Secciones

Corfo seleccionó empresas para industrializar el litio y aumentó la extracción de Albemarle

MINERÍA. Molymet de Chile, Samsung de Corea y Sichuam Fulin de China, son las tres firmas seleccionadas para agregar valor a la producción de litio. Se espera que las compañías inviertan US$ 754 millones y generen más de 650 puestos de trabajo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Tres son las empresas seleccionadas por Corfo para industrializar la producción de litio que extrae SQM y Albemarle desde el salar de Atacama. Molymet de Chile, Samsung de Corea y Sichuam Fulin de China, son las firmas que en conjunto invertirán US$ 754 millones y generarán más de 650 empleos calificados, en sus plantas que serán construidas en la Segunda y Tercera región.

Generar industria

"Aprobamos tres proyectos de inversión para que elaboren material de cátodo, que es fundamental en la industria de baterías. Esto permite aumentar el valor agregado del litio entre tres y cuatro veces. Esta es la primera etapa de un proceso de agregación de valor por el contrato suscrito con Albemarle, pero en el contrato con SQM también hay una cláusula en que el 25% de su producción se ofrecerá a precio preferente a aquellas empresas dispuestas a agregar valor en el país", explicó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán.

"Chile se inserta de esta manera en la cadena de la electromovilidad a nivel mundial, lo cual es una muy buena noticia para las regiones del norte del país, donde empezamos a generar industria manufacturera en regiones que hasta ahora dependían fundamentalmente de recursos mineros", agregó Bitrán.

Dirección correcta

Respecto del anuncio de Corfo, el seremi de Minería, Cristián Montesinos, dijo que son "excelentes noticias", pues la Comisión Nacional del Litio, que formó la Presidenta Michelle Bachelet en 2014, estableció la necesidad de generar valor agregado en la producción de salmueras, como uno de los puntos centrales de la Política Nacional del Litio.

"Esta industrialización es un avance importante, que además incorporará nuestro capital humano en los desarrollos tecnológicos", agregó la autoridad, quien destacó que el país necesita aprovechar las ventajas comparativas que tiene frente a otros productores de litio del mundo, como la cercanía de los centros de extracción con los puertos y la logística adecuada para las plantas que desarrollarán baterías u otro tipo de dispositivos o aplicaciones.

Por su parte, el diputado Marcos Espinosa, aseguró que la Política Nacional del Litio "va en la dirección correcta, porque lo que necesitamos es desarrollar una industria, más que una mera explotación de salmueras , y desde ese punto de vista creo que todo lo que sea alianzas estratégicas, entre el Estado y compañías privadas, son adecuadas para desarrollar esta industria".

Espinosa añadió que en lo que relativo a Codelco y sus pertenencias minera en el salar de Maricunga, "también hay una decisión aprobada por el directorio de la empresa y el ministerio de Minería, en orden a buscar un socio estratégico para desarrollar la explotación del litio, siempre y cuando el Estado tenga una participación mayoritaria en esa sociedad". Es decir, la participación de la minera en ningún caso será menor a 51%.

Proyectos seleccionados

Las tres empresas seleccionadas se instalarán de aquí a un plazo de dos años para desarrollar la industria basada en el litio y cerca de 58.078 ton/y de materiales para cátodos. La compañía Fulin elaborará en régimen cerca de 20.000 toneladas año de material catódico del tipo LFP (litio, fierro y fosfato).

La coreana Posco-Samsung SDI y Molymet (Chile), en tanto, elaborarán cada una en régimen cerca de 19.000 toneladas año de material catódico con diversas línea de producción que van desde el tipo NMC (Litio, Níquel, Manganeso y Cobalto), NCA (Litio, Níquel, Cobalto y Aluminio) hasta el tipo LMO (Litio, Manganeso y Oxido).

La Segunda y Tercera región, y particularmente comunas como Tocopilla y Mejillones, asoman como candidatos de interés de estas empresas para instalar sus plantas de procesamiento de material de cátodos. En el caso de Molymet, esta empresa ya cuenta con operaciones e infraestructura en el Complejo Portuario de Mejillones a través de Molynor S.A.

Aumentan cuota de extracción

Corfo informó ayer que autorizó a Albemarle para, sin extraer un litro más de agua y salmuera, aumentar su cuota de producción de litio de salmuera desde 65.000/80.000 toneladas anuales a 120.000/140.000 toneladas anuales desde el salar de Atacama, que posee las mayores y más competitivas reservas de litio del mundo. Este aumento se hará con exactamente la misma extracción actual de agua y de salmuera, mediante la incorporación de adelantos tecnológicos que permitirán extraer más litio de la misma salmuera.

en agosto se inició la convocatoria de Valor Agregado de Litio impulsada por Corfo e InvestChile. 2017

mil toneladas anuales de litio podrá extraer Albemarle desde el salar de Atacama, informó ayer Corfo. 140

el 100% de la producción de vehículos serían modelos eléctricos, híbrido eléctricos o hidrógeno eléctricos. 2025

Joven calameña es seleccionada como una de seis "Mujeres que dejan huella" de 2018

KAROL VILCA. Comunidad Mujer invita a votar hasta el 20 de marzo por una de las seis mujeres destacadas, entre ellas la primera operaria de grúas Morgan.
E-mail Compartir

Cada año Comunidad Mujer y Alto Las Condes seleccionan a mujeres que "hacen la diferencia" en distintos ámbitos, a través de su iniciativa "Mujeres que dejan huella". Edición que este año tiene a la joven calameña Karol Vilca entre las seis seleccionadas, gracias a su determinación que la llevó a ser la primera mujer operadora de grúas Morgan en la Fundición de Codelco Chuquicamata.

Karol, de 23 años, tuvo su primer acercamiento con la minería especializándose en Mecánica Industrial en el liceo politécnico B-9 Cesáreo Aguirre Goyenechea, donde estudiaba bajo el sistema dual, que le permitía estudiar durante la mañana y desempeñarse en su especialidad durante la tarde.

"Luego se abrió la posibilidad de postular al programa de Aprendices de Codelco Chuquicamata, quedé en ese proceso y luego hice la práctica en la Concentradora de la división, para pasar después a plazo fijo en la Fundición, donde después de un año quedé de forma indefinida", detalla Vilca.

Un equipo enorme

Es en la gerencia de Fundición donde surgió la posibilidad de operar la grúa Morgan, un equipo de enormes proporciones, que pesa 205 toneladas y posee tres ganchos, el principal capaz de levantar 100 toneladas y cuya función es trasladar grandes volúmenes de material fundido, así como carga fría y equipos de gran tonelaje.

"Un mes después de quedar con contrato indefinido, entré a practicar a la grúa, en una preparación que duró cinco meses a cargo del instructor Agustín Guzmán, después de eso fui evaluada y saqué la licencia interna y hoy soy una integrante más del equipo", recuerda la trabajadora sobre experiencia, que espera seguir operando este equipo.

Sobre el aporte que supone la inclusión de las mujeres en la minería, Vilca cree que su aporte es real y no obedece simplemente a un política de igualdad. "Las mujeres somos más responsables, pacientes, ordenadas y se nota en nuestro trabajo", asegura la joven, que reconoce ser el orgullo de su familia y en particular de su hermano mayor y su padre que también trabajan en minería.

Quienes deseen dar su voto a Karol Vilca para que pueda ser elegida como la "Mujer que deja huella 2018", puede ingresar a www.mujeresquedejanhuella.cl y expresar su preferencia. La votación estará abierta hasta el martes 20 de marzo, mientras que la premiación se realizará un día después en Santiago.