Secciones

Autopista generará oportunidades para encadenamiento productivo

SEGURIDAD. Permitirá elevar el estándar de esta carretera y con ello disminuirán los tiempos de traslado, permitiendo una velocidad máxima de 120 kph.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

La construcción de la carretera Carmen Alto-Calama, junto con mejorar los estándares de seguridad en una de las rutas más peligrosas de la Región, traerá consigo la posibilidad de generar oportunidades de negocios claves para el desarrollo de la comuna, considerando que por ella transitarán alrededor de doscientos camiones con cargas provenientes desde el sur de Brasil, el norte de Argentina y Paraguay, esto una vez que comience a operar el Corredor Vial Puerto Murtinho - Puertos del Norte de Chile, o también conocido como corredor bioceánico, de acuerdo con información emanada desde la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas (MOP).

En este contexto, el seremi del MOP, César Benítez, comentó que actualmente, por esta ruta, transitan más de 16 mil vehículos de manera continua, principalmente por el desarrollo y la dinámica de la actividad minera de la provincia y la región.

"Todo esto implica contar con nuevos estándares de seguridad, evitando en un cien por ciento las colisiones frontales y, junto con esto, disminuir el tiempo en los traslados", declaró César Benítez.

Velocidad máxima

Al respecto, el seremi del MOP resaltó el hecho de que esta infraestructura vial contempla un bandejón central continuo, aspecto relevante en materia de seguridad para poder aumentar de 100 a 120 kilómetros por hora la velocidad máxima en la ruta.

"La incorporación de un bandejón central continuo es uno de los requerimientos para tener una velocidad máxima de 120 kilómetros por hora. De no mediar la construcción de estos bandejones baja el estándar de seguridad y con ello la velocidad máxima disminuye a cien kilómetros por hora", aclaró Benítez, quien añadió que esta construcción será la continuidad de la carretera Antofagasta-Carmen Alto, manteniendo los estándares de seguridad.

Capacidad de carga

Uno de los aspectos relevantes, y que garantizará la calidad de la autopista que se construirá, guarda relación con la capacidad de carga que tendrá esta infraestructura.

Es así que el seremi del MOP precisó que el diseño de la misma está pensado para soportar vehículos de hasta 45 toneladas por eje, como máximo.

"Esto permitirá que toda la carga rodoviaria tenga un mayor flujo continuo y más seguro durante su traslado. Está pensada, también, para poder ser conservada y mantenida durante un tiempo muy constante, por parte de la concesionaria", explicó Benítez.

Costos peajes

En relación a los valores que se deberán cancelar una vez que la obra está finalizada y recepcionada, César Benítez aclaró que los valores serán del orden de $20 por kilómetro.

"Esto nos permite mantener los mismos costos de la carretera de Antofagasta y bastante más bajo, en relación a otros cobros que se realizan en otras carreteras del país", enfatizó la autoridad regional.

Proyecto

Este proyecto, Concesión Vial Rutas del Loa, cuenta con una inversión superior a los US$300 millones y contempla 111 kilómetros de construcción, de una doble calzada, enlaces, una nueva y más amplia circunvalación para Calama, lo que evitará el paso de cargas peligrosas cerca de las áreas urbanas de la ciudad; intersecciones a desnivel, pasos superiores de ferrocarril, puntos de retorno, mejoramientos de las calzadas existentes, obras de saneamiento, señalización, seguridad vial, iluminación, pasarelas peatonales, paraderos de buses, calles de servicio, teléfonos de emergencia, paisajismo, un área de servicio, entre otros aspectos.

Gran participación tuvo feria de salud y bienestar

CESFAM CENTRAL. Más de mil usuarias conocieron sus deberes y derechos.
E-mail Compartir

En el Cesfam Central de Calama, se realizó la primera "Feria de Salud y Bienestar de la Mujer". Centro médico, que cuenta con 33.800 usuarios, de los cuales el 49 % son mujeres, y de ellas, el 20% corresponde a migrantes.

En la ocasión, de acuerdo a lo estimado, se congregaron más de mil personas, los que son usuarios frecuentes de este servicio de atención primaria de salud, tal como lo informó la encargada de calidad del consultorio municipalizado de la comuna, Victoria Rojas, quien indicó que "la idea era realizar una actividad destinada a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, dirigida a las usuarias y a la mujer en general".

Además, agregó que la iniciativa estaba principalmente enfocada a dar a conocer los derechos de la mujer en las diferentes áreas de la vida. "Tenemos stands que entregan información relacionada con el tema de salud sexual y reproductiva, el tema del parto respetado, la corporación de asistencia judicial está entregando orientación en el aspecto jurídico que afecten a las mujeres, y prevención y autocuidado".

También se planteó el tema de la salud indígena de la mujer, cuyo porcentaje de usuarias alcanza el 6%. Pero, aclaró que este número es mayor, y otros temas que tienen que ver con la salud y bienestar.

"Esta es la primera vez que realizamos esta actividad, nosotros tenemos una población de 33 mil 800 usuarios, con un porcentaje de 49% de mujeres, ya sea desde la edad reproductiva a períodos de enfermedades crónicas, de todo su ciclo vital", puntualizó.

"Nosotros tenemos una circulación de mil a mil quinientas personas diarias, y la idea es llegar a todas esas personas que por diversas razones vienen a recibir atención o a buscar medicamentos, y a parte las personas que están invitadas, que son organizaciones de mujeres de la comuna, que solo vienen a presenciar la actividad, y a participar de esta", señaló la funcionaria de APS.

Destacó que en forma constante están organizando operativos y otras actividades similares.

Organizaciones sociales marcharán este lunes por un "Calama Sin Plomo"

LUGAR. La cita es en el parque Manuel Rodríguez y recorrerán el centro, con el propósito de que la autoridades tengan en conocimiento estos temas.
E-mail Compartir

Este lunes 12 de marzo se realizará una nueva marcha ciudadana de las agrupaciones "Calama Sin Plomo", instancia que se reunirán más de siete organizaciones entre salud, educación, vivienda, entre otras, quienes marcharán por el centro para mostrar el descontento que existe, a juicio de los convocantes, con respecto a la falta de voluntad de las autoridades para solucionar este conflicto que dicen les afecta directamente la calidad de vida, como también del medio ambiente.

El vocero de esta actividad, Sergio Chamorro argumentó que "a partir de las 10 horas des de el Parque Manuel Rodríguez saldrá una masiva marcha para que la ciudadanía conozca esta problemática que afecta directamente a la comunidad y que hasta el momento no hay intervención de los organismos públicos por generar instancia de conversación y dar soluciones tangibles a esta situación. Con las organizaciones hemos estado organizando diversas actividades durante las próximas semanas para que las personas se puedan sumar a esta iniciativa y dar a conocer el descontento con las autoridades por la falta de voluntad que hay", dijo.

Otra de las aristas de esta marcha es la validación del sistema de monitoreo que debía ejecutar el municipio.

Chamorro aclara que están en continuas conversaciones, esperando que los próximos días existan respuestas concretas.