Secciones

El Loa genera solo un 4,2% de la energía renovable no convencional

ERNC. Pese a las condiciones excepcionales de la zona, la potencia que se genera en la provincia es cercana a los 200 MW, un porcentaje inferior respecto del total nacional que alcanza 4.562 MW.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Si bien la provincia El Loa tiene proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC), aprobados por 1.785 MW, lo concreto es que en operación tiene solo seis plantas, cuatro solares fotovoltaicas, una eólica y una geotérmica; las que en conjunto suman una potencia instalada cercana a los 200 MW.

A los que se sumarán, según información de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), otros 52,4 MW, luego que finalice la construcción de las centrales fotovoltaicas San Pedro de Atacama I (22,4 MW) y Salín (30 MW).

4,2% del total

Respecto de la participación local, el ministro de Energía, Andrés Rebolledo, dijo que Chile tiene 4.562 MW de ERNC instalados en total, lo que representa el 19% de la matriz energética del país. La provincia de El Loa, por su parte, con sus 192,25 MW, representa un 4,2% del total de ERNC, detalló.

La autoridad destacó además que en El Loa "toda la capacidad instalada es ERNC y en la comuna de Ollagüe se encuentra la única central geotérmica de Chile y Latinoamérica (…) mientras que la comuna de San Pedro de Atacama posee un sistema independiente de energía que cubre además la localidad de Toconao, que alcanza los 4,1 MW, y actualmente se está construyendo la central minihidro Camar, de 0,4 MW, en la misma comuna.

Seguir creciendo

El director ejecutivo de Acera, Carlos Finat, asociación que aglutina a las empresas que generan energías renovables, explicó que "la Segunda región y en particular la zona de Calama es de mucha importancia como un polo energético, porque suma la disponibilidad de recursos, principalmente solares, termosolares, eólicos y también de geotermia".

A ese factor, dijo el ejecutivo, se suma que es uno de los mayores centros de demanda eléctrica, "conformado por la gran minería que opera en esa zona. Por lo tanto, esperamos que esa oportunidad promueva un crecimiento de la industria renovables que pueda ir mucho más allá de la actual, y que la región siga creciendo como un proveedor de energía para el resto de Chile".

Finat agregó que las cifras "avalan" este diagnóstico. "Los números son una muestra del interés que los inversionistas tienen por desarrollar proyectos en esa zona. La ubicación geográfica de la provincia El Loa, lejana de la costa y su altura promedio, hace que sea uno de los lugares de Chile con mejor radiación solar, con buenos accesos al sistema de transmisión y cercano a grandes centros de consumo de energía".

Altísima radiación

El director de Investigación de la Universidad Central, Lorenzo Reyes, consultado sobre las características geográficas que favorecen la generación de ERNC en El Loa, explicó que entre características propicias están los índices de radiación solar incidente. "Se estiman entre 5 y 10 kWh/m2*día, siendo uno de los indicadores más altos a nivel mundial. Asimismo, las condiciones ambientales, como temperatura, humedad y velocidad del viento; favorecen el adecuado desarrollo de proyectos solares. Es más, se han desarrollado adaptaciones tecnológicas para que los proyectos fotovoltaicos se puedan desarrollar y operar en la Segunda región, debido a las características climatológicas de esta región".

Energía 85% más barata

Reyes, sobre la baja que ha experimentado en los últimos años el valor de los paneles solares y los insumos en general, precisó que el desarrollo de la tecnología ha permitido bajar los costos de los paneles fotovoltaicos, pues dicho mercado se ha desarrollado a nivel mundial, por ejemplo, a fines del 2015 se habían instalado 227 GW fotovoltaicos en el planeta".

Demanda por paneles solares, destacó el especialista, que se concentra en países como China, Alemania, Japón, Estados Unidos, Italia y España, "en donde las condiciones climáticas no son las que podemos encontrar en la zona norte de nuestro país".

"Hoy, el costo de la electricidad producida por paneles fotovoltaicos compite con las fuentes tradicionales de producción de energía eléctrica, que se basan en el uso de combustibles fósiles. Por ejemplo, en el año 2009 el costo del MWh era del orden de 450 USD (dólares), mientras que en el año 2016, este costo es del orden de 60 USD".

En este mismo sentido, Reyes añadió que "es destacable que en menos de una década, el costo de producción energética a partir de fuentes fotovoltaicas haya disminuido un 85% de su valor. Esto, producto del desarrollo del mercado, las innovaciones realizadas y las economías de escala de esta tecnología, pues cada día y no solo por consideraciones ambientales, se está demandando el uso de paneles fotovoltaicos para producir energía eléctrica para sustentar la actividad productivas, comercial y residencial de los países".

Poder exportador

El director de Investigación de la Universidad Central, Lorenzo Reyes, consultado sobre si Chile podría exportar energía a los países vecinos, dijo que de acuerdo al potencial energético, basado en las fuentes renovables disponibles, el país podría ser exportador: "sin embargo, hay desafíos técnicos que resolver, por ejemplo, mejorar los factores de planta de las ERNC asociado a sistemas de almacenamiento de energía como lo es el hidrógeno, así como superar los problemas de conectividad energética con los vecinos, entre otros", opinó.

El facultativo argumentó que existen diferentes estudios e informes que indican que Chile podría suministrar entre el 10% o 20% de la energía sudamericana con alrededor de un 5% o un 10% de la superficie del desierto de Atacama. Otros estudios, indican que si se cubriera solamente el 0,5% de la superficie del desierto de Atacama con paneles fotovoltaicos, se podría reemplazar toda la generación eléctrica del país.

En este escenario, Reyes dijo que existen proyectos de interconexión de diferentes países de Sudamérica, como por ejemplo el proyecto Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (Sinea), que tiene como objetivo interconectar los países que conforman la Comunidad Andina, integrada por Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y Chile, mediante interconexiones eléctricas.

"De acuerdo con diferentes estudios, como por ejemplo "A capital cost analysis of energy transmission via natural gas pipelines and overhead electric wire lines", el costo de transportar gas mediante tubería es aproximadamente el doble respecto del costo de transportar electricidad mediante líneas de alta tensión. De esta forma, teniendo Chile el mayor potencial de recursos renovables existente y estando disponible el vector energético hidrógeno, es técnicamente factible que nuestro país pueda suministrar energía a toda Sudamérica", vaticinó el catedrático de la Central.

"La ubicación de la provincia, lejana de la costa y su altura, hace que sea uno de los lugares con mejor radiación solar, con buenos accesos al sistema de transmisión y cercano a grandes centros de consumo".

Carlos Finat, Director ejecutivo de Acera"

Proyectos en operación en El Loa

Entre las plantas de energías renovables no convencionales (ERNC) que están en operación en la provincia El Loa, está la Central Geotérmica Cerro Pabellón de Geotérmica del Norte (con 48 MW de potencia); el Parque Eólico Valle de los Vientos de Enel Green Power (90 MW); las centrales solares fotovoltaicas Planta Solar Fotovoltaica Calama Solar 2 (9,3 MW); Planta Solar Fotovoltaica Calama Solar 1 (9,0 MW); Jama Etapa I (30,2 MW); Jama Etapa II (con 22,5 MW de potencia). Las que totalizan 209 MW.

1.785 MW aprobados tiene Calama y San Pedro. Se trata de trece proyectos eólicos, fotovoltaicos y termosolares. El más ambicioso es la planta de concentración solar de potencia Likana Solar con 450 MW.

209 MW en operación suma en la actualidad la provincia El Loa, lo que apenas supera el 4% del total nacional de energías renovables no convencionales (ERNC) que se producen hoy en el país.

52 MW en construcción hay actualmente en El Loa, se trata de las plantas solares fotovoltaicas San Pedro de Atacama I de 22.4 MW (US$ 104 millones de inversión), y Salín de 30 MW (US$ 105 millones).

Más de 10 millones de paneles solares suma la Segunda región

INTENDENTE. La provincia suma 486 mil paneles solares en sus cuatro plantas.
E-mail Compartir

El intendente regional Arturo Molina, de visita en la ciudad, destacó el desarrollo que han alcanzado en la provincia El Loa y la región de Antofagasta, los proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC), sobre todo los solares fotovoltaicos, que en conjunto suman en la zona más de 10 millones 500 mil paneles, 486 mil de ellos en Calama.

Agenda energética

Molina recordó que cuando asumió la Presidenta Michelle Bachelet en 2014, le encomendó al ex ministro de Energía, Máximo Pacheco, elaborar una hoja de ruta para sus cuatro años de gobierno, que se plasmó en la Agenda de Energía que centró la política en la diversificación de la matriz energética del país, aún muy vulnerable en esos años.

Fue así, agregó la autoridad, que en regiones como la de Antofagasta, donde la generación de energía se realizaba en un 98% con combustibles fósiles, como carbón, petróleo y gas; la mejor alternativa para diversificar la matriz, generando además una energía verde y de menor costo, sobre todo para la minería; fue apostar por las energías renovables con convencionales.

Junto con ese esfuerzo, se implementó el programa de Eficiencia Energética, el programa de Energía 2050, y se concretó la interconexión del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC), repasó el intendente.

En números

El ex seremi de Energía apuntó, además, que cuando asumió esta administración, en la Segunda región los proyectos eran 14, y que finalizado 2014 se habían elaborado 22. "De ahí en adelante no paramos de construir, y hablo de construir porque este esfuerzo es parte de una alianza público-privada, porque el Estado no invierte en los proyectos de energía, lo que hacemos es entregar terrenos en concesión a través de Bienes Nacionales y facilitar los permisos, y es así como surgen proyectos en Taltal, María Elena, Antofagasta y las otras comunas", contextualizó.

Molina estimó que hoy están instalados alrededor de 10 millones y 500 mil paneles solares, los que en conjunto están generando cerca del 19% de la energía de la matriz, y 486.792 de esos paneles solares están en Calama repartidos entre sus cuatro plantas solares fotovoltaicas.

Crece la inversión

"Es un tremendo logro el impulso que hemos dado a los proyectos fotovoltaicos en los últimos y si a eso le sumamos los proyectos eólicos que tenemos en Taltal y Calama, por cierto que es bien merecido el nombre de capital energética que tiene la región de Antofagasta. Tanto es así, que hoy la inversión energética pelea fuertemente con la minera, porque son US$ 37 mil millones en ERNC, con 29 proyectos, versus los 34 mil millones de la minería", sostuvo.

"La más alta radiación de Chile la tiene Pica en la Primera región, y le siguen María Elena y Calama en la Segunda, por lo tanto, no aprovechar esa radiación sería un error, error que no cometió este Gobierno, porque impulsó fuertemente el desarrollo de las ERNC y hoy tenemos en carpeta entre 14 y 15 proyectos más", complementó el intendente.