Secciones

Bolivianos en Calama han seguido los alegatos en La Haya

MADRUGAN. Muy temprano se reúnen en el consulado.
E-mail Compartir

A yer culminaron los dos días dispuestos para que el equipo jurídico que representa a Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, expusiera sus alegatos, jornada, la de ayer, que estuvo marcada por los argumentos expresados por los representantes del país altiplánico, que estuvieron centrados, bajo su percepción, en la "obligación de Chile para negociar una salida al mar soberano".

Pues bien tras estos dos días de escuchar la postura boliviana en la Corte, ésta entro en receso, y fue el cónsul del vecino país quien comentó como los residentes bolivianos en Calama han seguido los alegatos en la corte internacional y cual es el sentir de sus compatriotas, no sin antes aclarar que la única voz oficial para comentar los argumentos y la postura de su país son los representantes que se encuentran en Holanda, el presidente de la República, Evo Morales, y el vicepresidente, Álvaro García.

"Como cónsul estoy inhibido para dar una versión sobre el tema marítimo. Pero lo que si puedo comentar es como, los bolivianos residentes, hemos estado reunidos, lunes y martes, en las dependencias de nuestro consulado a las cinco de la mañana, para no perdernos ningún detalles de la presentación de los alegatos de nuestro país. Lo que se puede percibir es una emoción y orgullo de quienes viven lejos de la patria", comentó el cónsul de Bolivia en Calama Severo Atahuichi.

En este sentido, el diplomático destacó el respeto, de parte de todos los calameños, ante este evento, que enfrenta a ambas naciones en un la Corte Internacional de Justicia de La Haya, por la demanda marítima de Bolivia y su aspiración de negociar.

Intendente habló fuerte y claro

"Respaldamos los dichos del Presidente Sebastián Piñera, en el sentido que Antofagasta, desde 1904 ha sido, es y seguirá siendo territorio soberano chileno. Esa verdad que se reafirma en lo jurídico, en los hechos y en la historia, la que debía ser contada a la comunidad nacional e internacional"

Sindicatos piden replicar plan de egresos 2013-2016 en salud

CHUQUICAMATA. La administración de la empresa llama al diálogo en la forma y lugares que corresponden después de la movilización realizada ayer.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Es por esta razón, que ayer los dirigentes sindicales de la cuprífera se movilizaron al tomar por espacio de tres horas el edificio corporativo, además en forma previa generaron el atraso del ingreso del turno de las 5 de la mañana.

Con estas medidas los dirigentes sindicales pretenden llamar la atención a los ejecutivos de la empresa, con el objetivo de establecer canales de conversación que les permitan establecer que el nuevo proceso de egresos especiales que se iniciará con 30 trabajadores de la Refinerías, que no serán reconvertidos , no se transforme en el parámetro para el resto del proceso que afectará a la División de Chuquicamata.

El vicepresidente del Sindicato N°1, David Bernal, vocero en torno al tema, señaló que "la movilización fue en rechazo a la poca flexibilidad de que ha tenido primero la administración de Chuquicamata, pero en definitiva de la corporación en poder sentarse a conversar sobre un nuevo plan de egresos".

Agregó que "nosotros tenemos el antecedentes del plan de egresos del 2013-2016, que en alguna medida suplía las necesidades de nuestros viejos particularmente en el tema de salud. Los trabajadores enfermos tenían 8 años de salud, los jubilados o en edad de jubilar, cinco años más de salud", explicó.

Luego precisó que "posteriormente ellos, con el 7% podían entrar a un plan que le cubría todas sus necesidades de salud, tanto de él como de sus cargas familiares directas".

Pero, de acuerdo a los antecedentes entregados por los sindicalistas el nuevo plan establecido para este rediseño de Chuquicamata, que comienza por la Refinerías, contempla un año de salud, y no posibilita de que el extrabajador imponga el 7% en la Isapre Chuquicamata para tener salud, como si contemplaba el plan anterior.

administración minera

La administración reiteró el llamado al dialogo respetuoso, en la forma y lugares que corresponden, a través de un comunicado de prensa, donde indicó que "la empresa lamenta estas acciones de fuerza por parte de la dirigencia sindical, puesto que la administración mantiene abiertos todos los espacios de diálogo para abordar temáticas como el rediseño de la Gerencia Refinería".

En otro párrafo, señaló que "esta unidad de negocio requiere con urgencia cumplir con el compromiso de reducir los costos y mejorar su productividad. Para ello, se ha venido trabajando en una mesa técnica con los dirigentes, la que se materializó en una propuesta aprobada por los trabajadores y trabajadoras en diciembre de 2017".

"Acogiendo y respondiendo a la solicitud de la dirigencia, la administración presentó la semana pasada una nueva propuesta, la que representa un incremento de un 13% respecto al plan de egreso aprobado por los trabajadores. Este nuevo plan implica un aumento adicional de US$187 mil por cada trabajador, por sobre su indemnización legal", prosiguió el comunicado de prensa de la estatal minera.

Montos en la mesa

Cifras que se manejan El actual plan de egresos solo establecería que es excepcional y único para los trabajadores de la Refinería y considera dos grupos asociados a aquellas personas con enfermedades profesionales o con incapacidad y personas sin reconversión por el rediseño.

La propuesta inicial consideraría que el primer grupo recibiera una indemnización adicional de más de $50 millones y 5 años de salud integral. En el caso del grupo 2 correspondía a más de 44 millones de indemnización adicional y 11 millones por concepto de salud. Con un incremento del 13% en la nueva propuesta presentada en forma reciente.

El rediseño de la Refinerías resulta ser la punta de iceberg del proceso de la transformación que llevará a cabo la empresa minera estatal en Chuquicamata, con la puesta en marcha de la Mina Subterránea.

Pobladores llaman a embanderar la ciudad el 23 de marzo

EN CALAMA. Mientras que excandidato a diputado pide la presencia del Presidente.
E-mail Compartir

Es así, como la pobladora con domicilio en la Villa Chica de Calama, Elizabeth Cartenes Rojas, solicitó a las personas a embanderar de forma masiva la ciudad.

"No solo a los calameños les hago esta invitación, sino también a todas las personas y familias que han adoptado esta ciudad como su lugar para residir junto a sus seres queridos", puntualizó en cuanto a la situación que se está viviendo por estos días en el Tribunal de la Haya, y en especial a las declaraciones formuladas por el Presidente Evo Morales.

Similar invitación hizo la alcaldesa de Antofagasta Karen Rojo, a los habitantes de la Perla del Norte.

Autoridades nacionales

Algo más allá fue el excandidato a diputado por este distrito, Juan Luis Meneses Zavala, quien piensa que a raíz de los alegatos que se están desarrollando en el Tribunal de la Haya, las autoridades locales debieran de interceder ante los integrantes del nuevo gobierno para que estén presentes en los actos principales del 139° aniversario de la ciudad de Calama.

"Mi preocupación pasa porque el gobierno boliviano llevó el conflicto a La Haya, y Chile aceptó ser partícipe de la discusión de los fundamentos que argumentan nuestra territorialidad, que son más que contundente. Pero el gobierno boliviano ha estado insistiendo en la campaña de situaciones que alienten a la ciudadanía de tener expectativas de tener una salida al mar", planteó este exfuncionario municipal.

"Lo cual, yo creo que en Chile, y ahora con mayor razón el 23 de Marzo, las autoridades locales debieran invitar a las autoridades nacionales a que asistan a las actividades, donde se remarque el territorio al margen de la discusión que se esta llevando en La Haya", manifestó indicando que "aquí lo cortés no quita lo valiente, ya que se debería contar con la presencia del Presidente de la República o del Ministro de Defensa, o mejor aun ambos".

En el mismo tenor, lamentó que no se realizará otras actividades más emblemáticas en esta fecha tan significativa, resaltando la alegoría de Topáter como una de las iniciativas más atractivas y el desfile en homenaje a la ciudad, que se desarrolla cada 23 de Marzo en el Monolito de Topáter.

En víspera a la celebración del centésimo trigésimo noveno aniversario de la ciudad, algunos habitantes de esta tierra de sol y cobre, han decidido proponer algunas acciones destinadas a demostrar el espíritu patriótico que caracteriza a los calameños, y a la vez sumarse a la defensa de la territorialidad de Chile.