Secciones

"Ir a su charla fue como asistir a un concierto de rock"

E-mail Compartir

"En física, si Stephen Hawking fuera un futbolista, sería un jugador de gran categoría. Pero hay muchos otros que son igual de grandes que él, no era el único jugador. Hay 20, 30, 40 científicos del siglo XX que están perfectamente a la altura de Stephen Hawking y según el tema en que uno esté hablando unos son más grandes que él". "Es muy importante porque es uno de esos raros casos en que tienes una figura que es muy famosa en términos de difusión científica, pero que además tiene un peso científico que es totalmente conmensurable a esa fama. Tuvo un efecto enorme en inspirar a muchos científicos que hoy en día están trabajando"."

Andrés Jordán

Investigador asociado del MAS y del IAUC.

Eduardo Unda Sanzana, director de Astronomía de la Universidad de Antofagasta, participó en una de las charlas que dio Stephen Hawking en Chile en 1997, realizada en Estación Mapocho. Sin duda fue una experiencia importante para su carrera científica. "En ese momento estaba haciendo un magister y quise ir a ver la conferencia. La verdad es que fue bien fome porque básicamente repetía lo mismo de un libro muy popular. Al final hubo espacio para hacer preguntas, pero dada las limitaciones físicas, el proceso de respuesta era muy lento. De hecho, podíamos esperar 20 minutos. Inusualmente eso fue prácticamente como ir a un concierto de rock (por la expectativa que generó)", comentó.

"Poder escucharlo y verlo fue un honor para mí"

"Para mí [el legado de Hawking] es el ejemplo de cómo la mente le gana al cuerpo, un cuerpo que se le fue deteriorando paso a paso y su mente nunca se dio por vencida. Y fue capaz, no sólo de hacerlo para sobrevivir, sino que además para aportar conocimiento y toda la divulgación científica que hizo al final. Bastante notable". María Teresa Ruiz, Astrónoma y premio Nacional de Ciencias Exactas 1997. "Con su inteligencia y sensibilidad extraordinaria, ha sabido usar magistralmente dos herramientas para inspirar a la gente de todo el mundo y animarla a soñar. Una herramienta son los agujeros negros, su sujeto de estudio. Los agujeros negros son los más misteriosos del universo, entonces como tal, fascinan y animan".

Manuela Zoccali

Directora del Instituto Milenio de Astrofísica e investigadora IAUC.

"

Janetti Signorelli, bioquímica de la Universidad de Antofagasta, asistió a la última visita de Hawking en Chile realizada en Valdivia. "Poder escucharlo y verlo fue honor y una gran inspiración. Es uno de los científicos teóricos más importantes. Además fue un gran divulgador científico y acercó la ciencia a la comunidad", comentó. La conferencia fue multitudinaria. "Había mucha gente joven. En ese momento habló principalmente de los agujeros negros y entre medio de su presentación hacía muchas bromas", dijo. Para Signorelli fue muy impresionante poder compartir el mismo espacio con él. "A pesar de su discapacidad la mente le seguía funcionando y planteó teorías que son muy importantes".

Chile también se sumó a la ola

E-mail Compartir

Matías Jullian V. / Agencias

El mundo, principalmente el de la ciencia, despidió ayer a una de sus figuras más carismáticas de las últimas décadas, el físico británico Stephen Hawking, quien contribuyó a establecer las bases de la cosmología moderna y se convirtió en un ícono de la cultura popular.

Hawking murió en la madrugada de ayer, en su residencia de Cambridge, en Inglaterra, con 76 años, a pesar de que en 1963 le diagnosticaron una esclerosis lateral amiotrófica (ELA) por la que los médicos no pensaban que viviera más allá de dos años.

La Primera Ministra británica, Theresa May, lamentó la pérdida de una "mente extraordinaria" y algunos de los investigadores más relevantes del Reino Unido, como el astrofísico Martin Rees -su antiguo compañero de universidad-, elogiaron su talento científico y la fuerza de voluntad que dominó su vida.

La Premier aún no ha anunciado homenajes póstumos, mientras que la familia de Hawking, según medios británicos, sigue decidiendo dónde sepultar al genio.

Tv y legado

La voz robótica del sintetizador con el que Hawking se vio obligado a comunicarse a partir de 1985 y su figura inmóvil en una silla de ruedas aparecieron en multitud de programas y series de televisión, como "Los Simpson", "Star Trek" y "The Big Bang Theory". Su salto a la fama lo había propiciado el libro "A Brief History of Time", en el que, en 1988, explicó en un lenguaje accesible los últimos descubrimientos sobre la naturaleza de los agujeros negros y el origen del Universo, campos de los que él mismo había sentado las bases matemáticas.

Su faceta mediática eclipsó en ocasiones su trabajo científico de primer orden, que entre otros logros llevó a demostrar que el Universo entero procede de un punto infinitamente pequeño, una singularidad, lo que dio un nuevo respaldo a la teoría del Big Bang, formulada décadas antes.

Hawking descubrió que los agujeros negros no son objetos completamente inaccesibles de los que nada puede escapar, como pensaban los físicos hasta entonces, sino que irradian calor y, con suficiente tiempo, acabarían evaporándose y desapareciendo.

Juventud y enfermedad

La existencia de esas emisiones, bautizadas como radiación de Hawking, dio un vuelco al campo de la cosmología, al que el científico contribuyó a lo largo de su vida con más de 150 trabajos académicos.

El físico británico, nacido el 8 de enero de 1942 en Oxford, publicó sus descubrimientos tras doctorarse en la Universidad de Cambridge, en la que llegó a ocupar durante tres décadas la codiciada cátedra Lucasiana de Matemáticas, la misma que Isaac Newton.

El joven Hawking no sobresalió en el colegio -"mi promoción fue francamente inteligente", se excusó con ironía en alguna ocasión-, ni tampoco en sus primeros años de universidad, en los que demostró una inteligencia excepcional para las matemáticas, pero no se preocupó por cosechar un currículum brillante.

Sus compañeros le recuerdan como un compañero jovial, amante de las discusiones y algo presuntuoso, que marcaba el ritmo como timonel en la embarcación de remo de su residencia universitaria.

Cuando los médicos le dieron dos años de vida, cuando tenía 21, pasó varias semanas encerrado en su habitación escuchando música de Wagner y bebiendo alcohol, hasta que tomó la determinación de continuar con sus investigaciones hasta que la salud se lo permitiera.

Jane Wilde, la joven a la que había conocido poco antes de ese diagnóstico y con quien se casó en 1965, fue una de las personas en las que se apoyó para sobreponerse a la noticia y que le ayudaron, en las décadas siguientes, a continuar con su carrera a pesar de los cuidados médicos constantes que requería. Tuvo con ella tres hijos -Robert (1967), Lucy (1969) y Timothy (1979)-, antes de divorciarse en 1991, cuatro años antes de volver a contraer matrimonio, esta vez con su enfermera, Elaine Mason, de la que también se separó en el 2006.

Despedidas

Al conocerse la noticia de su muerte, la Universidad de Cambridge bajó a media hasta las banderas y abrió un libro de condolencias ante el que se formó una multitud de estudiantes, profesores y visitantes de la ciudad inglesa.

Se colapsó durante la jornada la página web de la Asociación de la Enfermedad Neuronal Motora del Reino Unido (MND Association), ante la cantidad de personas que querían hacer una donación.

El vicerector de Cambridge, Stephen Toope, alabó el "legado imborrable" del físico y sus "contribuciones excepcionales al conocimiento científico y la popularidad de la ciencia y las matemáticas".

El estadounidense Neil deGrasse Tyson, uno de los divulgadores científicos más reconocidos, lamentó por su parte el "vacío intelectual" que deja su muerte, mientras que Gian Guidice, director del Departamento de Física Teórica del CERN, describió a Hawking como "un gigante en su campo".

El ex guitarrista de Queen y astrofísico Brian May lo describió como "el hombre más valiente" que ha conocido y el ex Presidente de Estados Unidos Barack Obama, publicó en Twitter una foto de sí mismo junto a Hawking y le lanzó un mensaje de despedida: "Diviértete entre las estrellas".

El director interino de la NASA, Robert Lightfoot, publicó en un comunicado que "el mundo perdió un gigante entre los hombres, cuyo impacto no puede exagerarse".

de despedidas

El Presidente Sebastián Piñera lamentó ayer la muerte de Hawking a través de Twitter. "Gracias por abrir nuestras mentes sobre el origen del universo y la vida. Nos mostró un camino que revolucionó la ciencia y nos enseñó que, cuando tenemos voluntad y talento, somos capaces de tocar las estrellas", escribió. La ex Mandataria Michelle Bachelet también se despidió por Twitter: "Es un día triste para el mundo de las ciencias. Desde los confines de su silla de ruedas, Hawking acercó las estrellas y develó los secretos del universo a millones de personas del mundo".