Secciones

20 mil turistas han ingresado por los pasos fronterizos

DATO. La cifra corresponde a esta última semana, que la lideran los argentinos.
E-mail Compartir

Un evento poco habitual se está viviendo en los pasos fronterizos de El Loa debido a que en estos últimos cuatro días han pasado por estos lugares más de 20 mil turistas a nuestro país, situación que para la gobernación provincial es algo inusual, debido que se esperaba que esta cantidad estuviera relacionada con la reciente visita del Papa Francisco a Iquique.

Según comentó el encargado de los Pasos Fronterizos en El Loa, Rodolfo Carús "teníamos todo presupuestado para que esta cantidad de turistas estuvieran desde el 12 al 21 de enero, junto a la llegada del Pontífice, situación que no ocurrió puesto que la cifra no fue de las mejores. Por ello, que la entrada de turistas en esta última semana nos ha sorprendido, principalmente porque la mayoría se dirige a la comuna y otros que van hacía el sur".

Según el informe proporcionado por el gobierno provincial y que tiene relación con las estadísticas que maneja la Policía de Investigaciones, quedó establecida que desde el 20 y hasta el 28 de enero, en cuanto a pasajeros en el complejo Jama, ingresaron nueve mil 714 personas, mientras que salieron del país 10 mil 48. En el complejo San Pedro entraron dos mil 337 y salieron mil 710, en el Paso Sico entraron 310 y que salieron 424, mientras que por Ollagüe ingresaron dos mil 214 y salieron dos mil 67.

Normalidad

Una de los puntos que llamó la atención a las autoridades es la gran cantidad de argentinos que han ingresado al país, posterior a la visita del Papa, muchos de los cuales vienen de vacaciones a Chile o simplemente a hacer compras. En este sentido, Carús destacó que "este año hemos visto un aumento de extranjeros a nuestro país, sin embargo, nos mantenemos en las cifras que teníamos contempladas para este 2018 puesto que aún no están en su peak, sin embargo, estamos tomando todas las precauciones con nuestros servicios públicos para que el ingreso de las personas sea en completa normalidad", comentó.

Funcionarios

Actualmente, los servicios en los pasos fronterizos se mantienen en funcionamiento, destacando que en Ollagüe hay dos funcionarios de PDI y SAG y tres de Aduana, en tanto, en San Pedro de Atacama y Sico existen dos trabajadores por área, mientras que en Jama se suman 10.

Estos servicios se están haciendo de forma expedita en estos días, principalmente porque el tránsito vehicular de los turistas es rápido, lo que permite que las horas de tramitación bajen considerablemente a quienes ingresan al país.

Cierre de pasos fronterizos

Durante esta semana la situación de los pasos fronterizos se ha tornado en constante alerta, debido a que, producto a la nieve caída en la ruta 27 CH, se tuvo que cerrar por algunas horas, principalmente desde el kilómetro 40 al 110, cayendo una incesante nieve.

Sin embargo, desde hoy y hasta el sábado se mantendrán abiertos los pasos de Hito Cajón y Jama, desde las 10 hasta las 18 horas, según las condiciones del tiempo. En tanto, en los pueblos cordilleranos han caído precipitaciones en las localidades de Caspana, Toconce, Cupo, Paniri, ruta Calama - Chiu Chiu y Calama- San Pedro de Atacama.

Consejo comunal de seguridad someterá a aprobación nuevo plan

CALAMA. Consta de cuatro programas que tienen por objetivo la prevención de delitos e incentivar a los ciudadanos a ser agentes preventivos.
E-mail Compartir

En Calama, a diario, se perciben diferentes hechos delictuales, generando en la población miedo e inseguridad, pese al trabajo realizado día a día por Carabineros.

Como una forma de apoyar la labor que esta institución realiza y disminuir los índices de percepción de inseguridad en la zona, se lleva a cabo el Plan Comunal de Seguridad Pública del Subdepartamento de Seguridad Pública de la municipalidad de Calama, el cual dicta los lineamientos para la gestión y coordinación, entorno a la seguridad pública.

Dicho plan se ejecutará con un fondo económico cercano a los $200 millones.

El coordinador y jefe del Subdepartamento de Seguridad Pública, Isaac Vásquez, explica la línea de trabajo de este documento y las funciones que aplica en la comuna.

"Este plan apunta sólo a la prevención de delitos, vale decir, no ejerce una represión o castigo a los delincuentes. Si nos apegamos a los conceptos de seguridad pública, no es raro que ésta se instaure en la municipalidad y no en la gobernación o Carabineros. Esto es por que es un aparato de coordinación institucional, en ningún momento se quiere perseguir el crimen", recalcó el encargado.

Además comentó que el objetivo es tomar al ciudadano previo a que él se convierta en delincuente y orientarlo para que éste no incurra en algún acto delictivo y también, se trabaja con la población en general, para que las personas sean agentes preventivos en sus poblaciones.

Vásquez fue claro en precisar que es difícil cubrir la seguridad total de la ciudad e hizo una autocrítica de las dotaciones de funcionarios que se desempeñan en esta función.

"En Calama somos alrededor de 147 mil habitantes; funcionarios municipales serán 300 en buen caso, en seguridad pública somos 47. Carabineros tiene una dotación menor a la que debiese tener, entonces si hacemos la pregunta ¿podemos cubrir la seguridad de 147 mil habitantes?, es difícil y hay que ser objetivos y claro al respecto", explicó el funcionario.

Proyectos

El Plan Comunal es un documento de gestión y a su vez es un programa que lleva el mismo nombre, el cual está encargado de gestionar y coordinar a cuatro proyectos. Dos son de fortalecimiento comunitario, uno es en los sectores de Gladys Marín y Cerro La Cruz, otro en calle Santa María y población Gustavo Le Paige. Donde según los diagnósticos realizados previos al Plan Comunal indicaron que estos cuatro sectores son proclives a germinar actividad delictual.

En paralelo, se tienen dos proyectos más en ejecución, uno de ellos es el fortalecimiento comunitario de la comunicación, el cual asesora a los dos proyectos anteriores y su trabajo en la promoción y publicidad de la seguridad, esto se realiza sólo en los cuatro sectores ya mencionados.

El último de los programas es el de reinserción social, donde se focaliza a la población de presidiarios y se les perfila, con el fin de implementar talleres psicológicos, los cuales tienen como propósito, entregarles herramientas para cuando estas personas logren su libertad, puedan articularse de buena manera en la sociedad y que éstos no vuelvan a incurrir en el delito.

Asimismo, se está ejecutando un programa de televigilancia, donde se asignaron cerca de $50 millones, donde el proyecto se encuentra en fase previa de licitación, donde la Subsecretaria de Prevención del Delito está evaluando la iniciativa, una vez aprobado se derivará a fase de licitación.

El objetivo final es levantar, al menos, 50 cámaras en la ciudad, en los lugares más estratégicos y donde las estadísticas indiquen cuáles son las zonas con más actividad delictual.

Se espera que estas cámaras ayuden a Carabineros a través de su oficina de Centro de Formación Técnica, a alertar a los funcionarios en terreno sobre hechos que se susciten en la ciudad, generando un mejor tiempo de reacción y respuesta hacia las necesidades la comunidad.

Otra iniciativa que se encontraba dentro del Plan Comunal, es el de los patrullajes preventivos, sin embargo, el encargado, precisó que se ve muy lejana la implementación de patrullajes en la ciudad, debido a distintos ordenamientos jurídicos.

"Se nos indicó la inviabilidad de la creación de una policía municipal. La determinación de la Subsecretaria y de nuestra autoridad comunal, el alcalde, fue que se postergara el proyecto para cuando la municipalidad estuviera en condiciones para mantener un proyecto como éste", explicó Isaac.

De igual forma detalló que una iniciativa así involucra una gestión administrativa y financiera bastante potente y que actualmente la municipalidad no cuenta con las condiciones para ejecutarlo.

Fecha de término

Estos programas tienen una duración de 12 meses, dos de estos programas concluirán en marzo y los otros dos en mayo, sin embargo, por retrasos en ejecuciones de varios de estos proyectos, quedaron saldos restantes.

Es por ello que el Subepartamento de Seguridad Pública, solicitó al gobierno central una prórroga de tres meses por proyecto para hacer gasto de ese dinero sobrante. Si se aprueba, los proyectos del Plan Comunal estarían concluyendo entre mayo y agosto.

Siendo estas iniciativas focalizadas en sectores de la ciudad, al momento del término de éstos, la intervención que se estaba realizando, por medio de gente municipal y ministerial se retiran de los lugares.

Se espera que luego de la conclusión de la intervención, estos lugares hayan podido aprender los mecanismos de autoprevención, esa es la esencia del fortalecimiento comunitario.

Evaluación

El coordinador Isaac Vásquez, comentó que para hacer un balance completo de la tasa de éxito de este plan, se debe esperar a que los funcionarios que están interviniendo se retiren para así recabar datos más concretos.

Sin embargo, hizo alusión a que en estos meses de intervención el balance ha sido positivo, donde la gente ha respondido de buena manera y según estos datos se debiera ponderar un 60% de efectividad.

Hizo la comparación con otro programa llevado por el Subdepartamento de Seguridad, llamado Multisistema Teraphy, el cual tiene, en promedio, una media de efectividad de 98%, lo que se traduce en que, niños, niñas o adolescentes que cumplieron su primera infracción, como un robo menor, ocho de ellos no vuelven a delinquir.

Estos datos ilusionan a Vásquez, quien espera que la efectividad de los programas del Plan Comunal sean similares a los otros programas llevados en paralelo.

Intervenciones

En noviembre de 2017, en el Paseo Ramírez apareció una misteriosa caja negra, con el objetivo de interiorizar a la comunidad sobre la unión de los vecinos y autoridades para generar mejores lazos al momento de prevenir hechos delictuales en la ciudad.

Esta intervención se hizo a través del Proyecto de Fortalecimiento de Estrategias Comunicacionales del Subdepartamento de Seguridad Pública.

Isaac Vásquez comentó que ese tipo de iniciativas se hicieron con el afán de promocionar y publicitar dichos objetivos que quiere traspasar el Plan Comunal.

Asimismo, detalló que otra campaña se realizará en febrero llamado Verano Seguro, junto con Carabineros se visitará a todos los balnearios de la ciudad, para evitar la ingesta de alcohol en estos lugares.

Conjuntamente en marzo se llevará a cabo una réplica de fortalecimientos comunitarios, pero en el sector centro de la ciudad.

Se incorporará una gestión, sólo para los pobladores del centro, no será una intervención ministerial, sino que los mismos funcionarios del Subdepartamento de Seguridad, repartirán gestión y labores que se hacen en las cuatro poblaciones intervenidas, pero esta vez se hará con las personas que viven en la zona céntricas.

Implicará una mesa de diálogo con las personas que vive en la calle, a cuidadores de autos y a los locatarios sobre la venta e ingesta de bebidas alcohólicas.

Vecinos

La comunidad quizás no conoce este plan o en qué consiste, sin embargo, hay personas que conocían su existencia. Tal es el caso de varios vecinos de la ciudad.

Juan Antonio de 70 años, comentó que este tipo de gestiones y trabajos que realiza la municipalidad son un beneficio para el crecimiento de la ciudad.

"Cada vez más me siento inseguro, robos, asesinatos, accidentes son más frecuentes que antes. Yo conocía que había un plan de seguridad y espero que nos puedan educar de manera más profesional, sobre como cuidarnos entre vecinos", comentó.

Asimismo, Mariela Astudillo es otra vecina que pide a las autoridades más intervenciones en el centro, lugar donde ella trabaja, ya que relata que todos los días escucha que alguien fue asaltado.

"No importa si es de día o de noche, aquí asaltan siempre, ahora a los delincuentes no les interesa nada, ni perder la vida. Espero que las autoridades intervengan más en el centro, está bien que lo hagan en las poblaciones vulnerables, pero no deben descuidar al centro, espero que estos planes de seguridad nos ayuden como vecinos y ciudadanos a cuidarnos entre nosotros, ya que las policías no dan abasto, debemos protegernos en situaciones extrañas ", relató Mariela.

"Nos quedamos en la política discutiendo la solución, pero este acto sólo diluye esta búsqueda de solución y no pragmatizamos la solución".

Isaac Vásquez Subdepartamento de seguridad"

"Recuerdo lo de la caja negra y encuentro muy bueno ese tipo de intervenciones para estar unidos como calameños frente a situaciones extrañas".

Mariela Astudillo Vecina"

Plan de seguridad pública comunal

Plan Comunal de seguridad Es perpetuo, el cual se renueva y se actualiza cada cuatro años, a no ser que el Consejo Comunal pida una actualización antes. Es el quinto instrumento de ley orgánica.

Analiza la situación actual de la ciudad Se toman distintas variables para el desarrollo de un diagnóstico. donde se toman en consideración temáticas como educación, equipamiento comunitario, deportes, espacios públicos, entre otros.

Se lleva a cabo un análisis interno-externo de la ciudad Estos análisis permiten a una unidad detectar su situación actual interna y externa ante la posibilidad de planificar estratégicamente su accionar a corto, mediano o largo plazo.

$200 millones son los que el Plan Comunal utilizará para la realización de sus cuatro programas, además de otros proyectos que se implementarán, antes que el periodo del plan finalice.

147 mil habitantes se encuentran en la ciudad de Calama, el Plan Comunal, si bien está pensado en trabajar focalizadamente con cuatro poblaciones, también acapara a toda la comunidad.

$50 millones fueron los dispuestos para la implementación de una red de cámaras de televigilancia. 50 cámaras serán instaladas en puntos estratégicos y más vulnerados por delitos en la ciudad .