Secciones

Antonio Campos será Rafael Garay en el segundo capítulo de "Grandes Pillos"

TELEVISIÓN. La esposa del periodista Iván Núñez entregará su testimonio en el episodio de hoy del programa de Chilevisión que conduce Álvaro Escobar.
E-mail Compartir

El segundo capítulo del programa de Chilevisión "Grandes Pillos", que será emitido esta noche, estará dedicado al caso del ingeniero comercial y ex panelista televisivo, Rafael Garay.

En el episodio de hoy del espacio que conduce Álvaro Escobar, el actor Antonio Campos -hijo de los también actores Claudia di Girolamo y Cristián Campos- encarnará al profesional, quien fue extraditado al país desde Rumania tras ser detenido por estar acusado de estafa reiterada.

Garay se convirtió en uno de los hombres más buscados de Chile en septiembre de 2016, luego de que varias personas denunciaran que habían sido estafadas por él.

El ingeniero comercial gozaba de cierto nivel de fama en el país por ser panelista recurrente en programas de televisión abierta en los que aconsejaba a las personas sobre el manejo de su dinero.

Pero su fama se tornó oscura cuando se supo que había mentido a sus cercanos e inversionistas sobre un supuesto cáncer terminal que lo afectaba, lo que terminó siendo falso. El profesional escapó hacia Europa y finalmente fue detenido en Rumania, desde donde fue extraditado en marzo del año pasado.

Tras ser formalizado por el delito de estafa reiterada, Garay debió volver en diciembre pasado a prisión preventiva por riesgo de fuga, y desde entonces permanece en el Anexo Penitenciario Capitán Yáber a la espera de su juicio.

Ex amigos

Entre las personas que acusaron al ingeniero de haberlos estafado, está el periodista de Chilevisión Iván Núñez, quien denunció que, basándose en la confianza de la amistad que los unía, había invertido en la empresa de Garay $76 millones.

Precisamente será su esposa, Marlene de la Fuente, una de las personas que entregará su testimonio esta noche en "Grandes Pillos".

El canal de grupo Turner adelantó parte del diálogo que sostuvo la esposa de Núñez con Escobar, a quien le confesó que no espera recuperar los $76 millones que le pasó a Garay, pero que sí espera alcanzar justicia.

La chilena Marcela Said vuelve a "filmar al enemigo" en "Los Perros"

CINE. La segunda cinta de ficción de la realizadora, protagonizada por Antonia Zegers, se estrena mañana.
E-mail Compartir

Carolina Collins/EFE

Un retrato de la complicidad de la sociedad chilena con el régimen militar desde la perspectiva de una mujer se propuso la directora nacional Marcela Said en "Los Perros", su segundo largometraje de ficción protagonizado por Antonia Zegers que se estrena mañana en cines.

En la película, que transcurre en el Chile de hoy, la actriz interpreta a Mariana, una mujer burguesa que se enamora de su profesor de equitación, encarnado por Alfredo Castro, un ex agente de la DINA implicado en crímenes de lesa humanidad durante el régimen de Augusto Pinochet.

"Cuando comencé a escribir la obra tenía en mente hacer algo político, pero luego me di cuenta de que lo que había creado era una historia sobre patriarcado, sobre machismo, sobre el mundo en el que crecimos Antonia y yo", dijo Said a la agencia EFE.

Mariana a cuatro manos

En un principio, contó la directora, tenía en mente hacer una película que tratara la "injusticia" histórica que ha vivido la sociedad chilena, pero el enfoque cambió radicalmente cuando ella y Zegers comenzaron a dar vida al personaje principal.

Zegers, por su parte, contó que durante el rodaje tanto ella como Said priorizaron contar una historia donde "lo cotidiano" tuviese un peso fundamental, a través de las "pequeñas historias" de la gente común, donde se entremezclan "pulsiones amorosas, vínculos familiares y ficciones sociales".

Un relato complejo que, como películas anteriores de Said, explora los ecos que dejó en Chile el régimen militar. La realizadora de 46 años, hizo su debut en la ficción en 2013 con el estreno de "El Verano de los Peces Voladores", pero antes exploró el tema en los documentales "I Love Pinochet" (2001) y "El mocito" (2011).

Para construir el relato de "Los Perros", la realizadora y la actriz utilizaron el concepto "intrahistoria", acuñado por el escritor Miguel de Unamuno, que hace referencia a la vida tradicional que sirve de "decorado" a la historia más visible, la que ocurre "entre bambalinas" y no ha dejado su huella en los libros.

Relato sin héroes

Por eso, dijo Zegers, ambas decidieron abandonar la idea del "héroe hollywoodense" para ir más allá y tratar de retratar "la condición humana". "Ver héroes nos tranquiliza, pero cuando vemos seres humanos igual que nosotros: frágiles, confundidos, sin objetivos claros (...) Nos damos cuenta de que no somos tan buenos como creemos", agregó.

Para Said, esto conlleva escribir sobre "el inconsciente", para crear a una mujer que "no es lo suficientemente fuerte, pero tampoco es frágil".

La directora cuenta que tuvo claro desde el principio que Mariana "no iba a ser capaz de cambiar nada", porque padece el mismo mal que la sociedad chilena: "la cobardía".

"Es una mujer burguesa acomodada, pero sufre las consecuencias de la dictadura, que dejó el miedo instaurado. Un fantasma que aún sigue vivo y que se puede ver cada vez que alguien saca el tema de Pinochet en un asado familiar. Nadie quiere hablar de ello, porque sólo va a generar conflicto", dijo Said.

El tandem zegers/said

Antes de llegar a las salas nacionales, "Los Perros" tuvo un extenso recorrido internacional, que incluyó su exhibición en el marco del Festival de Cannes. A ese hito se suma que fue nominada a mejor película iberoamericana de ficción en los Premios Platino de México y al galardón a la mejor actriz del Festival de Estocolmo.

Éxito que la actriz y realizadora buscarán extender. Para eso, Said está escribiendo otro guión junto con Zegers, que esperan empezar en 2019.