Secciones

Atención ambulatoria en el nuevo hospital funciona en su totalidad

RECINTO. La obra física y el equipamiento presentan un 99% de avance, restando sólo detalles para su término, como también la prueba del control centralizado del edificio, por lo que éste será entregado el próximo 15 de mayo.
E-mail Compartir

Con la llegada de tres médicos urólogos, que se integraron al equipo de profesionales del hospital Doctor Carlos Cisternas, la totalidad de especialidades de atención ambulatoria del nuevo recinto asistencial se encuentran ya instaladas y funcionando, así lo informó su director, Héctor Andrade.

En este sentido, el director del HCC resaltó que dentro de las especialidades se encuentran aquellas con las que Calama no contaba, como los son reumatología, traumatología y medicina broncopulmonar.

"Para Calama se trata de especialidades de mucho interés, porque además de no haber estado, ahora suplen una falencia importante. Esto, porque al contar con éstas no derivamos pacientes hacia Antofagasta, lo que se traduce en una nueva atención y en un menor costo, en términos de tiempo, para el paciente", comentó Héctor Andrade.

Al respecto, el director del hospital recordó que el recinto se encuentra en un proceso de entrega paulatina y progresiva. De acuerdo con la planificación, manifestó, lo primero que se debe cumplir es la habilitación de la atención ambulatoria, que contempla los policlínicos, los box de atención y enfermería.

Uti pediátrica

De acuerdo con la planificación y calendarización de la puesta en marcha del nuevo hospital, proceso que se extenderá hasta 2020, a partir de mayo comenzaría la habilitación de la parte cerrada del recinto, que según detalló su director, corresponde a lo que es hospitalización, pabellones y urgencia.

"En segunda instancia procede la habilitación de la parte cerrada, que es todo lo que significa hospitalización, pabellones y urgencia, etapa que comenzaría su habilitación en mayo. Por lo tanto la UPC adulto como la UTI pediátrica van a estar funcionando en el nuevo hospital a partir del mes antes mencionado, en la misma forma de implementación de la atención ambulatoria, es decir paulatina y progresivamente", explicó Héctor Andrade.

Avances

En relación al avance del nuevo hospital, Andrade comentó que se deben separar en tres partes. La infraestructura física, el equipamiento y los sistemas logísticos y de apoyo.

"La obra física en el nuevo hospital presenta un noventa y nueve por ciento de avance, restando sólo algunos detalles. En cuanto al equipamiento muestra el mismo avance", explicó el director del HCC.

En cuanto al sistema de control centralizado con el que funcionará este moderno edificio, Andrade comentó que se trata de una nueva forma de operar el establecimiento, pues éste verá controlado todos sus sistemas a través de esta innovación tecnológica.

"Este control centralizado dice relación con todos los sistemas que operan al interior del edificio, como los es el aire acondicionado, calefacción y equipos. El hecho de mantener temperaturas diferenciadas por áreas, dado a que no es la misma que se necesita en pabellón que en pediatría, por ejemplo", precisó Héctor Andrade.

Al respecto, explicó que la prueba del buen funcionamiento de este sistema de control centralizado y de como operan todos los demás sistemas del edificio es lo que demorará la entrega, por lo que es aconsejable entregar, precisó, entregar el recinto el próximo 15 de mayo.

Puesta en marcha

El ministerio de Salud aprobó para este año más de tres mil horas médicas, lo que equivale a más de 70 médicos.

479 cargos, médicos y no médicos, es la brecha que el HCC debe suplir.

Para 2018 se aprobó el ingreso de 132 nuevos funcionarios para el hospital.

En 2017 se incorporaron sesenta y seis funcionarios al equipo del hospital.

El proceso de puesta en marcha se contempla que finalizará en 2020.

de avance 99%

presentan tanto la obra física como el equipamiento en el nuevo recinto. 15

de mayo 100%

Por implementación de vías exclusivas se producirán cortes de tránsito en la ciudad

SERVIU. Informó que trabajos en el centro de Calama se extenderán entre el 26 de marzo hasta el 13 de abril y que corresponden a reparaciones de pavimentos.
E-mail Compartir

El Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) de la Región de Antofagasta, informó que entre los días 26 de marzo hasta el 13 de abril se producirán cortes y desvíos de calles en el centro de la ciudad, esto por los trabajos de implementación del proyecto "Conservación Infraestructura Menor Transporte Público Región De Antofagasta; Vía Exclusiva Par Vial Latorre y Vivar, Calama", obras que comenzaron en noviembre de 2017 y que se extenderá hasta mediados de 2018, según informaron desde la repartición pública.

FECHAS Y calles

Desde el 26 de marzo hasta el 7 de abril, calle Vivar, entre Vicuña Mackenna y El Manzano, sólo contará con un sentido (Norte a Sur), por trabajos en media calzada, dejando habilitada, a lo menos, una pista al tránsito vehicular.

Entre el 26 de marzo hasta el 31 de marzo, calle Vivar, Vargas y Vicuña Mackenna, contempla el cierre total al tránsito vehicular, considerando sólo el ingreso a residentes.

A partir del 2 de abril hasta el 13 del mismo mes, en calle Tarapacá, entre Latorre y Vía Parque Poniente, se considera el cierre total al tránsito vehicular, permitiendo sólo el ingreso a los residentes del sector.

Recorridos Sur a Norte por vía Parque Poniente: Vía parque poniente, Hurtado de Mendoza, Vivar y recorrido normal, En cuanto el recorrido de Sur a Norte por calle Latorre: Latorre: Hurtado de Mendoza, Vivar y recorrido normal y el recorrido de Norte a Sur por calle Latorre: Latorre, Hurtado de Mendoza, Vivar y recorrido normal.

En la misma fecha, calle Vivar, entre Hurtado de Mendoza y San Lorenzo, contará con sólo un sentido (Norte a Sur), por trabajos en media calzada, dejando habilitada a lo menos una pista al tránsito vehicular.

"Este proyecto es parte del Convenio Mandato, firmado entre Serviu Región de Antofagasta y la subsecretaria de Transportes, y que consideran obras de demarcación de pavimento, instalación de señaléticas, mejoramiento de dispositivos de rodados y reparación de algunos pavimentos. Es por eso el llamado es a que, conductores puedan tomar vías alternativas y evitar el atochamiento vehicular, lo que provoca un mayor tiempo en los desplazamientos y en la llegada oportuna de quienes ocupan las vías de la ciudad", indicó la directora regional del Serviu, Isabel de la Vega.