Secciones

Ayer comenzó el cobro del aporte familiar o "bono marzo"

INSTANCIA. En tanto, los beneficiarios de Asignación Familiar o Maternal que no cobran habitualmente beneficios en el IPS, recibirán el aporte desde el 15 de marzo.
E-mail Compartir

Como es habitual en este mes el gobierno hace entrega de un beneficio económico para las familias vulnerables del país. Se trata del "aporte familiar", más conocido como "bono marzo".

Dinero que tiene como objetivo ayudar a las familias de menores ingresos y que forman parte del Sistema de Protección Social para sobrellevar esta época en la que se deben realizar varios gastos, especialmente lo relacionado con el inicio del año escolar.

Este año el bono tendrá un valor de $45 mil 212 por carga familiar o por familia, según el grupo de beneficiarios al que pertenezca.

Según la información proporcionada por el Instituto de Previsión Social (IPS), el pago de este dinero comenzó ayer 1 de marzo, pero para las personas que cobran habitualmente beneficios (Subsidio Familiar, pensiones y otros) a través del , IPS.

Ellos lo recibirán en el mismo lugar y fecha de pago habitual y no tienen que realizar ningún trámite adicional. Estas familias corresponden a las que cobran en la primera nómina de beneficiarios.

En tanto, los beneficiarios de Asignación Familiar o Maternal que no cobran habitualmente beneficios en el IPS, recibirán el aporte a través de los locales de la Caja de Compensación Los Héroes y sucursales de BancoEstado, contratados por el IPS.

El pago también se realiza como un depósito en la cuenta RUT y corre para aquellas personas que en años anteriores inscribieron su cuenta.

Estas personas pueden consultar su fecha y forma de pago desde el 15 de marzo a través de la página www.aportefamiliar.cl , ingresando el RUT y fecha de nacimiento. Estas familias corresponden a las que cobran en la segunda nómina de beneficiarios.

Para quienes no están seguros de son beneficiarios o no se puede consultar en la página web www.aportefamiliar.cl o acudir a las oficinas del IPS que en Calama están ubicadas en la plaza 23 de Marzo, a un costado de la catedral.

En cuanto al vencimiento de este cobro se informó que es hasta el 1 de diciembre de 2018.

Cuáles son los requisitos para el beneficio

GRUPO A: Beneficiarios de Asignación Familiar o Maternal al 31 de diciembre de 2017 y Beneficiarios de Subsidio Familiar (SUF) al 31 de diciembre de 2017.

GRUPO B: Familias pertenecientes a Chile Solidario al 31 de diciembre de 2017. Familias pertenecientes al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar) al 31 de diciembre de 2017.

Municipio aún debe resolver el pago de indemnizaciones de 11 ex trabajadores

ACUERDOS. Administradora dijo que se contactarán con los abogados para negociar.
E-mail Compartir

Karen Cereceda Ramos

Tras el acuerdo extrajudicial que se obtuvo en el concejo del miércoles pasado, respecto de la fórmula de pago de las indemnizaciones a 40 ex trabajadores a honorarios que demandaron al municipio de Calama y que eran representados por un buffet de abogados de Santiago, ahora la interrogante apunta a cómo se resolverá el caso del resto de los demandantes.

Ello porque de los 51 ex trabajadores que demandaron a la municipalidad por despido injustificado y ganaron dicha demanda ante el Tribunal Laboral, aún restan personas, quienes hasta la fecha no han recibido pago alguno.

En total son 11 los demandantes que aún están en litigio, aunque uno de ellos, se restó del grupo que el miércoles logró el acuerdo, manifestando que llegará hasta las últimas consecuencias legales establecidas para recibir el pago íntegro estipulado por el tribunal.

El resto son representados por distintos abogados locales, los que según comentó la administradora municipal, Tamara Aguilera están siendo contactados para negociar.

"Vamos a seguir con el resto de los abogados del resto de las causas que quedan, recordemos que aquí (acuerdo aprobado en el concejo) está el 80% de las causas de honorarios y solamente nos estarían quedando 11 trabajadores", dijo la administradora al respecto.

Al consultarle si el acuerdo que se logró con las 40 personas, sirve de base para iniciar las negociaciones con el resto de los demandados, Aguilera no lo descartó.

Sin embargo precisó que como una forma de mantener el flujo de caja del presupuesto municipal se buscarán algunas otras alternativas.

"Ese pago vamos a tener que diferirlo, vamos a tener que entrar en conversaciones con ellos por supuesto y lo ideal sería que estos trabajadores nos den una mayor cantidad de cuotas o una prórroga para empezar a pagar, porque en eso va el tema de la liquidez", explicó la autoridad.

Ello significaría que de llegar a un acuerdo el pago de las indemnizaciones se realizarían en más de cinco cuotas, que fueron las que se pactaron en el acuerdo aprobado en el último concejo municipal.

Demandantes

Franklin Muñoz, abogado que representa a dos ex trabajadores demandantes que aún no han recibido el pago de sus indemnizaciones, contó que a la fecha el municipio no se ha contactado con ellos para negociar.

Es por ello que dijo que seguirán con el curso legal en esta materia. "En este caso lo que viene ahora es hacer embargo de bienes para poder ejecutarlos y hacer pago a mis representados", explicó Muñoz.

Sin embargo manifestó que, tras hablar con sus representados, no se niega a negociar con el municipio. "Nosotros no estamos cerrados a llegar a un acuerdo, pero no se ha generado la instancia para hacerlo (...) lo ideal es que ellos nos llamen", dijo el abogado.

Agregó que sus causas se hubiesen zanjado en el período de conciliación, una etapa que el municipio, pese a que cargaba ya con varias demandas perdidas, no quiso llegar a un acuerdo.

Dijo que ya tenía visto algunos terrenos municipales susceptibles de ser rematados para pagar lo adeudado, pero insiste que llegar a dicha instancia lo único que logra es seguir perjudicando el patrimonio del municipio de Calama.

El acuerdo que se logró esta semana en el concejo permitirá que el municipio cancele en 5 cuotas $807 millones por concepto de indemnizaciones por despidos injustificados realizados en diciembre de 2016, sin embargo a ello deben sumarse las cotizaciones previsionales, las que según cifras extraoficiales que manejan los concejales superarían los $3 mil 500 millones.