Secciones

Aún no se define la renuncia de los cores para asumir en las gobernaciones

POLÍTICA. Luis Garrido, Daniela Vecchiola y María Bernarda Jopia deben dimitir pero esto dará la presidencia del Core a la Nueva Mayoría, algo que complica al oficialismo.
E-mail Compartir

Redacción

Un complejo escenario enfrenta el oficialismo debido al nombramiento de tres consejeros regionales electos como gobernadores de las provincias de Antofagasta, Tocopilla y El Loa.

Esto, porque la decisión del Presidente Sebastián Piñera los obliga a renunciar a los cargos para los cuales fueron elegidos en noviembre del año pasado, por existir incompatibilidad de funciones.

La situación se torna aún más compleja debido a que justo en estos momentos el Consejo Regional (Core) está definiendo a su próximo presidente, y la renuncia obligada de los tres cores dejará a Chile Vamos sin posibilidades de quedarse con este cargo.

Hay que recordar que en tres votaciones sucesivas realizadas el domingo pasado (sesión de constitución del Core) el oficialismo y la oposición (Nueva Mayoría y Frente Amplio) igualaron en 8 votos, lo que mantuvo en la presidencia al PPD Mario Acuña, último presidente del organismo.

En este contexto, las tensiones y los desacuerdos comenzaron a sentirse al interior de Chile Vamos y los propios futuros gobernadores.

Ayer por ejemplo, Luis Garrido, próximo gobernador de Antofagasta, anunció a este medio que durante la tarde, o a más tardar la mañana de hoy, él y sus pares, Daniela Vecchiola, gobernadora de Tocopilla, y María Bernarda Jopia, por el Loa, presentarían vía correo electrónico su renuncia al Core.

"Estamos enviando hoy nuestras renuncias a la secretaría ejecutiva, y lo más probable es que el lunes se haga una sesión extraordinaria, dependiendo del presidente (Mario Acuña), por supuesto, para llevarlo a votación para aprobación o rechazo", indicó Garrido a este medio.

Sin embargo, por la tarde, Jopia descartó esta medida, al menos durante esta semana, a la espera de una respuesta a consultas que está realizando el intendente Marco Antonio Díaz (RN) directamente al Ministerio del Interior.

Según Jopia, esta decisión de postergar cualquier renuncia también será adoptada por Daniela Vecchiola, quien ayer no contestó su celular.

Acuerdo

La renuncia de Garrido, Jopia y Vecchiola al Core es un trámite que si bien resulta ineludible, tiene consecuencias que el sector intenta minimizar.

Ocurre que personeros de la Nueva Mayoría han reconocido que producida las renuncias, se convocará a una sesión extraordinaria para votar la aprobación de las dimisiones y elegir la presidencia del Consejo Regional, la cual favorecería al candidato de este sector, el PPD Mario Acuña.

Esto, considerando que sólo habrá 13 cores en ejercicio, por lo que el quórum será menor (sólo se requerirán siete votos para elegir al presidente).

Así, opinan en algunas fuentes consultadas, la Nueva Mayoría se anotaría su primera victoria sobre Chile Vamos, al asegurar por cuatro años este importante cargo político.

En relación a los reemplazos de los consejeros salientes, la norma establece que el Tribunal Electoral Regional deberá reunirse para definir a los nuevos cores, que deben ser los siguientes más votados del partido correspondiente.

De esta manera, los favorecidos tendrían que ser Atilio Narváez en lugar de Daniela Vecchiola, Alejandra Oliden en reemplazo de Luis Garrido, y Jorge Espíndola en el puesto de María Bernarda Jopia.

Sobre el procedimiento, el secretario ejecutivo del Core, Víctor Hugo Véliz, planteó que la votación para elegir presidente debe realizarse hasta tres veces en cada sesión ordinaria, o bien en una extraordinaria acordada por la mayoría de los cores.

Presidencia del Core

Desde la Nueva Mayoría, la consejera regional Sandra Pastenes (PS), indicó que como coalición actualmente tienen la presidencia del Core, y que la renuncia de los tres consejeros designados gobernadores es un asunto que debe resolver el oficialismo. "Nosotros ya tenemos la presidencia del Core, y no tenemos el problema de los cores renunciados. Si ellos quieren renunciar, estamos disponibles para facilitarles eso, pero sí o sí tenemos la presidencia", puntualizó.

16 consejeros regionales tuvieron la misión de votar en el primer pleno del Consejo Regional en 2018. El oficialismo propuso al periodista Eslayne Portilla y la oposición a Mario Acuña.

3 consejeros regionales obtuvo Mario Acuña en las elecciones de consejeros regionales en 2017. Esto representa el 3,4% de los votos válidamente emitidos de la Provincia de Antofagasta.

Intendente visita Calama para priorizar temas de la provincia

RECIÉN ASUMIDO. Marco Díaz se reunió con alcalde Agusto, participó en la coronación de la reina de la ciudad y hoy inaugurará año escolar en el A-23.
E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Atan sólo dos días de haber asumido, el intendente regional, Marco Díaz, llegó hasta Calama para conocer en terreno la problemática local e interiorizarse de los requerimientos que actualmente demanda la ciudadanía.

En el transcurso de la tarde de ayer, la primera autoridad regional se reunió con el alcalde de la comuna, Daniel Agusto, oportunidad en la que pudo informarse, de primera fuente, sobre la realidad local. Por la noche, se trasladó hasta el Teatro Municipal, para participar en la ceremonia de coronación de la reina de la ciudad.

Plomo

Una de las principales preocupaciones para la autoridad guarda relación con la problemática del plomo y la molestia que esto genera en la ciudadanía, lo que ha llevado a la población a levantarse y manifestarse, en reiteradas ocasiones, en contra de la empresa recicladora de plomo, que se ubica en el sector de Puerto Seco, siendo la última este lunes, instancia en la que irrumpieron en el municipio y la gobernación provincial para sensibilizar a las autoridades.

"He entendido que la temática del plomo es un tema muy sensible para los calameños y es en esa línea que se gesta también mi visita, con una reunión de inmediato con el alcalde de la comuna para interiorizarme mejor, antes de emitir un juicio o pronunciamiento en una materia que, claramente, tiene un componente político y también, sin duda, técnica", declaró el intendente regional.

Tomas

En relación a las tomas de terreno, específicamente a la Frei Bonn, Marco Díaz evitó emitir juicios de valor sobre las medidas implementadas por la administración anterior. En lo que sí enfatizó fue en aclarar que la situación de una toma, en sí, es mucho más compleja que la ocupación misma del terreno.

En este sentido, el intendente manifestó que como administración avanzarán decididamente hacia el crecimiento económico, pero que éste no sólo significará la corrección de algunas cifras, sino que también debe tener una estrecha relación con la calidad de vida para las personas de la clase media y los sectores más vulnerables del país.

"Cuando hablamos de calidad de vida, el tema de las tomas es algo más que una ocupación de terrenos, y vivienda digna. Se trata de un fenómeno más complejo, que ataca directamente a la dignidad de las personas, se trata de una problemática multifactorial. Es por esta razón que cualquier accionar del Estado, a través de sus servicios públicos, debe realizarse de tal manera que no comprometa la dignidad de las personas", comentó Marco Díaz.

Pueblos originarios

En cuanto a las demandas y necesidades de los pueblos originarios de la provincia, y de todo el país, Díaz aclaró que es un imperativo del Primer Mandatario el respetar todo instrumento que regule la actividad económica, es aquí donde juega un rol fundamental la figura de Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

"Para nadie es una misterio que nuestra administración va avanzar decididamente en líneas de progreso, de desarrollo económico y el combate al desempleo", sostuvo Díaz.

En este sentido el dinamismo económico, según explicó, supone, necesariamente, mayor actividad económica, lo que no quiere decir que el desarrollo económico será un fin en sí mismo.

"No es desarrollo económico, sino se traduce en bienestar para las personas del territorio. Para que exista desarrollo económico, deben respetarse, necesariamente, todas las normativa que regula la actividad", sostuvo la autoridad regional.

En lo estrictamente referido al Convenio 169 de la OIT, el intendente regional fue enfático en sostener que el cumplimiento a esta normativa es clave para el desarrollo, no sólo de la provincia de El Loa, sino que de toda la Región.

"Específicamente el cumplimiento al Convenio 169 de la OIT es clave en el desarrollo económico, pero para nuestra región conlleva una carga y una particularidad importante", finalizó.

"El cumplimiento al Convenio 169 de la OIT es clave en el desarrollo económico, pero para nuestra región conlleva una carga emotiva y una particularidad importante".

Marco Díaz, Intendente Región de Antofagasta"

Internado Andino innova con su proyecto educativo

RECINTO. Pasó de residencia a contar con un interesante plan.
E-mail Compartir

Como una forma de diversificar su gestión y potenciar, aún más, las capacidades de los estudiantes de origen étnico, provenientes de Atacama la Grande y Alto El Loa, el Internado Andino de Enseñanza Media de Calama, perteneciente al Consejo de Pueblos Atacameños, concretó alianzas con dos entidades educativas de las comuna.

Es por esta razón que a partir de este año, los alumnos de tercero y cuarto medio, dependientes de la institución, podrán acceder a los distintos programas de capacitación que ofrece Inacap, a través de su dirección de vinculación con el Medio, así lo informó el director del internado, Jonathan Quintanilla, quien añadió que antes de todo, los prevencionistas de riesgos de la institución realizarán un plan de seguridad escolar para el internado.

"Dentro de los convenios que estamos firmando uno es con Inacap Calama. Junto con el plan de seguridad escolar, que realizarán los prevencionistas de riesgos de la institución académica, se encuentra otro acuerdo que tiene directa relación con la parte académica, esto porque nuestros alumnos de tercero y cuarto medio serán integrados al plan de capacitación de la entidad educativa", informó el director del Internado Andino.

Dentro de los aspectos que conlleva el acuerdo alcanzado con Inacap, Jonathan Quintanilla precisó que en carpeta se tiene la realización de una feria gastronómica, en la que los alumnos de los pueblos originarios participarán, al igual que los representantes de las 18 comunidades que integran el Consejo de Pueblos Atacameños y del Alto El Loa .

Psu

Dentro de este nuevo giro que tomó el Internado Andino de Calama, se considera el hecho de que junto a los acuerdos alcanzados con Inacap, se suma el alcanzado con el preuniversitario Cpech de la ciudad.

"Esta noticia es significativa, porque entregará a nuestros estudiantes de tercero y cuarto medio, la posibilidad de preparase en una institución de prestigio para poder rendir y optar a ingresar a la educación universitaria. Cabe destacar que, esta gestión no hubiese sido posible sin la voluntad de la directora de la sede que el preuniversitario tiene en la ciudad, Melissa Rodríguez", destacó Jonathan Quintanilla.

Futuro

El nuevo proyecto educativo del instituto abarcará también a todos aquellos estudiantes de pueblos originarios, pero que viven en la ciudad sumarse a estos beneficios, sostuvo su director.