Secciones

Comisión solicitará aplazar Decreto Supremo N°28 a la nueva ministra de Medio Ambiente

MINERÍA. Durante la última sesión que se realizó en Calama, los diputados plantearon la posibilidad de retrasar la entrada en vigencia de la nueva normativa ambiental que regulará las fundiciones, o al menos hacerla gradual en el caso de Codelco.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Entre los temas que analizó ayer la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, que sesionó de forma extraordinaria en Calama; destacó la idea de potenciar la segunda línea de fusión de Chuquicamata y el compromiso de solicitarle a la nueva ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, que estudie la posibilidad de aplazar la entrada en vigencia del decreto supremo Nº28, que establece una nueva norma de emisiones a las fundiciones de cobre.

Convertidor Teniente

Para cumplir con la ley, que entra en vigencia en diciembre de este año, Codelco se encuentra realizando una serie de inversiones en sus plantas de ácidos y el horno Flash, por ejemplo. Sin embargo, no tiene planes para continuar operando el Convertidor Teniente, con lo que cerraría su segunda línea de fusión, lo que ha sido largamente criticado por la dirigencia sindical.

Los parlamentarios, que se interiorizaron en octubre de esta decisión, cuando los dirigentes de la división la expusieron en Valparaíso, coinciden con los trabajadores en la necesidad de contar con este equipo y asegurar así, por sobre la venta de concentrado. la producción de cobre catódico que es en esencia el giro natural de la estatal.

Al respecto, el diputado y presidente de la Comisión de Minería, Marcos Espinosa, informó que enviará oficios al ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre; al presidente ejecutivo y al presidente del directorio de Codelco, Nelson Pizarro y Óscar Landerretche, respectivamente; para aclarar por qué no se harán inversiones en la modernización de la segunda línea de fusión (Convertidor Teniente), "porque tenemos la convicción que Codelco es una empresa productora de cobre catódico", dijo.

Espinosa agregó que "toda empresa en el mundo invierte contra resultados, porque si alguien me dice que invirtiendo US$600 millones, que es lo que más o menos cuesta esta línea de fusión, y vamos a tener una rentabilidad, de US$ 6.000 millones al año, qué estamos esperando", preguntó.

Solicitud al ministerio

Por su parte, la diputada Paulina Núñez dijo que recogerá la solicitud del dirigente del sindicato de trabajadores N°1, Freddy Paniagua, para intentar aplazar la entrada en vigencia del DS N°28, lo que permita implementar mejoras en el Convertidor Teniente y fortalecer el horno Flash.

"A partir de marzo hay una nueva ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, a quien le tocará revisar este decreto supremo que es uno de los temas principales que hoy nos convocan (…) A ella la conozco muy bien y el compromiso que quiero hacer es poder conversar con la futura ministra y que en una de las primeras visitas que tenga sea a esta región", dijo la parlamentaria.

Núñez, que desde marzo será diputada regional, agregó que "será clave que (Cubillos) venga y transmitirle que acá hay una situación urgente y tendrá que tomar una decisión, ya sea aplazando la ejecución del decreto supremo que le corresponde al ministerio de Medio Ambiente o tomando una nueva decisión".

Gradualidad

Respecto de la solicitud de aplazamiento del Decreto Supremo N°28, la diputada Yasna Provoste dijo que el 12 de julio de 2017 ya se había oficiado al ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, la posibilidad de aplazar la implementación, y el 4 de octubre el ministro respondió que no habían antecedentes suficientes como para que la normativa se retrasara.

"La mayores ventajas de la industria cuprífera, a propósito de los mejores precios, también tienen que ser avances significativos en materia medioambiental. Tenemos que dar certezas a nuestro entorno que seremos muy exigentes en términos de las condiciones medioambientales de nuestro país, y cuando ya hay inversiones que se han hecho por parte de Codelco, hay mayores probabilidades de que se puedan implementar gradualmente todas las exigencias del decreto supremo", añadió la futura senadora.

En el mismo sentido, la ex ministra de Educación dijo que "ese desafío (gradualidad) es posible, más que no entre en vigencia, porque la mayoría de los chilenos queremos que entre en vigencia, tanto para el sector público como para el privado. No nos digan que por Codelco Chuquicamata no entrará en vigencia un decreto que es importante para la comunidad, importante para que vayamos haciendo de las exigencias medioambientales una practica permanente. Por eso creo que distinto es que una división que ya ha hecho inversiones en esa línea, pueda tener un poco más de tiempo para cumplirlo que queda por hacer".

Ultima sesión de Marcos Espinosa

La sesión de la Comisión de Minería y Energía que tuvo lugar ayer en el auditorio del sindicato de trabajadores N°2, que además consideró una visita a la Fundición de Concentrados de Chuquicamata; fue la última que integró el diputado y presidente del organismo, Marcos Espinosa. Cita en la que participaron las diputadas Paulina Núñez, Yasna Provoste y Marcela Hernando (como invitada), además del congresista Miguel Ángel Alvarado. "Agradezco a mis colegas de la Comisión por acompañarme en esta sesión, y agradezco a Calama", dijo.

Gremios de Calama se sumaron a rechazo del acuerdo firmado entre Corfo y SQM

CONFLICTO. Contrato que consideran "ilegítimo", aumenta la cuota de explotación en el salar de Atacama y extenderá los plazos de arriendo de la minera en la zona.
E-mail Compartir

El Movimiento el Litio para Chile, que en Calama aglutina a sindicatos de trabajadores, asociaciones y autoridades; expresó públicamente su rechazo al acuerdo firmado hace dos semanas entre Corfo y SQM, pues el convenio, que pone término a un extenso juicio arbitral entre las partes, considera el aumento de la cuota de explotación de Soquimich en el salar de Atacama en 349.553 toneladas.

A través de un comunicado que fue leído en la sede de la CUT, los integrantes del movimiento expresaron que "el acuerdo es ilegítimo, fue firmado a espaldas de la ciudadanía y constituye una traición a la memoria del Presidente Salvador Allende, que nacionalizó el cobre y el salitre, y hacia aquellos que tuvieron la visión de crear un organismo como Corfo, para industrializar Chile y dejar de entregar nuestras riquezas sin valor agregado".

El acuerdo de conciliación, agregaron, "es una falta grave de responsabilidad y respeto a todos los chilenos, quienes indirectamente le entregaron el mandato de cautelar los intereses del país. Lamentamos que el poder del dinero deforme los valores de la dignidad, la justicia y la ética. El Estado no puede legitimar la corrupción y entregar una segunda oportunidad a SQM, una empresa líder en sobornar".

Campaña nacional

Los dirigentes recalcaron además que el movimiento, parte de una campaña nacional, se constituyó con el objetivo que SQM sea declarada de interés nacional y el litio recuperado y explotado por el Estado.

En esta misma línea, valoraron que los dirigentes de la CUT hayan solicitado reunirse con la Presidenta Michelle Bachelet para expresar su rechazo a este contrato entre Corfo y SQM. Lo mismo que el acuerdo de la Cámara de Diputados de impugnar este proceso.

"Realizaremos todas las acciones posibles para impedir que se concrete dicho acuerdo, como un requerimiento de la Contraloría para que deje sin efecto la toma de razón de este contrato ilegítimo e inmoral, y hacemos un llamado a la ciudadanía a manifestar nuestro repudio", advirtieron.

El presidente de la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), Ricardo Calderón, en tanto, dijo que espera "que si este tema no se resuelve durante este gobierno, el próximo tome el tema como prioridad, piense en las regiones, piense en la industrialización y en un país desarrollado en la base de sus recursos estratégicos".