Secciones

Avanza la tramitación de proyecto que permite utilizar las aguas grises

CONGRESO. Recurso podría ser usado en procesos industriales y la agricultura.
E-mail Compartir

El proyecto de ley elaborado por el diputado Marcos Espinosa (PR), que busca que las aguas grises (servidas) puedan ser reutilizadas en procesos agrícolas e industriales luego de su tratamiento, fue aprobado por la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía de la Cámara y ahora será despachado a la sala para continuar su tramitación.

Aprovechar el recurso

El congresista, que finaliza su periodo parlamentario este sábado, detalló que la iniciativa pretende realizar una modificación a la normativa que regula las concesiones de plantas de tratamiento de aguas servidas, pues existe la prohibición de reutilizar el agua servida una vez que ha sido tratada.

"Esta iniciativa busca utilizar de mejor manera las aguas que son sometidas a un tratamiento secundario, como es el caso de las aguas servidas de Calama, porque Tratacal (firma a cargo del proceso en la ciudad) no solamente tiene un tratamiento primario, sino que además secundario, por lo tanto, esas aguas pueden ser tranquilamente direccionadas a uso industrial y sobre todo a las labores agrícolas", explicó.

El diputado agregó que "cuando uno ve la cantidad de litros por segundo de agua, que ya tiene un tratamiento secundario, que son literalmente arrojadas a la quebrada de Quetena, uno no se puede dejar de sorprender y es por esa razón que propuse este proyecto de ley para establecer la obligación que estas aguas, tras recibir un proceso adecuado, puedan ser utilizadas para labores de riego y uso industrial".

"De esta forma enfrentaremos el grave déficit hídrico que tenemos en la provincia El Loa y la región de Antofagasta en general, utilización que hoy la normativa no permite", dijo el parlamentario respecto del proyecto, que una vez que sea aprobada en la sala de la Cámara de Diputados, pasaría a un segundo trámite constitucional en el Senado.

"Espero que este proceso de realice de forma ágil, para tener este cuerpo legal incorporado a la norma lo antes posible", añadió Espinosa.

Codelco detiene rediseño de la Refinería y alista una respuesta

CHUQUICAMATA. El presidente ejecutivo Nelson Pizarro se reunió finalmente con los dirigentes y se dio un plazo de 72 horas para analizar los puntos que plantean.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

A partir del lunes la dirigencia sindical de los trabajadores de Chuquicamata se reunirá en Calama con el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, y el gerente general de la cuprífera, Mauricio Barraza, para analizar en conjunto el proceso de rediseño que se implementa en la gerencia de Refinería de la división.

Diálogo con el timonel de la cuprífera que tuvo un primer acercamiento la noche del miércoles, luego que los sindicalistas exigieran durante dos días una cita con la plana mayor de la Corporación en el frontis de su Casa Matriz que dejó, incluso, a nueve dirigentes detenidos.

Temas tratados

En ese primer encuentro, entre ejecutivos y trabajadores, se trataron tres temas: la detención del proceso de rediseño de la Refinería, que es parte de la transformación de Chuquicamata; la formación de un acuerdo respecto del referido diseño en un acta; y la posibilidad de implementar el plan de egreso voluntario aplicado entre 2013-2016.

Al respecto, los dirigentes de los cinco sindicatos detallaron, en un comunicado conjunto, que "la respuesta (de Codelco) fue detener la implementación del proceso de rediseño de la Refinería y entregar su respuesta en 72 horas sobre los tres puntos planteados. Asimismo, (Pizarro) manifestó que realizará los mayores esfuerzos para alcanzar un acuerdo que sea satisfactorio para las partes".

El directorio resuelve

Según fuentes de la empresa, la administración planteó que las conversaciones respecto al rediseño deben volver al lugar y con los interlocutores divisionales que corresponde en un marco de debido respeto. Además, señalaron que cualquier modificación a los planes de egreso aprobados para la Refinería, debe ser sometida a consideración del directorio, ya que es el único nivel facultado para ello.

Propuesta de codelco

Codelco considera que la Refinería requiere implementar un rediseño organizacional que implica obtener un costo competitivo y cambios de prácticas de trabajo, para viabilizar el tratamiento de ánodos externos, abastecidos por Altonorte, y con ello asegurar la sostenibilidad del negocio.

Para alcanzar esos objetivos la división estableció un costo operacional directo menor a 7,5 centavos de dólar la libra de cobre (hoy fluctúa entre 11 y 12 c/lb), lo que requiere cambios en las prácticas de trabajo y la disposición de 200 mil toneladas al año de ánodos externos, para lograr un nivel de producción total de 500 mil toneladas de cátodos.

Además considera la salida de 72 trabajadores (19%), los que deberán acogerse a un plan de egreso o de movilidad dentro de la división.

de la dotación debería egresar o ser transferida de área de acuerdo al rediseño que elaboró la Corporación. 19%

Poniendo foco en la empleabilidad partió negociación de los supervisores de Chuqui

CODELCO. El proceso, que involucra a 800 profesionales, se suma al que iniciaron el pasado 26 de febrero los 800 trabajadores de la división Radomiro Tomic.
E-mail Compartir

El Sindicato de Supervisores y Profesionales de la división Codelco Chuquicamata, que preside Duncan Araya, inició esta semana su proceso de negociación colectiva, con la administración que lidera el gerente general Mauricio Barraza, en un proceso que involucra a 800 trabajadores de la cuprífera estatal.

Trabajo que comenzó con una reunión entre el ejecutivo y el directorio del gremio que "permitió dialogar con franqueza y transparencia los diversos escenarios en los que se encuentra nuestra negociación, referido tanto a servicios mínimos, plazos y agenda de negociación colectiva, la cual define los temas y tiempos en que se tratarán los ejes de negociación", detallaron desde el sindicato.

Un papel clave

En la reunión, además, "existió consenso respecto al rol fundamental que tiene la supervisión para el presente y futuro de la división, y la administración señaló la importancia de tener una negociación colectiva a la altura de las aspiraciones de los profesionales, lo que reafirmó el directorio en cuanto a que esta valoración debe ser demostrada en este proceso, no sólo referido a mejorar las condiciones actuales sino también al desarrollo laboral de los socios, como a la empleabilidad de éstos frente a los diversos procesos de transformación y rediseño que exige Chuquicamata", explicaron desde el gremio.

Oportunidad en que las partes acordaron, además, continuar el proceso, "en la línea concreta de presentar, analizar y concordar diversos contenidos que materialicen nuevos y mejores acuerdos en el contrato colectivo".

El equipo negociador del sindicato está liderado por el presidente Duncan Araya; el secretario, Ricardo Calderón; el tesorero, Iván Herrera; el director Javier Mulet; y la representante femenina, según lo establece la reforma laboral desde abril de 2017, Carla Castillo.

Radomiro tomic

El pasado 26 de febrero, en tanto, partió la negociación colectiva del sindicato de trabajadores de la división Radomiro Tomic, que integran cerca de 800 personas. Proceso que, explican desde el gremio, se enfoca en la homologación de "las enormes diferencias" entre los contratos antiguos y nuevos; el desarrollo profesional o carrera funcionaria; indemnizaciones a los años de servicio; además de profundizar los beneficios sociales y remuneracionales de los trabajadores.