Secciones

A partir de febrero no se venderán bonos en Fonasa

CONTINGENCIA. El documento se obtendrá de forma electrónica y en cajas vecinas
E-mail Compartir

En el transcurso del mes de febrero los afiliados no podrán comprar más sus bonos en las sucursales del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), el tradicional documento para acceder a atenciones médicas por parte de pacientes públicos.

Nuevo sistema

Al respecto, la jefa del subdepartamento de Gestión Territorial de Dirección Zonal Norte de Fonasa, Maricela Cruz dijo sobre este cambio que "muy pronto, durante febrero, nuestros asegurados podrán pagar su bono en el mismo lugar donde recibirán su atención médica, por lo que ya no habrá más traslados, ni filas y con ello ahorrarán tiempo y dinero".

Además, explica que este cambio no significará ningún costo adicional por los nuevos servicios.

Sin embargo, comentó que Fonasa seguirá contando con alternativas de pago, a través del sitio web www.fonasa.cl, también se podrá realizar en la app "Mi Fonasa" y en la red de Caja Vecina para el pago de bonos, y Sencillito para el pago de programas médicos, exámenes y bono consulta médica.

Modernización

Dieron a conocer que desde hace cuatro años Fonasa viene implementando un proceso de modernización que involucra poner a disposición de las personas diversos servicios en línea. "Esto va a permitir que cada afiliado al seguro público de salud, tenga en línea toda la información respecto a su situación de salud", expresó Maricela Cruz.

Beneficios

Cruz agregó que este cambio es beneficioso porque "no será necesario ir hasta una sucursal para adquirir un bono, porque podrá ir directamente al prestador o médico donde se atenderá". Los funcionarios serán asesores en salud y entregarán una completa información y orientación al público.

Partió la escuela de verano 2018 con 200 niños inscritos

DIVERSIÓN. Esta instancia se está realizando en la Escuela República de Bolivia, donde el objetivo es que los menores participen de entretenidas actividades.
E-mail Compartir

Jorge Muñoz Rubilar

Son diez días de escuela de verano en Calama, instancia que se inició ayer y que finalizará el 26 de enero, donde hay 200 niños inscritos.

En la capital loína esta actividad se está llevando a cabo en la escuela República de Bolivia, donde el 50% de los niños que participa es cubierto gracias a un aporte de Junaeb, a través de su programa escuelas abiertas y el otro 50% es mediante una gestión que realizó la municipalidad, junto a la Corporación Municipal de Desarrollo Social.

El encargado de la escuela de verano 2018, Alejandro Quezada, comentó sobre las actividades que se desarrollaran en estos días que "habrá talleres como zumba, artes marciales, rincón psicopedagógico y, en esta oportunidad, contaremos con un taller de circo".

Además, comentó que las actividades comienzan cada día a las 10 de la mañana, donde se les entrega desayuno y almuerzo a los niños. Durante las tardes, los niños pueden elegir a cuál taller asistir y participar.

Objetivos

Asimismo, se realizarán salidas al parque acuático, día de disfraces y pijama day.

El encargado explicó que no necesariamente los niños que participan en estas actividad son de esta escuela, pues "el 70% corresponde a alumnos de este establecimiento y el 30% restante corresponde a los niños inscritos previamente en la Dirección de Desarrollo Comunitaria que se encuentra en el colegio".

Así también, explicó que el objetivo es crear una opción de recreación sana para niños con distintos estratos sociales en Calama.

Quezada realizó la invitación a toda la comunidad a inscribirse, ya que aún no se completa el tope de alumnos.

"Los apoderados que se encuentren interesados en inscribir a sus hijos, pueden asistir a realizar sus consultas aquí (República de Bolivia), a contar de las 10 de la mañana".

Instancia de unión entre los niños

La iniciativa de las escuelas de verano se realiza en Calama hace ocho años, es decir, desde el año 2010. Ésta será la versión N°17, donde en este período de tiempo se han beneficiado más de 2.500 niños, tanto en verano como en invierno, donde se ha instaurado una alternativa real para vacaciones. En noviembre comenzaron las inscripciones y en 2 semanas ya se contaba con 200 niños inscritos. Alejandro Quezada agradeció el apoyo del municipio. "Pese a los cambios en administración, el respaldo sigue por parte de Daniel Agusto, quien estuvo participando con nosotros y seguramente vendrá a saludar a los niños en los próximos días", manifestó Quezada.

Realizan difusión de turismo y hotelería de Calama en Argentina

OPORTUNIDAD. Corporación de Cultura y Turismo y delegación de empresarios, visitaron San Salvador de Jujuy con ese objetivo.
E-mail Compartir

Una delegación compuesta por funcionarias del Área de Turismo y alumnos del Taller de Folclor Latinoamericano de la Escuela Infanto Juvenil de Música Calambanda de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, además de un grupo de empresarios hoteleros loínos , llegaron hasta la ciudad de San Salvador de Jujuy en Argentina, para promocionar a la comuna de Calama como un importante destino turístico para esta temporada estival y como un lugar de paso para los argentinos que vayan a ver al Papa Francisco a Iquique, obteniendo muy buenos resultados.

Este importante hito se logró concretar gracias al trabajo colaborativo entre la entidad cultural dependiente de la Ilustre Municipalidad de Calama y las autoridades gubernamentales y municipales de la provincia de Jujuy, alianza que pretende generar una mesa de trabajo para fomentar el comercio y turismo entre ambas localidades.

La encargada del Área de Turismo de la Corporación de Cultura y Turismo de Calama, Claudia Mondaca, enfatizó que "es primera vez que la corporación viene a Jujuy a entregar directamente información turística de la comuna de Calama, con la finalidad que nuestros hermanos argentinos visiten durante estas vacaciones la ciudad loína y debido a que geográficamente Calama es un punto intermedio entre Iquique y Jujuy, nuestra ciudad es también una buena alternativa para descansar, alimentarse o hacer compras".

Por su parte, el Secretario de Cultura y Turismo de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, José Rodríguez, comentó que "por motivo de la visita del Papa Francisco a Chile, sabemos que muchas personas se van a desplazar a ese país y van a tener que visitar Calama, siendo éste un lugar de paso para su destino final y podrán conocer sus diferentes atractivos turísticos".

Actividades

La visita consistió en una ronda de negocios, donde el coordinador comercial de MDS Hotel Calama, Óscar Catalán y la administradora del Hotel Nuevo Amanecer, Ruth Bazán, entregaron información sobre la capacidad hotelera en la zona a empresarios argentinos de distintos rubros, actividad que se realizó en el Centro Cultura y Museo Casa Macedonio Graz de Jujuy, donde también se realizó una charla de la marca Calama, a cargo de la Corporación de Cultura y Turismo.

"Para nosotros fue una experiencia enriquecedora, por el intercambio cultural y los contactos que logramos realizar con empresarios hoteleros, de agencia de turismos, entre muchos otros, para abrir una canal de comunicación con los jujeños e intercambiar experiencias turísticas con ellos", precisó la administradora del Hotel Nuevo Amanecer.

Posteriormente se hizo una difusión y promoción turística en pleno centro de la ciudad trasandina, con la entrega de folletería e información de los lugares que deben ser visitados en Calama y el Alto Loa. Destacar que en ambas actividades se contó con la intervención musical de Calambanda, quienes deleitaron a los argentinos con hermosos tonadas y clásicos de la música latinoamericana.

Este primer acercamiento turístico entre ambas zonas, permitirá que en un futuro próximo se concrete la visita de una delegación jujeña a Calama, para dar a conocer las bondades de su tierra y afianzar esta alianza estratégica de los andes.