Secciones

AIA llama a las empresas a sumarse a convenio con el colegio Don Bosco

INVITACIÓN. Participación es clave en la formación del nuevo capital humano.
E-mail Compartir

La Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), invitó a las empresas de la zona a sumarse al convenio Empresa-Colegio de Don Bosco, iniciativa que contribuye a la formación de capital humano, mediante la vinculación de las firmas con el establecimiento, que imparte las especialidades de mantenimiento electromecánico, electricidad industrial y explotación minera.

El presidente de AIA, que junto con el arzobispado de Antofagasta integran la fundación educacional, Marko Razmilic, explicó que "es importante entender que la empresa que apoya esta iniciativa, se compromete con el crecimiento de las comunidades y la sustentabilidad de la zona y el país".

Alcances de la iniciativa

El convenio contempla visitas técnicas a las empresas, las cuales están orientadas a los estudiantes de segundo, tercero y cuarto año medio, quienes tienen la oportunidad de conocer en terreno sus eventuales ocupaciones, previa elección de la especialidad que más se ajuste a sus intereses.

Razmilic aseguró que el convenio "es altamente beneficioso para ambas partes, ya que permite un mejor desempeño del trabajador y, por otro lado, aumenta su productividad al haber desempeñado y entrenado anteriormente labores similares a las que le toca enfrentar".

El convenio, además considera charlas técnicas y motivacionales, las cuales son realizadas por profesionales expertos de las empresas, que firman el acuerdo, quienes enseñan a los alumnos aspectos relevantes de los métodos, tecnologías y procesos utilizados en sus instalaciones.

Otro beneficio de la iniciativa es el acceso de los jóvenes a las prácticas profesionales en las empresas firmantes, que el año pasado fueron 20 en Calama y 50 en Antofagasta, paso clave para lograr la titulación de los estudiantes.

Para solicitar mayor información sobre cómo participar, los interesados deben contactar a Kissy Gutiérrez, ejecutiva a cargo de la educación técnico profesional, al correo kgutierrez@aia.cl, o al teléfono 55 2454315.

Aeropuerto El Loa sumó 33 mil nuevos pasajeros durante enero

INFORME. 160.290 personas aterrizaron y despegaron desde Calama en el primer mes de 2018. El terminal suma 48 operaciones diarias, según cifras del concesionario.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El informe mensual de la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), detalló que el aeropuerto de El Loa alcanzó el 12,3% del total de los pasajeros nacionales transportados en enero, con 160.290 personas, cifra que es un 26% más alta que igual mes de 2017, en que llegaron y salieron 127.102 pasajeros desde el terminal loíno. Es decir, un aumento de 33.188 personas en 12 meses.

El estudio indica además que el principal destino de los vuelos que despegan y aterrizan en Calama, sigue siendo Santiago, con 148.475 pasajeros (11,4% del total nacional); seguido de La Serena, con 6.206 (0,5%); Concepción, con 5.121 (0,4%); Copiapó, con 315; e Iquique, con 173 personas.

Algunos factores

El jefe de Operaciones del Consorcio Aeroportuario Calama, Hugo Hernández, dijo que el aumento se puede explicar en parte por la temporada estival, el que se extendería a febrero, para retomar los flujos normales a partir de marzo. Aunque destacó que ya "durante 2017 se hizo evidente un aumento en la brecha del tránsito de pasajeros".

El ejecutivo de Cacsa, quien indicó que diariamente despegan 24 vuelos desde el aeropuerto, lo que se traduce en 48 operaciones comerciales cada 24 horas considerando los que aterrizan, destacó que no solo hay más vuelos, además se debe considerar que "la gran mayoría son Airbus 321, aeronaves con mayor capacidad de transporte de pasajeros y de carga".

Líneas aéreas

Respecto de estos resultados y el rol que juegan las aerolíneas, el director ejecutivo de Jetsmart, Estuardo Ortiz, recalcó que "dimos la oportunidad a muchas personas que nunca habían volado a que pudieran hacerlo, porque ofrecimos precios nunca antes vistos y que llevaron a la industria a rebajar los valores de los pasajes hasta un 35% (…) Vinimos a dar una solución de conectividad a muchos chilenos que querían volar".

Ortiz agregó que la empresa, que conecta Calama con La Serena y Concepción, "es la que ofrece mayor cantidad de vuelos directos entre regiones, con un total de ocho rutas, aportando sustantivamente a que Chile avance a la conectividad que tienen países más desarrollados, donde los vuelos de punto a punto dominan los mercados".

Por su parte, la directora comercial de Sky, Carmen Gloria Serrat, destacó que "el principal aporte de su empresa ha sido democratizar los cielos, es decir, que viajar en avión ya no sea un lujo. Este fenómeno ha permitido que cada vez más personas opten por un medio de transporte seguro y rápido, especialmente para trayectos muy largos".

Respecto del tramo Calama-Concepción, que por la cantidad de pasajeros es la tercera en importancia, Serrat dijo que "bajo el desafío de ser una aerolínea para todos, abrimos la ruta a Concepción, porque queremos que cada vez más personas tengan la oportunidad de viajar en formato bajo costo y en ese sentido, la ruta ha respondido bastante bien con un factor de ocupación superior al 80% (…) Permanentemente está estudiando nuevas rutas".

Ministerio de Energía renueva el 56% del alumbrado público e inicia segunda etapa

EFICIENCIA. Cambio de las primeras 8.237 luces LED significará un ahorro de $158 millones anuales para el municipio, destacó la subsecretaria del ramo, Jimena Jara.
E-mail Compartir

El ministerio de Energía cerró ayer la primera etapa del programa de Recambio de Alumbrado Público LED, que consideró la implementación de 8.237 luminarias (56% del total de la ciudad), que gracias a su mayor eficiencia, ahorrarán $158 millones de pesos anuales al municipio de Calama.

Así lo informó ayer la subsecretaria de la cartera, Jimena Jara, quien destacó además que esta semana comenzó la segunda etapa del proyecto, que permitirá reemplazar 1.990 luminarias adicionales, alcanzando un total de 10.227, que equivaldrán al 70% del parque de alumbrado público.

"Estamos contentos de inaugurar la primera etapa de este significativo proyecto que hoy beneficia al 56% de la ciudad y que, prontamente, en su segunda etapa, alcanzará el 70% de Calama. El alumbrado público es uno de los gastos más importantes dentro de los costos que tienen los municipios, por lo cual esta iniciativa es trascendente, ya que permitirá un ahorro de $158 millones anuales", valoró Jara.

"Este recambio se traduce en un beneficio tangible para la calidad de vida de los calameños, mejorando la sensación de seguridad de los vecinos", agregó la autoridad que lideró la ceremonia de inauguración junto con el intendente regional, Arturo Molina, y la seremi de Energía, Iris Olivarez.

Molina, en tanto, dijo que "cumplimos el compromiso asumido con los alcaldes en el año 2015 de cambiar y mejorar el alumbrado público de todas las comunas de la Segunda región. Este proyecto era uno ambicioso y lo cumplimos sin contratiempos, porque entendemos que es una necesidad para las comunas y sus habitantes, ya que con esto estamos dando calidad de vida, brindando seguridad y mejorando el ingreso de la municipalidad de Calama, por lo cual estamos contentos con este logro alcanzado".

Programa e inversión

El Recambio de Alumbrado Público se desarrolló gracias a la firma del protocolo de acuerdo suscrito en 2015 entre la cartera de Energía, el Gobierno Regional y la Asociación de Municipalidades de la Segunda región. La iniciativa alcanzó un total de 22.367 luminarias en las nueve comunas y consideró una inversión de $9.200 millones. En el caso de Calama, el proyecto significó una inversión superior a los $2.400 millones y permitió un ahorro anual superior a los 2 millones 300 mil kilowatts horas.