Secciones

18 mil familias de la región recibirán el "aporte permanente" este mes

E-mail Compartir

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Pablo Rojas Martínez, explicó que el Instituto de Previsión Social (IPS) en la Región de Antofagasta, entregará más de 38 mil Aportes Familiares Permanentes, los que beneficiarán a más de 18 mil familias. Por este concepto el Estado desembolsará unos mil millones de pesos. Por su parte, la directora regional del IPS, Lenka Marangunic, explicó que el 1 de marzo comenzó el pago del Aporte Familiar Permanente -antes conocido como Bono Marzo- a quienes cumplen el requisito de haber recibido Subsidio Familiar (SUF) a diciembre de 2017 o haber pertenecido al Subsistema de Seguridades y Oportunidades (Ingreso Ético Familiar) o a Chile Solidario a esa misma fecha.

Además, desde el 15 de marzo se pagará a las personas que cumplan el requisito de haber recibido a diciembre de 2017 pagos por cargas familiares. Para ello, este grupo de beneficiarios podrá consultar su lugar y fecha de pago en www.aportefamiliar.cl, llamando al 600 262 0505 o en los centros de atención del Instituto de Previsión Social.

Proyectos ingresados a trámite ambiental en Antofagasta crecieron 38% durante 2017

ECONOMÍA. Monto de la inversión alcanzó los US$9.875 millones liderada por los sectores Energía y Minería.
E-mail Compartir

En un 38% aumentó el monto de los proyectos de inversión ingresados al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en la Región de Antofagasta durante 2017. De acuerdo al registro disponible en el sitio web de la repartición de gobierno, estos sumaron US$9.875 millones, siendo el sector energético el que más aportó a esa cartera.

Efectivamente, el año que pasó marcó una importante recuperación de las iniciativas de inversión que ingresaron al sistema en busca de licencia ambiental, respecto de 2016.

Según los datos disponibles en el sitio web del SEA, en 2017 entraron 50 iniciativas por US$16.375 millones, cifra muy similar a la alcanzada en 2016, cuando los proyectos sumaron US$17.071 millones.

Sin embargo, esas cifras están distorsionadas por el ingreso sucesivo del proyecto Fotoelectricidad El Loa (Andes Green Energy), que en enero y febrero de 2016 entró al sistema con un monto estimado de US$4.500 millones y US$6.500 millones, y luego en mayo de 2017 por US$6.500 millones.

Esta iniciativa fue desistida, y no calificada en sus tres primeros ingresos, hasta que fuera admitida a tramitación a mediados del año pasado ahora bajo el nombre Termosolar Bundang-Bu Calama (US$4.000 millones).

Obviando esas tres primeras presentaciones, las cifras regionales sumaron en 2016 poco más de US$6.071 millones, mientras que el año pasado llegaron a US$9.875 millones, logrando un crecimiento de 38%.

Equilibrio

Al contrario de lo que venía pasando en años anteriores -donde el sector energía concentró mayoritariamente la inversión- durante el año que recién pasó se produjo un equilibrio entre los dos principales focos de inversión en la zona.

Así, mientras en el sector energético -descartando Fotoelectricidad El Loa- ingresaron proyectos por US$4.430 millones, en minería la cartera de iniciativas presentadas sumó US$4.290 millones.

La principal industria regional marcó así una importante recuperación respecto de 2016, cuando las iniciativas ingresadas al SEA sumaron sólo US$1.145 millones.

Entre los proyectos mineros más destacados presentados durante el último año para la región de Antofagasta están: Adecuaciones constructivas y operacionales del proyecto Mina Chuquicamata Subterránea (Codelco, US$1.400 millones) y Adecuaciones operacionales del depósito de relaves y optimización del proyecto Sierra Gorda (Sierra Gorda Sociedad Contractual Minera, US$2.000 millones).

Expectativas

Respecto de estas cifras y las proyecciones de inversión sectorial, el seremi de Minería Cristian Montesinos comentó que "las expectativas de inversión para el sector minero para este 2018, y para los próximos años, son bastante alentadoras".

Destacó que la inversión de proyectos del sector minero ingresados al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) aumentó respecto a 2016, "principalmente debido al proyecto de Sierra Gorda, Chuquicamata y Radomiro Tomic".

"Si a este escenario -agregó- le sumamos el buen precio que ha tenido el cobre estos últimos meses, podemos esperar -teniendo en consideración otros factores-, que la inversión minera vaya en aumento", concluyó Montesinos.

Finalmente, de los 50 proyectos ingresados a tramitación ambiental durante el año pasado, la mitad se encuentra aún en calificación, 16 ya fueron aprobados, cinco no fueron admitidos a tramitación y dos fueron rechazados.

Asimismo, se cuentan dos iniciativas desistidas y una no calificada.

Cobre en alza

La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) elevó en su último informe -entregado a comienzos de año- la proyección del precio promedio del cobre para 2018 a US$3,06 la libra, valor superior a los US$2,95 la libra que la institución realizara en su último pronóstico.

La Nasa probó en el desierto un vehículo que enviará al planeta Marte

INVESTIGACIÓN. El dispositivo "rover Krex2" buscará rastros en planeta rojo.
E-mail Compartir

Hasta catorce horas diarias trabaja en pleno desierto un equipo multidisciplinario dirigido por expertos de la NASA, ¿el objetivo? Evaluar el desempeño de un vehículo que será enviado al planeta Marte, proyecto de investigación que volverá a visitar el desierto de Atacama durante el 2019.

En específico las pruebas se desarrollaron en la zona del Salar Yungay, ubicado a 80 kilómetros de Antofagasta en pleno Desierto de Atacama, lugar donde los profesionales acamparon por más de once días para probar tecnología en condiciones extremas.

El estudio se denomina "Atacama Rover Astrobiology Drilling Studies" (Ards), éste consiste en pruebas de campo de "rover KREX2", equipo de cuatro ruedas que podrá recorrer zonas complejas, así como también extraer y analizar muestras ubicadas bajo tierra. Estas últimas podrían indicar la existencia de vida.

En ese sentido, la zona de Yungay fue elegida por su aridez extrema y la química del suelo, la cual es muy similar al planeta de destino, aunque ambos sitios se diferencian por su temperatura y atmósfera.

Pruebas

El director del programa e integrante de la NASA, Brian Glass, explicó que la elección del lugar fue desde un punto de vista estratégico basado en la baja proporción de microorganismos en el sector.

"Para testear realmente algo que irá a Marte debes llevarlo a lugares donde haya señales biológicas tenues, pero deben existir algunas para saber si los instrumentos realmente funcionan", argumentó.

Esto porque el dispositivo operará autónomamente, pues porta un taladro capaz de alcanza hasta dos metros de profundidad, lo cual permitirá recorrer la zona y transmitir indicadores directamente a la Tierra.

"Uno de estos instrumentos ya fue a Marte en la Misión Phoenix. Éste ya ha sido propuesto para otras tres operaciones, pero las pruebas realizadas aquí le otorgan más opciones de ser seleccionado", agregó Glass sobre las expectativas del proyecto.

Vida orgánica

En este trabajo también colabora la Universidad de Antofagasta. Al respecto el académico del Departamento de Ingeniería Química y ProcesOS Minerales, Luis Cáceres, explicó que el equipo deberá buscar dos tipos de señales.

"Primero se busca materia orgánica que pudo haber sido vida, mientras que la otra es buscar la vida misma, ya sea restos de ADN perteneciente algún organismo o, algún organismo vivo", contó.

De hecho, una investigación dirigida por el geólogo alemán, Dirk Shulze-Makuch, reportó que, dos años después de los temporales ocurridos en 2015 en el norte del país, los microorganismos encontrados habían disminuido su actividad, lo cual les permitió estar en un estado inactivo.