Secciones

Constructores piden abordar con urgencia el desarrollo de la ciudad

URBANISMO. La Cámara Chilena de la Construcción Calama hizo el llamado a las autoridades, luego que el estudio Chile 3D de Adimark estableciera que Calama es el peor lugar para vivir en el país.
E-mail Compartir

Redacción

Recientemente se conoció el resultado del estudio realizado por Chile 3D de Adimark sobre calidad de vida, informe basado en la realización de encuestas presenciales en 39 ciudades del país respecto de seguridad, áreas verdes, salud, educación, entretención, trabajo, contaminación, tráfico automovilístico, precio de los productos y su disponibilidad en el comercio y sus medios de transporte. Evaluación que dejó a Calama como una de las ciudades peor categorizadas con 3,8 como nota.

Visión de ciudad

Una mirada que lamenta la Cámara Chilena de la Construcción Calama (CChC) que durante sus 38 años en la zona, se ha comprometido y ha apoyado el crecimiento de la ciudad, tanto es así que en 2009 el gremio propuso a las autoridades locales una Visión de Ciudad, que aportará un sello característico e identidad a través de la generación de obras de infraestructura urbanística, para potenciar el desarrollo de la ciudad y una mejor calidad de vida para sus habitantes.

Visión que ha sido incorporada dentro de los proyectos para la ciudad, aunque muchos de ellos aún no se pueden ver reflejados por diferentes factores, entre ellos, la falta de inversión, sostienen.

"Esta nota refleja lo que hemos venido analizando como gremio, la importancia de que las ciudades y las comunas planifiquen su desarrollo a largo plazo y cuenten con planes reguladores propios, que los actualicen sistemáticamente a partir de acuerdos trazados entre todos las propuestas que se desean desarrollar, teniendo en claro cuál es la senda a seguir por el desarrollo de la ciudad", opinó el presidente de la CChC Calama, Carlos Ramírez.

Por mejorar

En 2017 los resultados del Índice de Calidad de Vida elaborado por el Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), ubicó a Calama en el puesto número 45 del ranking nacional, pese a esto y en comparación al estudio realizado por Adimark, las carencias de Calama siguen persistiendo en áreas verdes (2,8) y entretención con una nota 2,9, mientras que en el ICVU la mirada de vivienda y entorno presentan un desarrollo de 16,3 puntos.

Este último resultado, no no sólo tiene relación con la cantidad de viviendas que hacen falta en la ciudad, sino que también el déficit de infraestructura en áreas como esparcimiento, entretención, cultura y áreas verdes, dado que la ciudad puede aspirar a más por el potencial económico y productivo que posee, en comparación a otros puntos del país como es el caso de Puerto Varas (Décima región), que a través de una buena planificación y gestión local han podido desarrollar un mejor entorno de vida para sus habitantes.

Estudios que llaman a trabajar en pro del desarrollo de la ciudad con una visión de futuro, abrir espacio a la descentralización e influir en la generación de proyectos locales para trasformar a Calama en una opción de vida y no un destino de paso, explica la Cámara.

"Todas estas evaluaciones e informes son una verdadera llamada de atención para los que vivimos en la ciudad, es hora de comenzar a desarrollar una buena planificación territorial, a través de la validación de proyectos que reflejen la necesidad que requiere la ciudad con miras al futuro. Este trabajo debe realizarse con todos los actores involucrados de la zona para que así, el crecimiento se realice con una sola mirada de ciudad, con una inversión público-privada para la generación de nuevos espacios urbanísticos", añadió Ramírez.

"Éste estudio nos llama a trabajar en conjunto, con voluntad y dialogo para llegar a un mismo fin que es el desarrollo de Calama y cambiar su imagen negativa. Tenemos un deber cívico", dijo el presidente local de la Cámara.

Proyectos para 2018

En las últimas semanas, la municipalidad ha anunciado la presentación de más de 90 proyectos para Calama, en los que destacan el parque Las Vegas, el centro de rehabilitación, el parque de Los Niños, entre otras iniciativas, en las que nuevamente el problema de recursos disponibles sigue siendo la piedra de tope en proyectos como el nuevo edificio consistorial, el memorial Topáter y el término de la construcción y operatividad del museo Minero, que no solo entregará un nuevo desarrollo urbanístico para la ciudad, sino que también la generación de nuevas áreas de trabajo que en la zona no han sido potenciadas, como el turismo y el inicio de investigaciones de desarrollo histórico y paleontológico, entregando de esta manera una nueva mirada de Calama como cuidad.

Otro punto que le preocupa a la Cámara es la presentación de proyectos al programa de Mejoramiento Urbano de inversión regional de asignación local de la subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), una iniciativa que ayudaría con el mejoramiento de aceras, pavimentos de pasajes, entre otras, a cambiar la cara de la ciudad, especialmente en espacios públicos como el centro de Calama. Montos que siempre son bienvenidos para el desarrollo urbanístico.

"Esperamos poder reunirnos con los actores claves de la comuna en los próximos días y dar a conocer, como gremio, nuestro parecer y ofrecer nuestro apoyo en estos proyectos, esperando que se puedan desarrollar en el corto plazo y así entregar nuevos lugares de esparcimiento para los habitantes de Calama", expresó Ramírez.

Falta de suelos

Paradójicamente otros de los temas críticos que posee Calama, en materia de desarrollo urbano, es la falta de terrenos para la construcción, ya que los espacios que se encuentran vacantes tienen un costo elevado, como es el caso del sector denominado Seccional Topáter, terrenos pertenecientes al ministerio de Bienes Nacionales que en 2013 llamó a licitación de tres paños en el lugar para la construcción de viviendas, siendo solamente dos paños los adjudicados.

"Muchas veces existen proyectos que buscan cambiar la cara a Calama pero no hay espacios suficientes, o los que hay tienen un valor muy alto, por lo que es necesario la aprobación del Plan Regulador, considerando un horizonte a largo plazo y también que este plan regulador sea flexible permitiendo modificaciones que permitan avanzar hacia el desarrollo de una ciudad armónica, que ofrezca la posibilidad de invertir y generar nuevos proyectos", analizó el presidente de CChC Calama.

Padres restringen más productos en colaciones escolares

ALIMENTOS. El 72% en la zona norte dijo sentir influencia del nuevo etiquetado.
E-mail Compartir

Mayor preocupación tiene, los padres de la Zona Norte por las colaciones de sus hijos. Así informó el estudio "Chile Come Sano" de Admirak Jumbo, el cual reportó que el 73% de los apoderados restringen con más fuerzas ciertos productos que otros lugares del país.

Pese a ello, el mismo informe asegura que el 56% de las personas de los nortinos piensas que es difícil preparar meriendas saludable, lo cual contrasta con el 38% de las opiniones en la zona sur.

Según explicó la directora de Estudios del Área Cualitativa de GFK Admirak, Regina Oyanedel, informó que esto obedece a factores como las distancia, tiempo y problemas económico.

"La gente declara que tiene mayores problemas para comprar las colaciones en un mismo sitio, quiere decir que no encuentran todo lo requerido y deben visitar más locales", comentó al respecto.

Lo anterior explica un mayor desgaste y costo para los padres y apoderados. No obstante, la Zona Norte es también el lugar donde los padres declaran estar más pendientes de conseguir estos alimentos (38%), ítem que en el sur alcanzó el 25%.

Ley de etiquetado

Una elemento notable es que tanto en el norte como el sur de la país los encuestados declararon sentirse más influenciados por la ley de etiquetado.

"Lo que cambia es el paradigma de lo considerado como 'saludable'. Hace diez años atrás se asociaba lo sano a lo más caro, peor hoy esto se desplazo de lo dietético a lo natural, como lo que tu mismo puedes preparar", explicó Oyanedel.

De hecho, el 67% de los padres aseguró que una colación apropiada consiste en alimentos natural o no envasados. No obstante, 48% consideró saludables los alimentos bajos en grasas y solo 38% aquellos con pocas calorías.

Asimismo, el 42% de los participantes reveló que con las colaciones pretenden "mejorar la calidad de vida de sus hijos", mientras que otro 37% afirmó haber tomado conciencia respecto a "la importancia de alimentarse sanamente".

Pese a todo esto, las conclusiones finales del estudio afirman que nacionalmente persisten las barreras alimenticias en tres grandes ámbitos: la falta de dinero, tiempo para comprar y una mayor necesidad de organización por parte de los padres.

Estándares urbanos

E-mail Compartir

En 2017 la CChC realizó el estudio de Balance de Vivienda Social y Entorno, con el fin de contribuir a la generación y perfeccionamiento de políticas públicas habitacionales y urbanísticas, pues entre 2014 y 2017 se entregaron más de 1.900 viviendas sociales, pero con una deuda en estándares urbanos que aseguren niveles básicos de infraestructura urbana, equipamiento y servicios, además de una focalización optima de intervenciones de política pública a través de la inversión y entrega de lugares.

Seguridad y delincuencia

En seguridad es necesario tener un plan, ya que de acuerdo a los últimos estudios, la comunidad no solo percibe un aumento de la delincuencia, si no que esta se ha tornado cada vez más violenta. En estos dos meses se registraron cuatro asaltos semanales a casas deshabitadas, siendo en mayor medida las perjudicadas, el robo permanente a las empresas de la ciudad, detallaron desde la Cámara Chilena de la Construcción Calama (CChC).