Secciones

Los textos escolares son los más requeridos en la Feria del Libro de Calama

ASISTENCIA. Algunos locatarios indican que cerca de 1.500 personas asisten diariamente.
E-mail Compartir

Al cumplirse una semana desde la que la Feria del Libro de Calama abriera sus puertas, tanto los organizadores, locatarios, expositores y público en general destacan el nivel de este, ya tradicional, evento literario de la comuna.

Es así que la directora de Bibliotecas de la Corporación de Cultura y Turismo, Edilia Thompson, manifestó que este año el encuentro de las letras en Calama se realiza bajo un sentimiento de respeto y admiración hacia una icónica figura del acontecer literario local, por lo que la XXII versión lleva el nombre de Alejandro Álvarez.

"Es local, es nuestro. Él entregó mucho a Calama, no sólo a través de sus libros, sino que también en su ya patrimonial librería, "La Odisea", donde compartía información y la transmitía de manera oral a la comunidad, sobre la historia de Calama y sus propias vivencias, porque no teníamos nada y fue él quien viendo esta necesidad, decidió plasmar sus conocimientos a través de sus cinco libros, los cuales hemos destacado en esta Feria del Libro, y le estamos muy agradecidos", declaró Edilia Thompson.

Actividades

Una serie de variados invitados y expositores han participado en esta XXII versión de la Feria del Libro, motivo por el cual el público ha respondido con su asistencia y participación en las tertulias temáticas, en las charlas y presentaciones de los distintos autores que se han dado cita en el evento.

Esta semana llegó hasta la carpa levantada en la Plaza 23 de Marzo el chef nacional, Carlo Von Mühlenbrock, quien compartió con la comunidad y les explicó cómo emprender en base a los conocimientos culinarios.

Textos

Inmersos ya en el año escolar, son los textos requeridos por los establecimientos educacionales quienes lideran el interés de los asistentes.

Así lo manifestó el representante de la librería Mundilibro, Iván Parra, quien destacó que son los padres e hijos quienes llegan hasta la feria en busca de los textos que les piden en los colegios.

Concurrencia

Por su parte, Luis Parra, de la editorial Penguin Random House, destacó el interés de los loínos por los libros y precisó que la concurrencia ha sido de entre 1.500 a 2 mil personas diariamente.

Nueva Constitución permitirá autofinanciamiento a regiones

DIPUTADO. Electo Esteban Velásquez integró Comisión Presidencial para la Descentralización, la que tomó indicaciones propuestas por el parlamentario.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

El pasado martes 6 de marzo, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, firmó el proyecto de ley de Nueva Constitución. Variadas son las novedades que introduce esta reforma constitucional, entre ellas destaca el derecho a la vivienda, el reconocimiento a los pueblos indígenas como parte de la nación chilena y su sistema educativo. Así también, el derecho a una educación gratuita en todos sus niveles, derecho a la protección de la salud, obligaciones a la concesión minera con sanción ante el incumplimiento, entre otras materias.

Una de las más relevantes guarda relación con la nueva forma de Gobierno Regional y su financiamiento.

Comisión

Cuatro años de trabajo le tomó a la Comisión Presidencial para la Descentralización emitir el informe final en la materia, para regionalizar el país.

En este contexto, la figura del diputado electo por la Región de Antofagasta, Esteban Velásquez, quien hoy asume sus funciones como parlamentario, fue relevante, pues al integrar esta Comisión Presidencial sus opiniones fueron escuchadas y cuyos aportes en materia económica fueron además recogidos en el proyecto de ley que presentó y firmó Michelle Bachelet.

"Lo principal en la regionalización es que cada región pueda gobernarse a sí misma, sin depender de Santiago. Hoy en día, Santiago es Chile y no queremos eso", declaró el también exalcalde de Calama.

Junto con lo anterior, el diputado añadió que desde 2017 está aprobada la ley de elección por voto popular de gobernadores regionales, figura que vendría a asumir las funciones que cumple el actual intendente, quedando un delegado presidencial como representante del Presidente de la República.

"Y no sólo eso, sino que se le atribuye a la Región contar con un patrimonio propio, es decir, con bienes y dineros propios, para administrarlos directamente en la Región, sin depender de lo que instruyan en Santiago", sostuvo Velásquez.

Cómo se financiarán

En lo que concierne a cómo se podría sacar adelante el financiamiento para la autogestión regional, Esteban Velásquez fue claro en manifestar que las regiones generan sus propios recursos, sobre todo pensando en la de Antofagasta.

"Las regiones generan recursos, sobre todo nuestra Región de Antofagasta. Pero de aquellos, nuestra gente no ve un solo peso. Lo que yo creo, por lo que yo he luchado, y lo que he aportado y ha sido recogido por la Presidenta en el Proyecto de Nueva Constitución, es que gran parte de los recursos que se generan en nuestra región, queden en la región, y no se vayan todos a Santiago", comentó el a partir de hoy parlamentario de la zona.

En este contexto, el exalcalde de Calama enfatizó que principalmente se refiere a lo poco y nada que las grandes compañías mineras dejan en la región, en materia de impuestos.

"Y me refiero a lo poco y nada que se pagan en impuestos por parte, principalmente, de las mineras. Para nadie es un secreto que no existe un verdadero royalty minero, ni menos hablar de impuesto a la minería", enfatizó Velásquez.

Al respecto, el diputado por la Región de Antofagasta adelantó que en el artículo 19, número 27 del proyecto, señala que una ley podrá autorizar que los tributos que gravan actividades o bienes que tengan una clara identificación regional o comunal, puedan ser aplicados por las autoridades regionales o comunales para financiar obras de desarrollo productivo o humano.

De este modo, explica Velásquez, la nueva figura del gobernador regional deberá presentar un Proyecto de Presupuestos al Consejo Regional, el que se financiaría de dos fuentes: Los recursos asignados por el presupuesto nacional y los recursos que provengan de los tributos que gravan actividades o bienes que tengan identificación regional.

"En el caso de la comuna de Calama, y en general la Región de Antofagasta, estos tributos que gravan actividades o bienes que tengan identificación regional, provendrían principalmente de la minería, lo que le permitirá al Gobierno Regional y las municipalidades invertir recursos recibidos de forma directa, con menos burocracia, para asistir al desarrollo humano y productivo de nuestra gente. Y todos sabemos que los recursos de la minería no son pocos, sólo falta voluntad empresarial, puesto que la voluntad política la estamos poniendo", resaltó el parlamentario.

Solidaridad

Pues bien, la realidad nacional muestra que no todas las regiones del país producen la misma cantidad de recursos, por lo que no tendrían el mismo acceso a generarlos. Es por esta razón, expresó el parlamentario, que la comisión creó lo que se denominó Fondo de Convergencia.

"Se trata de un fondo al que las regiones aportamos dineros para ir en solidaridad con las regiones más pobres. Eso en el proyecto toma otra figura que actualmente existe, pero con otro fin, y lo han incluido en el Fondo Nacional de Desarrollo Regional, al que cada región deberá aportar un porcentaje de los recursos que provengan de tributos que gravan actividades o bienes que tengan identificación regional, en nuestro caso, por ejemplo, tenemos la minería", aclaró.

También, precisó que si bien la Constitución es la base de todo el sistema jurídico, ella no abarca en detalle todas las situaciones, sino más bien orienta en general cómo deben ser las cosas. Y, en ese sentido, le delega a la ley hacerse cargo de ellas.

"Por eso, hay detalles que deben ser resueltos mediante una ley. Por ejemplo, la Nueva Constitución permite que puedan quedar recursos en la región de la que provienen, pero una ley debe autorizar y luego un reglamento debe establecer los modos y otros detalles. Cada legislador deberá velar por su región. En mi caso, he luchado desde la génesis de este asunto que vemos plasmado hoy en la reforma constitucional, desde mi lucha por sacar adelante mi comuna de Calama, hoy reconocida a nivel nacional, y ahora seguiré luchando por la gente de mi región, de todas sus comunas, para mejorar su calidad de vida", finalizó.