Secciones

16 años | 6 de febrero de 2001

Eduardo Aracena, campeón de recibe burlesca oferta

E-mail Compartir

Burlesca oferta ofrecieron a Eduardo Aracena, campeón de la categoría mediomediano ligero del boxeo profesional por el desafío de Efraín Iluffi cuyo combate se realizaría en Rancagua. Mil pesos ($1.000) fue la oferta dada a conocer por Raúl Villalón, su manager, en carta enviada recientemente al titular.


Demanda de Sindicatos


de Chuquicamata

Una demanda contra la División Chuquicamata por lo que consideran una notoria disminución en las remuneraciones líquidas de los trabajadores, ante la no aplicación del incremento remuneracional, de acuerdo al artículo número 2 del Decreto Ley 3.501, a una serie de beneficios presentaron dos sindicatos de Chuquicamata.


La droga ataca


nuevamente a la comuna

Medio kilo de cocaína de más alta pureza, seis kilos de pasta base de cocaína, 13 matas de marihuana y la incautación de marihuana que ingresaba a la cárcel, suman cuatro diligencias en tres días de la Brigada Antinarcóticos de la Policía de Investigaciones de Calama con el especial concurso de congéneres de Antofagasta.

Marcada presencia de migrantes

El 40% de los partos en el hospital está relacionado con extranjeros, lo que obliga a pensar en los cambios de la futura población calameña. Calama vive este fenómeno con menos trauma que otras ciudades del norte y por ello están cifradas las esperanzas en que sea un proceso limpio y de aceptación mutua.
E-mail Compartir

La realidad de la Unidad de Maternidad del hospital público de Calama, arroja un dato que es muy importante desarrollar, porque indica que en el 40% de los partos están involucrados extranjeros. Una tendencia que se viene repitiendo hace algunos años y que implica que la población calameña en el mediano plazo sufrirá un cambio en cuánto a su biotipo.

Rasgos afroamericanos serán más comunes y con ello se promoverá la aceptación de los cientos de migrantes que se han asentado en la ciudad y que ya forman parte de una comunidad que el tiempo fue forjada principalmente por ciudadanos chilenos y bolivianos que llegaron en busca de trabajo.

Todos los fenómenos migratorios obligan a que haya una transculturación, pero también el traspaso de conductas y costumbres provenientes de los inmigrantes. Esto ha ocurrido en distintas zonas de América y con ello nacen comunidades con una multiculturalidad enriquecedora y más proclive a los cambios que derivan del progreso.

Calama vive este fenómeno con algunas dificultades, pero menos traumática que otras ciudades del norte y por ello están cifradas las esperanzas en que sea un proceso limpio y de aceptación mutua.

En las escuelas la presencia de extranjeros es una realidad cotidiana y la convivencia es mucho más avanzada que en los adultos. Y precisamente, son los más jóvenes los que están empujando fuertemente para una verdadera integración.

Por ello, es importante que en la comuna se refuercen las campañas para entender la migración como un proceso positivo y de crecimiento para las ciudades. Comprender que el foráneo no llega a "quitar" el trabajo al oriundo, pero que sí llega dispuesto a esforzarse para salir adelante junto a sus respectivas familias.

Para los connacionales es difícil entender, pero las cifras nos llevan a la reflexión y a pensar que la comunidad que hoy conocemos tendrá un notorio cambio y que acontecerá de modo paulatino. Y cómo se ha dicho será para mejor.

Polivictimización: Cuando el dolor no acaba

Las conclusiones apuntan a atacar el problema con una mirada más amplia y no de manera aislada.
E-mail Compartir

Hace unos días, la División de Estudios de la Subsecretaría de Prevención del Delito presentó los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Polivictimización y violencia hacia niños, niñas y adolescentes y donde se encuestaron cerca de 20.000 a nivel nacional, entre 12 y 17 años. Es un interesante esfuerzo que permite poner en perspectiva un fenómeno presente en el marco de la violencia contra la infancia cuando ésta no obedece a un hecho puntual, sino que es recurrente pues su persistencia da cuenta de que los factores de riesgo permanecen, forman parte de un contexto o de un sistema que abre o promueve espacios a vulneraciones reiteradas sin tener factores protectores que detengan dicho ciclo.

Un 46% de los estudiantes entre séptimo y tercero medio, ha sufrido al menos una victimización de delito común con ataque, 34% ha sufrido al menos una situación de maltrato por parte de sus cuidadores y un 65% ha sufrido al menos una victimización indirecta en la comunidad. El 10% de la muestra, en tanto, manifiesta haber sufrido 14 victimizaciones o más en su vida. Asimismo, a medida que aumenta el número de victimizaciones sufridas por un niño, se declaran mayores síntomas depresivos. Lo anterior se ve reflejado en situaciones como el abandono escolar, que muchas veces es la puerta de entrada de un gran número de catalizadores de riesgos como el consumo de alcohol, drogas e incluso el inicio de trayectorias delictivas, asimismo, estos pueden conducir a situaciones como el abuso sexual o la violencia constituyendo un cuadro de consecuencias que maximiza el daño y la vulnerabilidad de los niños en su crecimiento.

La polivictimización es un indicador irrefutable de exclusión social, es la evidencia de la incapacidad de prevenir, detectar e intervenir tempranamente sobre el entorno que los afecta, entre otros ambientes en la escuela, la familia o en el barrio. De allí que la clave está en conducir con integralidad, evidencia y sostenibilidad la instalación de dispositivos de prevención en la comunidad, que aborden de acuerdo a la realidad local los factores de riesgo y de protección que promuevan el desarrollo positivo de la Infancia.