Secciones

Gobernadora de El Loa asume hoy su cargo tras renunciar al Core

SITUACIÓN. Lo mismo procede con las autoridades de Antofagasta y Tocopilla.
E-mail Compartir

El Consejo Regional de Antofagasta aceptó ayer la renuncia de los ahora excores: Luis Garrido (UDI), Daniela Vecchiola (UDI) y María Bernarda Jopia (RN), quienes asumirán a partir de hoy sus cargos como gobernadores de las provincias de Antofagasta, Tocopilla y El Loa, respectivamente.

La dimisión de los tres exintegrantes del Core fue aceptada en votación unánime (sólo el core de Revolución Democrática, Ricardo Díaz, rechazó la solicitud en las tres votaciones). Luego de este proceso, las autoridades agradecieron el apoyo de sus pares, quienes desde hoy estarán habilitados para desempeñarse como gobernadores.

La gobernadora de El Loa, María Bernarda Jopia, reconoció sentirse con sentimientos encontrados, pues no alcanzó a desempeñarse como core, sin embargo, manifestó estar muy contenta con la labor que desarrollará.

"Con mucho orgullo y honra he aceptado el nombramiento del Presidente Piñera. Muy contenta, pero también sé que en mi provincia fui elegida por mucha gente para poder servirle. Espero también hacerlo desde este cargo", declaró.

El gobernador de Antofagasta, Luis Garrido, destacó el trabajo realizado junto a sus compañeros del Core desde que asumió este cargo el año 2000, e hizo un llamado a replicar esta labor, y a dejar el color político de lado.

"Hoy les pido, que ese espíritu, yo sé que se va a demorar un poco, que no es inmediato, cuesta sacarse la camiseta política. Pero están acá por una región, que se llama Antofagasta, que tiene tres provincias y nueve comunas. Luchen por ella y cuenten con nosotros, con los gobernadores de las tres provincias", declaró.

En el mismo sentido, la gobernadora de Tocopilla, Daniela Vecchiola agradeció el apoyo de sus colegas y se mostró dispuesta a trabajar en conjunto.

"Nosotros tenemos una experiencia anterior con Zamir Nayar, que fue un excelente director de servicio que también salió de este Consejo Regional, así que vamos a estar a la altura de lo que la región necesita y merece, y decirles que cuentan con todo mi apoyo", indicó.

En relación a los reemplazos de los consejeros salientes, la normativa establece que el Tribunal Electoral Regional deberá reunirse para definir a los nuevos cores, que deben ser los siguientes más votados del partido correspondiente.

De esta manera, los favorecidos tendrían que ser Atilio Narváez en lugar de Daniela Vecchiola, Alejandra Oliden en reemplazo de Luis Garrido, y Jorge Espíndola en el puesto de María Bernarda Jopia.

Presidencia

La sesión estuvo marcada por emplazamientos por parte de algunos consejeros de Chile Vamos al presidente del Core, Mario Acuña, quienes cuestionaron la decisión de incluir en el segundo punto de la tabla la votación de quien encabezará el organismo en los próximos cuatro años.

Recordemos que el consejero Eslayne Portilla (independiente), el fin de semana denunció "aprovechamiento político" por parte de Acuña al considerar la elección del presidente en esta sesión. Esta situación fue desmentida por el presidente del organismo, quien aseguró que la propia normativa de Gobierno Regionales establece realizar esta votación en cada sesión ordinaria o extraordinaria hasta conseguir la mayoría requerida (el 50% más un uno).

Finalmente, la votación fue realizada luego de las renuncias de los tres consejeros regionales de Chile Vamos, resultado electo por 8 votos a favor y 5 en contra el actual presidente del organismo, Mario Acuña (PPD).

Reactivan discusión de un marco regulatorio para inmigrantes

LEGISLACIÓN. Actualmente son dos los proyectos en trámite en la Comisión de Gobierno, uno presentado en 2013 y otro de 2017. El Ejecutivo anunció prioridad para el primero, que fue propuesto en el anterior mandato de Sebastián Piñera.
E-mail Compartir

Con dos proyectos de ley sobre la mesa, la Cámara de Diputados reanudará esta semana la discusión de un nuevo marco regulatorio para la migración en el país.

Por un lado está la normativa presentada en agosto del año pasado por la exPresidenta Michelle Bachelet, y por otro la ingresada en junio de 2013 durante el primer mandato del Presidente Sebastián Piñera.

Ambos proyectos tienen enfoques distintos y además se encuentran en diferentes estatus legislativos.

El de Bachelet sufrió un duro traspié cuando la Comisión de Gobierno de la cámara rechazó la "idea de legislar", lo que significa que debe ir a la Sala con informe negativo de esta instancia; mientras que el de Piñera en su tiempo logró superar esa etapa, pero detuvo su avance precisamente cuando Bachelet inició su última administración (fue despriorizado a la espera del que se presentó en 2017).

En este contexto, desde el Ejecutivo anunciaron que el tema migratorio tendrá prioridad este año. Tanto así, que fue uno de los asuntos abordados en la reunión que el gobierno sostuvo con líderes de Chile Vamos el jueves pasado en Cerro Castillo.

Diputada

La diputada Paulina Núñez (RN), una de las asistentes al encuentro, dijo que en él se confirmó que esta semana la Comisión de Gobierno reanudará la discusión del nuevo marco legal que regirá la migración, tomando como base el proyecto de Sebastián Piñera.

"Vamos a trabajar con ese proyecto (2013), que es el que está más avanzado, y vamos a hacerle algunas indicaciones para perfeccionarlo y hacerlo más adecuado a la realidad que tenemos", indicó.

La parlamentaria explicó que la iniciativa ya cuenta con calificación de urgencia simple (30 días para despacharlo de la comisión), lo que confirmaría la voluntad del gobierno de acelerar su trámite. De hecho, anticipó que la meta es tener el proyecto en condiciones de ser promulgado en la primera mitad del gobierno de Piñera.

Indicaciones

Entre las indicaciones que se esperan, Núñez mencionó la incorporación de un plazo de regularización para los extranjeros que se encuentran en situación irregular y el perfeccionamiento del sistema de convalidación de títulos.

Esto, dijo, iría acompañado de algunas medidas administrativas, como la exigencia de visas consulares para un mayor control de nacionalidades que han aumentado de forma exponencial su ingreso al país.

"Nuestro proyecto debe abrirse a regularizar a aquellos migrantes que hoy están en situación irregular, y tomar las visas consulares como un buen instrumento para un mayor control", argumentó.

La diputada Marcela Hernando (PR), dijo que la reactivación del proyecto de 2013 debe ir acompañada de una actualización y en ese sentido pidió considerar algunos aspectos de la norma presentada por Michelle Bachelet.

Manifestó que el proyecto de 2017, por ejemplo, tenía la ventaja que obligada a los inmigrantes a declarar desde su ingreso al país el motivo de su visita, además de crear un "registro de extranjeros", el cual considera una buena herramienta administrativa, sin perjuicio que se puede discutir qué entidad lo administra.

"Pienso que ningún proyecto es perfecto, y ojalá que rescaten las cosas buenas que tenía el de Bachelet", expuso.

Desde la Comisión de Gobierno de la Cámara de Diputados, en tanto, anunciaron que una de sus primeras medidas, será invitar al subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, para conocer los énfasis que se prende dar al tema.

"Vamos a trabajar con ese proyecto (2013), que es el que está más avanzado, y vamos a hacerle algunas indicaciones ".

Paulina Núñez, Diputada"

"Pienso que ningún proyecto es perfecto, y ojalá que rescaten las cosas buenas que tenía el de Bachelet"

Marcela Hernando, Diputada"

proyecto 2o13

E-mail Compartir

José Luis Ramírez M.

Categorías migratorias. Permanencia transitoria, por un mínimo de 90 días. Hay tres subcategorías: pasivos (turistas), activos (en busca de empleos temporales), y en tránsito fronterizo. Residencia oficial. Residencia temporal. Residencia definitiva.

Institucionalidad. Se crea un Consejo de Política Migratoria integrado por distintos ministros y una División de Migraciones, dependiente de la Subsecretaría del Interior, con siete jefaturas regionales.

Trabajo. Elimina el requisito de contrato para optar a visa y flexibiliza las contrataciones.

Títulos. Mineduc adquiere la atribución de definir universidades o carreras que pueden optar al reconocimiento automático. Se respetan los convenios vigentes.

Proyecto 2017

Categorías migratorias. Se establece un nuevo permiso llamado "visitante", que sirve para las personas que vienen a estudiar, realizar actividades académicas y a trabajar. Esta dura un año y puede ser prorrogable por otro más. La visa de turista se mantiene por un máximo de 90 días, prorrogables dos veces.

Institucionalidad Se crea un Consejo de Política Migratoria integrados por varios ministerios y un Registro Nacional de Extranjeros a cargo de la Subsecretaría del Interior. Mantiene la responsabilidad de regular la migración en las gobernaciones provinciales.

Trabajo. Aumenta de 15% a 25% la cantidad máxima de trabajadores extranjeros en las empresas, y establece sanciones para los empleadores que superen ese límite o contraten extranjeros irregulares.