Secciones

El eventual regreso del Dakar preocupa a los especialistas

2019. Académicos cuestionaron nuevamente la realización de la carrera producto del posible impacto en el patrimonio arqueológico y el medio ambiente de la zona.
E-mail Compartir

Felipe Contreras R.

Expertos de la Universidad Católica del Norte cuestionaron a través de una carta el posible regreso del rally Dakar a Chile. Esto porque la carrera, que no se realiza hace tres años en el país, podría volver en 2019 de lograrse acuerdo entre la ASO y el gobierno del Presidente electo Sebastián Piñera.

El documento firmado por dos premios nacionales de Historia, Lautaro Núñez y Sergio González, advierte sobre el impacto negativo que la carrera podría tener sobre el patrimonio arqueológico del norte, el cual ya sufrió daños tras versiones anterior del certamen internacional.

"El Dakar no debería modificar este viejo y siempre débil escenario patrimonial donde deberían actuar las inexistentes modernas políticas de Estado, con un futuro Consejo del Patrimonio Cultural, descentralizado con recursos y eficiencia", criticaron.

En este contexto, los académicos piden considerar el desierto tarapaqueño-atacameño como una "piel protectora", cuyos daños serían graves sin rutas bien diseñadas.

Consecuencias

Consultado respecto a la misiva, el académico del departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la U. de Tarapacá, Sergio González, agregó que resulta especialmente necesario proteger los asentamientos humanos (actuales, históricos y prehistóricos).

"Creemos que el desierto en su conjunto no sólo es frágil, sino único. Contiene vestigios de miles de años. Todavía no conocemos todo el potencial científico y cultural del desierto de Atacama", comentó.

Similar opinión compartió el presidente de la Fundación San Pedro de Atacama, Gonzalo Pimentel, quien aseguró que el impacto producido por quienes acompañan a la caravana -personal de logística y turistas- pueden producir un deterioro incluso mayor.

"Cómo no pueden estar por el eje principal donde transita la competencia, van constantemente por los bordes y principalmente arriba de los cerros, lo que afecta comúnmente a los geoglifos ahí ubicados", argumentó.

Pimentel también agregó que tras el paso de la caravana en 2010 pudo constatarse daños en los cerros de Chug Chug, esto sin que se conociera previamente que la carrera pasaría por el sector.

Medio ambiente

Por su parte, el director del departamento de Ecosistema y Medio Ambiente de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica, Cristián Bonacic, también manifestó que en el proceso se realizan daños medio ambientales.

"La gente tiene que tomar conciencia en el norte de la fragilidad del ecosistema y la importancia de no dejar huellas en todas partes. Eso va destruyendo la costa salina, la poca vegetación y los pocos hábitats del lugar", manifestó.

El académico también criticó que, tras la carrera, el entorno queda afectado por turistas que realizan excursiones sin ningún tipo de instrucción. Lo anterior podría, incluso, afectar a especies de reptiles que habitan la zona.

"Los municipios deberían designar lugares donde se haga recreación con vehículos, pero que tengan delimitación y no que se haga en cualquier parte", insistió Bonacic.

Historia reciente

Por su parte el académico del Centro del Patrimonio de la Universidad Católica, José Rosas, afirmó que un error constante al evaluar estas iniciativas es ignorar la fragilidad del entorno y no considerar la historia reciente del país.

"Es un la imagen del norte de Chile. Costó sangre sudor y lágrimas tomar esos terrenos, hay historias dramáticas como las salitreras y luchas obreras, sin contar las últimas como la Caravana de la Muerte. Hay una historia compleja", dijo el profesional.

Por esta razón Rosas acusó que muchos argumentos en favor del Dakar caen en una "banalidad" basada en criterios populares y comerciales.

Consultados al respecto, desde el Consejo de Monumentos Nacionales declararon que no harían declaraciones en cuanto a una hipotética nueva versión del rally Dakar. Pese a ello, remarcaron la vigilancia que la institución ha tenido previamente sobre el daño en el sector.

Ministerio dio a conocer las conclusiones del Plan Energético Regional

PER. El estudio destacó el potencial que tiene Calama para generar energía.
E-mail Compartir

El ministerio de Energía dio a conocer los resultados finales del Plan Energético Regional (PER), instrumento que elaboró en conjunto con el gobierno regional, y se constituye en uno de los más importantes para la región, considerando que Antofagasta aporta 26% de la energía del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y concentra gran cantidad de proyectos de energía.

Servirá de guía

En este escenario, el PER Antofagasta es en un herramienta clave para identificación territorial del estado de situación de la infraestructura energética en todos sus segmentos (generación, transmisión y distribución eléctrica; transporte, almacenamiento y distribución de combustibles), la caracterización de los potenciales de energía renovable y las condiciones territoriales, los brechas energéticas detectadas, entre otros.

El plan servirá de orientación para el entendimiento del sector energía sobre el territorio regional, la visualización de las zonas de interés y de aptitud de energética existentes bajo la metodología utilizada, a como se pueden estructurar alternativas de planificación atendiendo los elementos estratégicos de la región y a como considerar los elementos de sustentabilidad de cada una de estas alternativas.

Resultados del PER

Durante dos años el ministerio de Energía junto al gobierno regional trabajaron para dar vida y forma a este importante instrumento, el cual se desarrolló de forma participativa, y para lo cual se realizaron nueve talleres en los que participaron 245 personas de las distintas comunas de la región.

En este contexto unos los principales resultados obtenidos en este plan, se tradujo en la definición de una serie de zonas con potencial energético en las comunas de Mejillones, Calama, María Elena, Taltal, Sierra Gorda entre otros. Según explicó la seremi de la cartera, Iris Olivarez, estas zonas son áreas de atracción porque se ubican cerca de los sistemas de transmisión y permitirían el desarrollo y evacuación principalmente de energía solar.

Otros potenciales

Otras de las conclusiones que arrojó este instrumento estuvieron centradas en las aptitudes y potenciales que posee la Segunda región. En este sentido el PER detalló que existen zonas con aptitudes para generar hidroelectricidad por almacenamiento y bombeo, generación térmica en base a combustibles fósiles y geotermia correspondiente a concesiones de explotación localizadas en la comunas de la provincia El Loa, Ollagüe, Calama y San Pedro de Atacama.

Interés energético

Del mismo modo, el PER determinó que la región posee potencial técnico para el desarrollo del recurso solar ejecutable en tres tipos de tecnologías (fija, con seguimiento en un eje y de concentración de potencia) y eólico; sin perjuicio del potencial marino aún no estudiado en la zona.

Por otra parte, PER precisó que la región posee 1.200.000 hectáreas como zona de interés energético no condicionada para el desarrollo de infraestructura energética, y que equivalen al 9,5% del territorio regional. Adicionalmente, se identificó a modo de zona de interés energético con condicionantes, a una superficie aproximada de 8.000.000 de hectáreas, es decir 63% del territorio, en las que el potencial energético es factible de desarrollar, pero coincide con otras cualidades, tales como: existencia de recursos naturales, culturales o potenciales productivos en otras materias.