementó en diciembre su plan de contingencia para enfrentar el invierno altiplánico, en coordinación con Onemi, la gobernación provincial de El Loa, Carabineros y el Ejército. Este plan consideró la elaboración de un protocolo y un mapa de trabajo, en los que las distintas funciones y roles de la seremi se ven reforzadas.

De acuerdo con lo informado por el seremi de la cartera, César Benítez, se consideraron tres prioridades de acción para esta temporada estival: trabajar en conjunto con Aguas Antofagasta para mantener operativas las captaciones de aguas en la cordillera, velar por un seguimiento ante el aumento y crecida de los ríos de la provincia, mantener y asegurar la conectividad por los caminos interiores de El Loa.

"En el control de cauces, hemos invertido del orden de los tres mil doscientos millones de pesos en obras".

Manuel Gutiérrez, Director regional DOH"

No existe norma de concentración de arsénico en hortalizas y vegetales

DECRETO 977/96. Reglamento Sanitario de los Alimentos solamente considera al agua y los frutos secos.
E-mail Compartir

En diciembre, un grupo de científicos de la Universidad de Concepción (UdeC), liderados por el académico Víctor Campos, informó los resultados de un proyecto para la creación de un bioreactor que permitirá eliminar el cien por ciento del arsénico de las aguas del Río Loa. De acuerdo con este estudio, la concentración del metal pesado en el río es de 800 a 1.200 microgramos por litro, es decir, cien veces por sobre lo recomendado para el consumo por la Organización Mundial de la Salud (OMS), Environmental Protection Agency (EPA) y la Comunidad Europea, que es de 10 microgramos por litro de agua.

Para los expertos, tal nivel de concentración se debe a las características geológicas de la región, pero aquí es donde salta una duda, qué sucede con los vegetales y hortalizas que son regados con las aguas del Loa. Pues bien, el Reglamento Sanitario de los Alimentos, el decreto supremo 977/96, sólo considera la concentración del metal en el agua y frutos secos, no en los otros productos.

Los pocos estudios realizados al respecto sólo han demostrado que tanto vegetales como hortalizas concentran el metal pesado en sus cascaras y hojas, no así en sus tejidos, así lo manifestó el académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Manuel Paneque.

"La OMS ha llegado a la conclusión de que 1 de cada 10.000 habitantes corre el riesgo de adquirir cáncer de piel debido a la ingestión diaria de agua con concentraciones de 0,002 mg·L-1 de arsénico. Es importante destacar que en productos destinados al consumo humano, como verduras, hortalizas, frutas y otros, no se ha encontrado alguna norma en el país que especifique si puede ser admisible la presencia de arsénico en ellos", declaró el especialista.

En este sentido, el también doctor en Bioquímica y Biología Molecular comentó que la contaminación de hortalizas como apio, lechuga, repollo y brócoli, regadas con el agua contaminada por arsénico, puede causar daño por el consumo permanente, esto porque podría llegar a acumularse en el organismo y producir cáncer.

Norte de Chile

De acuerdo con Manuel Paneque, en la zona norte del país, diversas especies vegetales, principalmente hortícolas, se han adaptado a los suelos desérticos con altos contenidos de boro y arsénico. En este sentido, un estudio analizó el contenido inorgánico y total de arsénico en 16 especies hortícolas cultivadas en las localidades de Chiu Chiu y Lasana. Entre éstas se encontraban el ajo, cebolla, papa, zanahoria, remolacha, espárrago, lechuga, acelga, espinaca, repollo, brócoli, coliflor, maíz, tomate, poroto y zapallo.

"El estudio concluye que todas las hortalizas analizadas presentaron contenidos de As Total inferiores al límite máximo permitido por la legislación chilena. Debido a que en la mayoría de los casos el As inorgánico correspondía a una proporción importante del As total. Se advierte que las especies cultivadas en estas localidades podrían ser tóxicas por As y riesgosas para la alimentación humana, por lo que se sugiere realizar más estudios sobre este tema", finalizó el experto.