Secciones

Libros del verano: 30 títulos nuevos y refrescantes

Las casas editoriales adelantan las novedades que tendrán en librerías entre enero y febrero. Selva Almada, Elena Ferrante, Piglia, Zurita, Rubén Darío, Cynthia Ozick, Josefina González, Kurt Folch, Merino, Marta Sanz, Malaimagen y Rolling Stones, son algunos de los nombres que hay que tener en cuenta.
E-mail Compartir

"¿Cuánto tiempo viven los perros?"


"El tigre en


la casa"


"Rolling Stones. La historia..."


"Héroes de la frontera"


"La luz cae vertical. Antología bilingüe"


"En busca del


loro atrofiado"


"SCL. La Nueva Extremadura"


"La decadencia de Nerón Golden"


"Escritores norteamericanos"


"Obras desconocidas escritas en Chile"


"El chal"


"El viento que arrasa"


"Bogotá 39"

Varios autores. Los Libros del Laurel. 260 páginas.. $13.000


"Cómo cuidar


un pato"


"Hernán Miranda. Poesía reunida"


"La frantumaglia. Un viaje por la escritura"


"La lección de anatomía"

Marta Sanz. Anagrama.

368 páginas. $26.880.


"Bujos de Chiloé. Copias de un proceso judicial"

Román Espech. Ediciones Tácitas. 143 páginas. $12.000


"Sin Tolerancia 2"


"Mujeres bacanas"


"Coctelería criolla"


"Una conversación con Claudio Bertoni"

Varios autores. Overol.

252 páginas. $14.000


"La Beatriz Ovalle"

Jorge Marchant L. Tajamar Editores. 180 páginas. $13.500


"Thera"


La biografía de Matías Catrileo


"Autopoiesis"


"Son importantes las estrellas"

Raúl Zurita. Ediciones UDP. 208 páginas

Auspicioso debut de la joven escritora chilena Amanda Teillery (Santiago, 1995), quien a través de relatos se instala en el extraño territorio en el que la infancia da paso a la adolescencia. Un libro sobre familias fracturadas y procesos de crecimiento que se desarrollan bajo las contradicciones de un país. La autora recorre con sensibilidad el imaginario de la clase alta, habla de los temas que nadie quiere tocar, de la forma en que se relacionan las familias con los dramas.

Una historia cultural del gato es lo que la editorial Hueders trae de Carl Van Vechten, el autor que publicó este libro en el año 1920. Esta edición chilena, por primera vez en español, viene con ilustraciones de Krysthoper Woods y profundiza en varios aspectos de "el tigre que come de la mano" como se le ha llamado al más doméstico de los felinos. Así, rasguñamos literatura, pintura, música, religión, historia y folclor gatuno. La traducción es de la editora Andrea Palet.

Este es un libro que analiza y explica todas las canciones de los Rolling Stones, desde "Come On" (1963) hasta "One More Shot" (2013). Está diseñado como un animal grueso, lleno de fotografías e información. Por ejemplo, la historia de las canciones, los instrumentos que utilizaron, dónde grabaron y qué músicos e ingenieros participaron en fundar el mito de la banda. Fue escrito por Philippe Margotin y Jean-Michel Guesdon, autores además de "Bob Dylan, todas sus canciones" y "Todo sobre los Beatles".

Empezando sus 40 años en Ohio, Josie y sus dos hijos pequeños se largan a la indómita Alaska luego de que la mujer es abandonada por un marido al que llama "un invertebrado de tripas flojas". Hastiada de la ciudad y de su trabajo como dentista, monta una casa rodante y desaparece hacia la frontera tras la huella de cierta benevolencia. Eggers, quien está trabajando en un libro sobre educación cívica para niños, dijo en noviembre a "El País" que Trump era "un lunático infeliz que se deja guiar por su bilis".

El poeta y músico mapuche Leonel Lienlaf, que sorprendió a todos en 1989 con el volumen "Se ha despertado el ave de mi corazón" (tenía 18 años de edad), acaba de publicar un nuevo libro de poesía en mapudungún/español, formado por poemas escogidos de los cuatro libros que ha publicado a la fecha. Voz relevante de la poesía mapuche, Lienlaf agregó poemas inéditos en esta selección, ideal para leer al aire libre. El libro fue presentado esta semana en el GAM.

"Se me ocurre que estas crónicas están tan vivas como podrían estarlo los sueños", ha dicho Roberto Merino al revisar en retrospectiva estas páginas escritas con la presión de la hora del cierre de un diario. En busca del loro atrofiado -que ahora se ofrece en una edición aumentada respecto de la original- es el relato en que el más destacado cronista chileno se da el lujo de poner a vibrar, en el mismo diapasón, la intimidad de un sujeto urbano -acaso el propio Merino, sin máscaras ni ambigüedades.

Como una guía literaria de Santiago se propone este volumen que relaciona sectores de la ciudad con textos o fragmentos de obras literarias, sin mencionar su autoría. Al ser revelados los autores, nos encontramos en "SCL. La Nueva Extremadura", con consagrados como Nona Fernández y Germán Marín; Erick Pohlhammer y Alejandra Costamagna, entre otros; también con otros jóvenes que presentan textos inéditos. El complejo tramado visual del libro incluye imágenes y mapas.

El siempre ácido Rushdie retrata en su nueva novela los últimos ocho años de vida en Estados Unidos, remarcando el auge del conservadurismo, el ascenso del Tea Party, las nuevas luchas sociales y el triunfo de Donald Trump. Lo hace en clave de thriller, con guiños a la cultura pop (siempre tuvo un pie puesto ahí; por estos días se le puede ver en "Curb your enthusiasm") y personajes llamativos como un director de cine que se ve involucrado en los oscuros secretos de una familia. Actual e irreverente.

Son textos breves, una especie de microbiografías de escritores de la talla de Ring Larder, Sherwood Anderson, Thomas Wolfe, William Faulker, Francis Scott Fitzgerald, Ernest Hemingway, Erskine Caldwell, Nelson Algren, Truman Capote, James Purdy, John Updike, James Baldwin. "Piglia escribe estas biografías trazando una colección de vidas suspendidas en el aire, tratando de armar alguna clase de diagrama, de sistema", puso Álvaro Bisama en la reseña de este imperdible.

Reedición de la compilación de Rubén Darío hecha por Raúl Silva Castro en 1934. Reúne los textos publicados en prensa chilena sobre el acontecer internacional durante los mil días de estadía del poeta nicaragüense en nuestro país, entre 1886 y 1889, período clave en su formación intelectual y creativa, que alcanzaría su cénit con la publicación de "Azul". La edición, de alto valor patrimonial, incluye poemas inspirados en Chile e impresiones acerca de escritores.

Ya en el año 2015 Lumen reunió para los hispanohablantes los cuentos completos de Cynthia Ozick, una imprescindible autora neoyorkina, de ascendencia judía, que ahora con su cuento "El chal" nos adentra por los caminos del horror indecible que anida en un campo de concentración en la Alemania nazi. Escrito en 1989 y basado en conversaciones que sostuvo con el escritor judío Jerzy Kozinsk, esta edición cuenta con las ilustraciones de Oscar Astromujoff y llega en febrero a los escaparates.

El desperfecto del motor del auto de un pastor protestante en el norte argentino es el detonante que nos permite conocer la relación que tiene con su hija y que lo acompaña en el tránsito interminable la fe. La primera novela de Selva Almada, "El viento que arrasa", es publicada en Chile por Editorial Montacerdos y viene precedida del éxito de ventas en el país vecino y el reconocimiento de la crítica en España, que la calificó como "ágil y deslumbrante".

Bogotá39 2017 es una selección de 39 de los mejores escritores escritores de ficción sub 14 de Latinoamérica. La antología fue publicada en 14 países y considera nombres como Giuseppe Caputo, Gonzalo Eltesch, Diego Erlan, Samanta Schweblin, Claudia Ulloa, Laia Jufresa y Carlos Manuel Fonseca, entre otros narradores. La iniciativa la convocó el Hay Festival of Literature and the Arts en la versión en español y la edición de los relatos es de Margarita Valencia y Claudia Cadena. El 22 de enero estará en librerías.

El intento de prepararse para la paternidad con el cuidado de aves abre la compuerta de la intimidad a una serie de personajes del entorno de la pareja que protagoniza "Cómo cuidar un pato" (Overol), de Josefina González. Es un libro que puede leerse como obra de teatro o como novela. Es el primer volumen de esta dramaturga, cantante y artista visual. El absurdo y el humor dramático conviven en esta comedia a través de siete parientes y vecinos que dialogan desde sus curiosos puntos de vista.

Desde la aparición en 1970 de "Arte de vaticinar" se inició una obra reconocida por la crítica como una "nueva sensibilidad", que ha obtenido premios como el Casa de las Américas en Cuba, Municipal y Altazor. Esta edición ofrece la visión total de la escritura del quillotano Hernán Miranda, que al decir de Leonardo Sanhueza, usa "palabras familiares que conectan la minucia banal con el severo escalofrío que a menudo produce la vida humana". La edición es de Hernán Ortiz González.

A la espera de que la RAI y HBO estrenen la serie basada en su novela "La amiga estupenda", bueno será sumergirse este verano en "La frantumaglia", una palabra que Elena Ferrante tomó del habla dialectal de su madre y que alude a lo que nos tironea y nos hace trizas. La esquiva napolitana dejó caer en las estanterías este libro que desnuda un poco su reticencia a aparecer como autora, puerta de entrada a algo de su elusivo mundo personal, entretelones y razones de sus zigzagueos para no "hacerse pública".

La escritora española Mart6a Sanz se atreve a ampliar la elogiada autobiografía novelada que publicó en 2008 con una extensión de textos sobre la falta de pudor y los secretos íntimos que entrega en un manejo hábil y lúcido del género. Valiéndose de vivencias y acogiendo los mecanismos de la ficción, Sanz abre las puertas íntimas de la existencia de una mujer que acaba de cumplir 40 años. Rafael Chirbes, en el prólogo, la define como "una gozosa representación de vida".

La única fuente directa del juicio por homicidio y asociación ilícita a los indígenas considerados hechiceros del grupo llamado la "Recta Provincia" es el escrito que envío Ramón Espech a Benjamín Vicuña Mackenna, que reproduce los procesos de 1879 y 1880 en Ancud. Ahora es puesto a disposición del público junto a un estudio realizado por el editor Matías Galleguillos, quien refiere a las publicaciones surgidas de aquel mítico proceso y agrega varias páginas a una obra que ya había sido publicada en 1983.

Hay dos formas de ver el programa "Tolerancia cero", actualmente en receso veraniego. Una es en la televisión o en YouTube y otra, siguiendo la versión alternativa que traza en tiras cómicas el dibujante y músico Guillermo Galindo, conocido por todos como Malaimagen. "Sin Tolerancia 2" trae de regreso a los personajes del panel político actualizado al 2017, porque en el primer volumen no estaban ni Catalina Parot ni Mónica Rincón ni Daniel Matamala.

Ilustrado por Sonia Pulido, este libro reúne más de 100 biografías de mujeres que marcaron la historia. Nació de un blog que alimentaban cuatro amigas (Isabel Plant, Concepción Quintana, Fernanda Claro, Sofía García-Huidobro) y que tenía desde Violeta Parra hasta Juana de Arco. "Si ellas pudieron, nosotras también", es el epígrafe de esta obra que tiene también a Kahlo, Mistral, Menchú, Walsh, Perón y Myano entre los apellidos femeninos que incidieron en el mundo.

Nuestra tradición etílica se encuentra en este libro de gran formato, bilingüe ("Coctelería criolla o Chilean drinks") y ampliamente documentado con imágenes y recetas. Aparte de los tragos, en esta guía se consideran nuestros ponches y licores, permitiendo al público nacional conocer los orígenes de lo que bebe y al extranjero adentrarse en nuestra identidad, muchas veces ejecutada a partir de transformaciones en búsqueda de un mejor sabor con elementos autóctonos del país.

Cuatro entrevistadores enfrentan al poeta Claudio Bertoni en su casa de Concón para sostener una larga conversación que es transcrita fielmente en este libro de Overol. Se mantiene así la oralidad -factor clave en la poética de Bertoni-, la digresión en los temas y una revisión de la vida y obra. Los elementos dispuestos en la habitación interfieren como lo harían en una conversación, resultando reveladores. Las últimas páginas de este volumen reproducen además obras visuales del autor.

Es la primera novela de Jorge Marchant Lazcano. Apareció en 1977 y estuvo cuarenta años fuera de circulación, hasta que ahora, con motivo de sus 40 años, vuelve a las librerías con la historia completa de Beatriz Ovalle, una joven de buena situación que está por casarse con el hombre que siempre soñó, mientras Chile enfrenta las tensiones políticas y sociales más difíciles desde 1973. Cuando fue lanzada, la novela fue un éxito impensado en Argentina, pero en Santiago tuvo críticas de toda clase.

La erosión del lenguaje que propone "Thera" se refleja en la portada, hecha con una placa metálica. Elegido como el mejor libro de poesía publicado el 2002, Andrés Anwandter lo considera "fundamental en la poesía chilena reciente". Esta reedición arroja piezas como "Mañana": "la luz un/rocío de polvo/flota/nebuloso plancton/en diagonales de sol/que atraviesan/los postigos y alcanzan/ tu pelo/un nido de insectos/desparramados/sobre la almohada".

El historiador Fernando Pairicán plasmó la vida de Matías Catrileo en una biografía que se publica a diez años de su crimen. Pairicán reconstruye a través de las voces de su familia, amigos y militantes políticos, la figura de un joven que necesitaba un contexto en el asunto mapuche del siglo XX. "Es altamente intelectual. Muchos de sus procesos de rupturas y continuidades en su vida, están derivadas de sus reflexiones y discernimientos vinculados a sus ámbitos espirituales como ser humano", dice Pairicán.

La autopoiesis es una idea original chilena que tuvo impacto en otras ciencias y disciplinas y cambió la manera en la que entendemos la vida y el conocimiento. Nació del diálogo entre Francisco Varela (1946-2001) y Humberto Maturana en la década del 60. En el libro, Varela reflexiona ya con la distancia de los años sobre la autopoiesis y permite comprender su origen y ponderar su valor. La Editorial de la Universidad de Valparaíso lo incluyó en su Colección Manifiestos.

"La cruz y la nada", "El universo en paz de las escrituras", "El nuevo cantar de los cantares" y "Los poemas muertos" son algunos de los ensayos del libro "Son importantes las estrellas" que lanzará Ediciones UDP. Al respecto, Zurita señala: "Yo trabajo con mi vida y trato de que eso no sea una consigna. No porque mi vida tenga algo ejemplar, sino porque creo que si somos capaces de llegar al fondo de nosotros mismos sin autocompasión ni falsa solidaridad es posible que estemos tocando el fondo de la humanidad entera".