Secciones

Extranjeros enfrentan serias dificultades para que sus estudios sean reconocidos

OFERTAS. Mesa abordó los problemas que tienen los migrantes para acceder al trabajo formal.
E-mail Compartir

Un análisis de la situación laboral de la población migrante de la Región de Antofagasta se realizó en el Centro Docente y de Vinculación de la Universidad Arturo Prat de Antofagasta, donde se reunieron sus directivos junto a personal del Servicio Jesuita Migrante (SJM) y la Fundación para el Desarrollo Territorial, institución que presidirá la primera mesa de Trabajo y Migración a partir del 19 de abril.

Entre los temas discutidos, se abordó la situación del trabajo migrante, ya que un estudio de inclusión laboral elaborado por la Fundación Casa de La Paz, la Embajada de Canadá y el SJM complementado con datos de la Encuesta Casen 2015 en la Región de Antofagasta, indica que hay 30.528 migrantes con residencia establecida y que el 63,1% de estos posee estudios de educación media completa o superior incompleta. Mientras que un 11,5% finalizó sus estudios técnicos o profesionales.

Sin embargo, Jenny Jiménez, presidenta de la Fundación para el Desarrollo Territorial, argumentó que -a pesar de estas estadísticas-, "tenemos un sesgo, porque no se están reconociendo los años de estudios de la población migratoria que superan en dos años a la población nacional; y no se reconoce su trayectoria y experiencia laboral. Acá parten de cero y si no tienen regularizadas sus visas sólo pueden acceder a trabajos informales. Frente a eso tenemos personas con título universitario y trabajan como asesoras del hogar".

Universidad

Según las instituciones, se requieren trabajos ligados a contribuir en la promoción y defensa de los derechos y deberes laborales de la población migrante junto a la visibilización de estas situaciones. Tareas de las que se hará cargo la mesa de Trabajo y Migración conformada por universidades de Antofagasta, organismos de gobierno y la sociedad civil.

Para Jiménez es positivo que la Unap se haya sumado a esta obra que actualmente se encuentra en programación de sus ejes temático y que "lo importante es que la universidad se está haciendo presente en un tema trascendental y se están generando acciones innovadoras en esta temática tan importante para la región de Antofagasta".

Vecinos y residentes de la toma están en conflicto por delincuentes que llegan al lugar

PROBLEMÁTICA. Durante esta semana se realizaron algunas manifestaciones en el sector. Presidenta de la junta de vecinos del campamento dice que los ladrones no son residentes de dicha zona y que ellos también quieren vivir en paz.
E-mail Compartir

Esta semana las familias que residen en las casas aledañas a la toma de Frei Bonn, decidieron encender neumáticos y protestar por el ambiente de inseguridad y los constantes robos que estarían sufriendo a manos de un grupo de desconocidos.

Según comentan los afectados, estos delitos ocurren a todas horas del día y las víctimas son niños, jóvenes y adultos. En muchos de estos asaltos, dicen, hubo violencia y amedrentamiento de por medio.

Estas protestas volvieron a poner en el centro del debate si el campamento, que se levantó en 2013 a un costado del Polideportivo Alemania, es un lunar negro del sector y albergue de los delincuentes, por lo que debiera ser desalojada.

Inseguridad

En febrero los habitantes de la toma de Frei Bonn fueron protagonistas de un hito, la apertura del lugar. Ello significó retirar los portones y cierres perimetrales que mantenían cercado y aislado a este lugar.

Una medida que se implementó en conjunto con la gobernación El Loa, Carabineros y los propios residentes, con el objetivo de mostrar a los vecinos de los sectores aledaños que allí viven familias comunes y corrientes y no delincuentes.

Para que ello se lograra concretar, los residentes de la toma se organizaron e incluso eligieron a una junta vecinal, presidida por Yoice Urbina.

La dirigenta vecinal comentó que, en estos últimos meses, han estado trabajando para poder erradicar el estigma que existe respecto de las personas que viven en el campamento.

Dice que la mayoría de los residentes son trabajadores honrados, que se levantan temprano a trabajar, que tienen familias e hijos y que al igual que todos, sólo quieren una mejor calidad de vida.

Respecto de las protestas que se han registrado esta semana, Urbina manifestó que quienes están cometiendo los delitos no son personas que viven allí, sino que se trata de delincuentes que vienen desde otras ciudades y que tras cometer los delitos, arrancan a esconderse entre las calles del campamento.

Agregó que incluso, tras las últimas manifestaciones ella, acompañada de los habitantes de la toma, salieron a conversar con los vecinos para mostrarle que no son delincuentes.

"La gente salió de forma pasiva y dio el ejemplo de que estábamos en paz y que no teníamos ganas de andar peleando", dijo al respecto Urbina.

Precisó que durante este encuentro, ambos sectores decidieron trabajar en conjunto para poder mejorar la seguridad ciudadana del sector. "Ellos estuvieron de acuerdo con nosotros", comentó.

Desalojo

La actual consejera regional y futura gobernadora provincial de El Loa, María Bernarda Jopia ha declarado en varias ocasiones que la toma de Frei Bonn es uno de los desafíos que deberá abordar en su gestión como autoridad.

Como aún no ha renunciado a su cargo de Core, no ha tenido la oportunidad de juntarse con la directiva vecinal para poder retomar el trabajo que se venía realizando desde la administración anterior.

Aún así, Jopia se muestra partidaria del desalojo del sector. "Yo creo que nadie puede usar una figura como la toma para ser propietaria, hay muchos chilenos y chilenas que están esperando por una casa propia y no puede ser que nosotros avalemos esta figura", explicó la futura autoridad provincial.

Comentó que apenas asuma su cargo tomará contacto con los ministerios de Vivienda y Bienes Nacionales y con el alcalde de Calama, Daniel Agusto, "para ver en conjunto cuáles son los pasos a seguir".

En tanto, la presidenta de la junta de vecinos de la toma de Frei Bonn, dijo que esperan reunirse con las nuevas autoridades provinciales e hizo una invitación personal a la gobernadora a que visitará el lugar.

"Para que pudiera ver la realidad de todos nosotros e iniciar una conversación con ella y poder trabajar, en conjunto, hasta que pueda solucionarse algo, ninguno de nosotros busca querer vivir gratis", puntualizó Urbina.

Finalmente anunció que este fin de semana iniciarán su semana de aniversario, oportunidad en la que tiene programadas varias actividades como degustación de platos chilenos y extranjeros, carros alegóricos, entre otros.

se levantó el campamento ilegal en el sector de calle Frei Bonn de la población Alemania. 2013

son las personas que viven en esta toma, según los datos del catastro que se realizó en 2017. 769

de quienes habitan en el campamento son menores de edad, lo que se traduce en 440 personas. 57%