Secciones

Extinción de los neandertales habría sido casi agónica por causa del clima

EVOLUCIÓN. El cambio de temperatura desde el frío hasta la calidez tropical llevó a la escasez de recursos, a lo que se sumó la aparición del hombre moderno.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / EFE

Los neandertales son los homínidos que antecedieron al hombre moderno (homo sapiens sapiens) en la línea de la evolución. Estos "primos", con asentamientos en Europa y oriente, desaparecieron hace unos 38 mil años, pero continúan presentes en la discusión sobre el devenir de la especie. Así ocurre en el Centro Nacional de Investigación Humana (Cenieh) de España, parte del Complejo de la Evolución Humana impulsado por la Unesco, donde uno de sus investigadores afirmó que la extinción de los neandertales fue un proceso "lento" y "casi agónico", a causa de "un empeoramiento climático muy rápido", en un espacio de 4 mil a 5 mil años.

La especie que vivió durante más de 150 mil años habitó "lugares geográficos con características muy distintas", tanto "en épocas glaciares durísimas" como en momentos "casi tropicales", dijo a la agencia de noticias EFE el antropólogo Joseba Ríos-Garaizar.

Este factor se suma a la llegada de los seres humanos modernos a Europa, hace unos 43 mil años, frente a quienes los neandertales debieron competir por los recursos naturales. Así las cosas, pese a su complejo desarrollo social, la especie ya se encontraba en un "equilibrio precario". El académico señaló que es "probable" que el encuentro con "una nueva especie", como el hombre moderno, "una competidora directa por los recursos", supuso una suerte de "golpe de gracia".

La recesión constante hizo que su ocaso se prolongara por varios miles de años, en los que ambas especies convivieron en Europa y en los que se produjo "algún tipo de vínculo, contactos culturales y tal vez capacidad de empatizar", como han demostrado las pruebas de encuentros sexuales, por medio de los cuales parte de su ADN "viva aún en nosotros", señaló el investigador español.

Población

Los neandertales, además, "tenían una población estable, mientras que los humanos modernos estaban por todo el resto del mundo antiguo, con un crecimiento constante de población probablemente en África y en Oriente Próximo, con lo que estuvieron llegando sin descanso a Europa, mientras que la población neandertal iba decreciendo poco a poco", explicó Ríos-Garaizar, cuyo centro de estudios es uno de los tres ejes del Complejo de la Evolución fundado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Este centro comenzó a funcionar a principios de siglo, tras decretarse Patrimonio de la Humanidad los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, lugar que contiene numerosos restos de los primeros habitantes de la península ibérica, uno de los principales escenarios de la evolución humana.

Sociedad

Ríos-Garaizar es uno de los mayores expertos en neandertales del centro académico y está empeñado en romper con la imagen "caduca" que aún representa a los miembros de esta especie humana como "bárbaros" y "bestias".

"Muy al contrario, tenían capacidades organizacionales, simbólicas e intelectuales mucho más avanzadas de lo que se pensaba", afirmó.

Los neandertales eran cazadores y recolectores, tenían "solidaridad grupal", tecnológicamente "estaban muy adaptados" y controlaban "de manera muy inteligente" el fuego, detalló el antropólogo. Además, eran "grandes cazadores" que empleaban distintas estrategias para capturar animales diferentes, probablemente tenían conocimientos de las propiedades curativas de algunas plantas, en ocasiones enterraban a sus muertos y poseían unos conocimientos "muy profundos" de su entorno natural, describe Ríos-Garaizar.

La "gran contracción"

En este contexto, algunas investigaciones proponen que, hace unos 70 mil años, el número de individuos de esta especie humana sufrió una "gran contracción" ligada a "un empeoramiento climático muy rápido", en un espacio de 4 mil o 5 mil años, con una disminución de los recursos que probablemente provocó el aislamiento de unos grupos y la extinción de otros.

Cómo crecían los neandertales

Los restos óseos más completos de un niño neandertal fueron encontrados en septiembre por un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. El niño habría vivido 7,7 años, mide 111 centímetros y su peso habría bordeado los 27 kilos, publicó la revista Science. La dentadura del ser, cuyo cuerpo permaneció guardado 49 años, posee marcas de golpes accidentales con el filo de sus herramientas de piedra, por lo cual estaba en proceso de aprendizaje.

años desapareció el hombre de Neandertal, el último eslabón evolutivo conocido antes del homo sapiens sapiens. 38 mil

a 5 mil años duró el cambio climático que debieron enfrentar los neandertales, desde la glaciación al trópico. 4 mil

Estudios psicológicos para viajar a marte: astronauta publica el diario de un año sin poder sentarse por la gravedad

E-mail Compartir

El astronauta estadounidense Scott Kelly pasó casi un año sin poder sentarse. Esta es una de las cosas que más echó de menos durante sus 340 días seguidos en el espacio, a causa de una misión de la Nasa para monitorear los cambios psicológicos que experimenta una persona durante un trayecto tan largo fuera de la órbita terrestre. Esto, con miras a los viajes a Marte.

"No te sientas en el espacio, siempre estás flotando", explicó ayer durante la presentación de "Resistencia" (sello Debate), las memorias en las que cuenta la experiencia de pasar un pasar un periodo tan prolongado en la Estación Espacial Internacional (ISS).

"Una de las primeras cosas que hice (a la vuelta) fue tirarme a la piscina, en el espacio no nos duchamos ni nos dimos un baño", dijo Kelly (55), quien sirvió como modelo para observar la resistencia psicológica en viajes espaciales tan largos como a Marte, tramo que abarcaría cerca de 200 días.

Soledad

Cuando Kelly estaba en la ISS, a 400 kilómetros sobre la Tierra, lo que más le preocupaba era que a su familia pudiera pasarle algo.

Un día "recibí una llamada de emergencia de mi hija. Fui corriendo y me llamaba porque se sentía sola en casa. Yo le dije: '¿Qué? Estoy en el espacio durante un año y tú te sientes sola. Tienes 7 mil millones de personas ahí abajo, ve a buscar a una de ellas'", bromeó.

"Resistencia" es también la historia de un niño de orígenes humildes y mal estudiante, que encontró su vocación al leer a los 18 años "Lo que hay que tener", del periodista Tom Wolfe, acerca de los pilotos que participaron en la carrera espacial.

A la ISS, el astronauta se llevó un libro sobre el viaje de Ernest Shackleton al Polo Sur hace más de un siglo, para concluir que los exploradores de cualquier época tienen en común la "curiosidad, la habilidad de manejar situaciones difíciles y la capacidad de lidiar con la soledad".

Esa misma resistencia deberán tener los primeros humanos que viajen a Marte, afirmó Kelly. Sobre si iría al Planeta Rojo, el funcionario de la Nasa dijo que estaría dispuesto a embarcarse a una misión a Marte, siempre que hubiese un viaje de vuelta. "No me interesan los viajes sólo de ida (...) Siempre tiene que haber una vía de escape".

Más optimista fue ante el turismo espacial, que en su opinión podría empezar a verse en apenas un año con compañías privadas: "Creo que estamos a punto de ver cambios muy radicales en el acceso al espacio para no profesionales, aunque al principio será muy caro y arriesgado".