Secciones

China busca aumentar su influencia económica en América Latina

CUMBRE CELAC. El canciller de ese país prometió impulsar el comercio con la región. Por su parte, el canciller Heraldo Muñoz aseguró que el país quiere mantener su posición de vanguardia en la relación de Beijing con el continente.
E-mail Compartir

China está dispuesta a trabajar con América Latina y el Caribe para profundizar las relaciones comerciales, la cooperación y el desarrollo común, en beneficio de ambas partes, afirmó ayer el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Wang Yi.

"China promoverá la facilitación de comercio e inversiones con la región, cuidando ese gran mercado de millones de personas", aseguró el jefe de la diplomacia china, que encabeza la delegación de ese país en la II Reunión Ministerial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac) con China.

En la cumbre de Santiago con cancilleres de la Celac, el representante del mayor consumidor mundial de materias primas prometió impulsar el comercio con la región, que supera los US$ 266 mil millones en la actualidad.

"China tiene la estrategia de beneficio mutuo y ganancia compartida (...), tiene la determinación y confianza de tomar un camino de fortalecimiento diferente de otros grandes países tradicionales", dijo el ministro de RR.EE. de Beijing.

La estrategia

Por su parte, la Presidenta Michelle Bachelet dijo que la reunión de la Celac con China dará "fuerza a un diálogo político y estratégico que nos permita, por un lado, beneficiarnos mutuamente y, por otro, contribuir al reordenamiento mundial a través de visiones compartidas".

Chile y China han sido críticos del tono proteccionista de las medidas que ha adoptado el Presidente estadounidense, Donald Trump, como abandonar el acuerdo comercial transpacífico TPP.

Yi enfatizó el interés de Beijing en profundizar el desarrollo de una "gran industria soberana de avanzada" regional, facilitar el comercio y la inversión de su país y participar activamente en los proyectos de interconectividad marítima y territorial. China, que ya posee acuerdos de libre comercio con Chile, Perú y Costa Rica, busca lanzar nuevos acuerdos en el programa conocido como "la Franja y la Ruta", lanzado por el Presidente Xi Jinping.

"Somos tal vez el país latinoamericano mejor preparado para aprovechar esto, tenemos proyectos, iniciativa, infraestructura que realizar", señaló el ex Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien participó de la actividad en su calidad de embajador en misión especial en Asia Pacífico. El canciller chino destacó, además, el surgimiento del e-commerce y la economía digital, que han abierto una "nueva puerta" para el intercambio comercial entre China y América Latina y el Caribe.

El rol de chile

El canciller Heraldo Muñoz destacó el papel de liderazgo del país en la relación bilateral con China, un intercambio que superó los US$ 34 mil millones el año pasado, 17% más que en 2016.

"el primero"

"Chile siempre ha sido el primero: el primero en reconocer a la República Popular China en América del Sur, en 1970, en negociar por parte de América Latina el ingreso de China en la OMC, en reconocer a China como una economía de mercado, en haber firmado un acuerdo comercial y en haberlo profundizado", recalcó el canciller Heraldo Muñoz.

Rol estratégico

Importancia China, la segunda economía a nivel mundial, es el mayor mercado consumidor de materias primas.

Oportunidad La cumbre busca debatir sobre las nuevas oportunidades de cooperación y busca generar lazos de confianza.

Participación En esta ocasión participan más de 195 empresas provenientes de China, Chile y los demás países de la CELAC.

Intercambio En el caso de Chile, el intercambio bilateral el año pasado alcanzó US$ 34 mil millones, 17% más que 2016.

Ministro de Economía: la ley del Sernac quedará para el próximo Gobierno

POSIBILIDADES. El secretario de Estado no quiso asegurar una posible ley corta.
E-mail Compartir

El ministro de Economía, Jorge Rodríguez Grossi, puntualizó ayer que será tarea del próximo Gobierno "ver qué hace con el Sernac", luego de que el Tribunal Constitucional (TC) fallara por eliminar las facultades normativas y sancionatorias del proyecto de ley que pretende fortalecer el papel de ese organismo.

El titular de Economía se refirió a este tema luego de participar, junto a la ministra de Vivienda y Urbanismo, Patricia Saball, y la subsecretaria de Hacienda, Macarena Lobos, en la presentación del proyecto misceláneo de Modernización del Estado y Productividad, iniciativa que ingresará al Congreso para su discusión.

Una ley corta

Al ser consultado sobre la posibilidad de que el Ejecutivo presente un nuevo proyecto o una ley corta antes del fin del mandato de la Presidenta Bachelet, el secretario de Estado señaló que "es posible, pero no es algo que hoy día estemos llevando". "Preocupados estamos, porque el Sernac efectivamente ha quedado más debilitado que antes, pero eso es un tema que tendrá que asumir el próximo Gobierno y ver cómo a los consumidores se les da un respeto adecuado a sus derechos", manifestó.

El titular de Economía especificó que no puede adelantar si la ley será promulgada como salió del Tribunal Constitucional. "Eso lo tiene que ver la Secretaría General de la Presidencia y yo no estoy al tanto de la estrategia que va a usar", explicó Rodríguez.

El Tribunal Constitucional rechazó la constitucionalidad del proyecto que busca otorgarle nuevas facultades sancionatorias al Servicio Nacional del Consumidor (Sernac). En la sentencia, el TC rechazó que con esta iniciativa "el Sernac actuaría como juez y parte por cuanto ejercería sus facultades fiscalizadoras (de naturaleza administrativa) para luego aplicar una sanción (de naturaleza jurisdiccional), con efectos que van más allá de una mera sanción administrativa".

Según el tribunal, esta decisión no se extiende necesariamente a otros casos de organismos administrativos con potestades sancionadoras, pues lo reprochado es que "el mismo servicio estatal llamado a proteger a una de las partes lucrativamente interesadas, los consumidores, sea instituido como árbitro supremo, para luego dirimir los contenciosos e impugnaciones que enderecen contra sus proveedores". Luego de conocido el fallo, el director nacional del Sernac, Ernesto Muñoz, dijo que este tendrá efectos "catastróficos".