Secciones

Historias de fracasos: Calama tendrá su primera versión de Fuckup Nights

22 DE MARZO. La experiencia, que se desarrolla en más de 200 ciudades, contará con Rodrigo Pérez, Nelson Tapia y Boris González, como primeros expositores.
E-mail Compartir

La primera versión de Fuckup Nights, encuentro casual donde se comparten historias de fracasos profesionales y sus aprendizajes; tendrá lugar el próximo jueves 22 de marzo en Calama. Experiencia gratuita que nació en Ciudad de México y que hoy se replica en más de 200 ciudades del mundo, reuniendo a emprendedores que, de manera informal y divertida, aprenden de los pasos en falso de todo tipo de expositores.

Rodrigo Rojas, organizador y representante de Fuckup Nights Calama, quien dio forma a esta primera noche junto con Christian Téllez, como colaborador, y Claudia Suárez, como productora; explica que esta iniciativa está presente a nivel mundial y hoy representa uno de los movimientos más innovadores, grandes y activos del mundo. De hecho, la versión calameña se realiza en paralelo a las de Victoria, Cartagena, Cancún, Lima, Santo Domingo, León y Málaga.

"Esto está dirigido a emprendedores e innovadores, gente que ha fracasado, o que fracasará, que quiere escuchar una historia distinta, porque estás no son charlas de motivación, es más bien un espacio para reírse del fracaso, porque incluso las personas exitosas tienen muchas historias de este tipo", agregó Rojas, quien adelantó que ya hay conversaciones con la Universidad Católica del Norte para llevar la experiencia a Antofagasta.

"Nuestra intención es transformar Calama en la capital del emprendimiento e innovación, y Fuckup Nights es nuestro puntapié inicial, sobre todo para que aprendamos de los fracasos. El evento es gratuito, pero con inscripción obligatoria, pues los cupos son limitados", detalló. funcalama@gmail.com es el correo que recibe las inscripciones.

Primeros invitados

Los expositores de esta primera jornada, que se realizará en Noi Bordeloa, serán el ex jugador y actual técnico de Cobreloa, Rodrigo Pérez, quien se referirá al partido en que perdieron el invicto de 23 años ante Colo Colo; el ex arquero y ayudante de campo, Nelson Tapia, quien recordará su participación el Mundial de Francia y el empate 1-1 de la selección de Chile ante Austria luego de un gol de último minuto; y el ex defensor y actual gerente técnico de los zorros, Boris González, quien profundizará en la pérdida del tricampeonato, luego que en 2004 los mineros cayeran derrotados ante la Universidad de Chile, en una recordada definición a penales.

Más de 7 mil trabajadores de la región negociarán colectivamente este año

MINERÍA. El Distrito Norte de Codelco tendrá seis procesos durante el 2018.
E-mail Compartir

Nueve serán las negociaciones colectivas que deberá enfrentar la gran minería regional durante este año, procesos que involucrarán a más de 7 mil trabajadores sindicalizados.

El escenario más agitado se adelanta en Codelco. Sólo en la región la estatal enfrentará seis procesos. Es así como ya están en desarrollo las negociaciones de los sindicatos Rol B de Radomiro Tomic y Rol A de Chuquicamata (cada uno con cerca de 800 socios), cuyos contratos vencen el 31 de marzo.

En mayo, en tanto, será el turno del sindicato de Supervisores de Ministro Hales, con cerca de 300 asociados.

En noviembre, es el turno del Sindicato de Profesionales y Analistas de la división Gabriela Mistral, con 173 trabajadores vinculados. Mientras que en diciembre vence el contrato vigente del Sindicato de Trabajadores de Ministro Hales, que posee 350 socios.

Además, debe considerarse al sindicato de Trabajadores, Profesionales y Administrativos de la Vicepresidencia de Proyectos (VP), cuyo contrato vence en noviembre.

Operaciones privadas

Por el lado de la minería privada el panorama se despejó bastante en la zona con el acuerdo anticipado que en diciembre cerró Antofagasta Minerals (AMSA) con los tres sindicatos de Minera Centinela.

Cada uno de los poco más de 1.500 trabajadores involucrados recibió $14 millones como Bono de Término de Conflicto (BTN) y un reajuste de 2%, entre otros beneficios.

El brazo minero del Grupo Luksic dejó la vara alta y marcó una senda que hoy ya están siguiendo otras compañías como Escondida y Spence (de BHP). Esta última ya estaría negociando anticipadamente con su Sindicato Staff, organización cuyo contrato vence en junio.

Respecto de la principal minera privada del país, su invitación a negociar anticipado anunciada esta semana es interpretada como una señal de acercamiento con su principal sindicato tras la histórica huelga de 2017 y supone tiene preparada una atractiva oferta que evite las millonarias pérdidas y desgaste del proceso anterior que tuvo históricos 44 días de paralización.

Velásquez pedirá la anulación del contrato entre Corfo-SQM

CONGRESO. Junto a otros parlamentarios concretó un proyecto de resolución por el cual se solicita a la Contraloría no dar curso a la toma de razón del acuerdo.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El diputado Esteban Velásquez, junto a los integrantes de la Federación Regionalista Verde, impulsa un proyecto de resolución que solicita a la Contraloría General de la República, no dar curso a la toma de razón del acuerdo de conciliación entre Corfo y SQM.

El acuerdo, que se firmó en diciembre y que le permite a la empresa aumentar su cuota de extracción de litio desde el salar de Atacama; considera, además, modificaciones de los contratos de arrendamiento y de proyectos.

La iniciativa

El documento enviado por la Cámara al contralor general, Jorge Bermúdez, argumenta en 10 puntos desplegados a lo largo de 12 carillas, por qué debe rechazarse el convenio que triplicaría e incluso quintuplicaría la cuota de extracción en el salar hasta 2030; detallando un historial de conflictos que ha sostenido anteriormente SQM con Corfo, que incluso le han valido sanciones de Estados Unidos.

La iniciativa detalla que "los diputados suscritos denunciamos que el acuerdo constituye una infracción al principio de probidad predicable respecto de todos los órganos del Estado, incluyendo a Corfo. SQM y los agentes que tuvieron facultades de dirección en ella, han sido objeto de diversas investigaciones y causas penales en las cuales se les imputa haber sido agentes corruptores de la política mediante la emisión de boletas ideológicamente falsas y el cohecho para influir en la tramitación de leyes, lo que ya es de público conocimiento y reproche. El Consejo de Defensa del Estado, incluso, se querelló contra la persona jurídica de SQM".

Movilizaciones

El ex alcalde de Calama, quien asumió sus nuevas funciones el pasado domingo, expresó que "esta empresa lo que hace es castigar territorios, pareciera que en Chile el Estado etiqueta zonas de sacrificio y las castiga. Hoy en día SQM, y otras, han usufructuado del agua en nuestra región, en los bofedales y salares. El salar de Atacama está en la provincia de El Loa y los territorios prácticamente no reciben beneficio. Por eso nosotros vamos a colocar todas las fuerzas necesarias y desde ahí las convocatorias de las movilizaciones que se vienen", advirtió.

Velásquez agregó que "pareciera que hay sectores todopoderosos que se les permite, por eso estamos yendo a las instancias que corresponde, para frenar lo que aquí ha ocurrido. En la región de Antofagasta, y particularmente la comuna de Calama, teniendo una minería tan potente nos hemos dado cuenta de qué pasa con estos marcos normativos medioambientales que pareciera que siempre favorecen a las industrias, y las comunidades quedan siempre desmejoradas".

millones de dólares entre el 2017 y 2030 entregarían los convenios con Albemarle y Soquimich. 12 mil

millones de dólares recibiría entre 2018 y 2030 el Estado, la región y la comunidad con el acuerdo. 8.500

SQM expandiría su producción anual al menos a 216 mil toneladas, detalla el acuerdo con la Corfo. 2025