Secciones

ENTREVISTA. Felipe ward, ministro de Bienes Nacionales:

"Sí existen terrenos para soluciones habitacionales en la provincia"

E-mail Compartir

Luis Grandón A.

Atrece días de haber asumido como el titular de la carteras de Bienes Nacionales (BB.NN), el exdiputado por el tercer distrito, Felipe Ward (UDI) aseguró que existen terrenos para generar proyectos de soluciones habitacionales en la Región de Antofagasta, especialmente en la provincia de El Loa.

Junto con esto, aseguró que se está trabajando en la creación de una política nacional de ordenamiento de terrenos fiscales, que hasta el día de hoy no existe. Además adelantó que se creará una mesa de trabajo para abordar la regularización de los territorios indígenas en la región.

¿Cuál es la real disposición de terrenos fiscales para enfrentar la problemática habitacional de la provincia?

-En muchas oportunidades las autoridades a nivel central manifestaron que no habían terrenos para entregar soluciones habitacionales a la ciudadanía, eso no es así. Ahora que estoy asumiendo este cargo, espero poder poner el territorio fiscal a disposición de la ciudadanía, también al ministerio de Vivienda y a otros ministerios que así lo dispongan, porque terrenos hay.

Hoy en día, el ministerio tiene un porcentaje del territorio nacional equivalente al 53,7%, en el caso de las regiones del norte, especialmente Antofagasta, el porcentaje es muy superior.

Existen varios temas a considerar. Primero, nosotros tenemos la posibilidad, en virtud de lo que establece el Decreto Ley N° 1.939, de asignar de forma gratuita, en función de la existencia de ciertas características, sobre todo si es destinado a personas de escasos recursos esta propiedad fiscal.

Segundo, en virtud del Decreto Ley Nº 2.695 tenemos la facultad de regularizar títulos de dominio de personas que están hoy día ocupando territorios que pertenecen a privados.

Tercero, vamos crear una política nacional, y en este caso una política regional, para la entrega y la utilización de territorios en beneficio de las personas que estén participando en proyectos de vivienda.

Nosotros conversamos permanentemente con el ministro de Vivienda y con las autoridades regionales, por lo que se les entregó el mandato a los seremis de nuestra cartera de estar en permanente coordinación con sus pares de Vivienda, porque no vamos a aceptar nunca más que se diga que no hay terrenos para construir viviendas, cuando si existen terrenos para ello en el norte de Chile, especialmente en la Región de Antofagasta.

Contamos con una serie de opciones en virtud de la ley, se puede concesionar, enajenar, arrendar, permutar, hay una serie de actos administrativos que están establecidos en la ley y nosotros vamos a utilizar todas esas opciones.

¿Qué sucederá con las tomas de terreno de Calama?

-En este caso, el principio general en virtud del cual vamos a actuar es que las tomas no son un buen lugar para vivir. Si uno quiere garantizar a las personas sus derechos humanos y potenciar nuestra nación con situaciones dignas en materia de vivienda, lo que hay que hacer es no continuar incentivando la existencia de tomas, las que son ilegales y , si bien hay que considerar la situación actual de quienes viven en ellas, porque no se puede dejarlas sin un lugar donde vivir, pero es necesario respetar la ley.

No vamos a permitir que sigan creciendo las tomas, esto en coordinación con las autoridades que corresponda involucrar en esta decisión, por lo que yo insisto y hago un llamado a las autoridades regionales para que armemos una mesa de trabajo, para poder atender en terreno cual es la real situación.

Las tomas deben ser enfrentadas abiertamente y de forma directa, pero, ojalá, con una solución conversada con los vecinos y las autoridades.

En otro aspecto, ¿qué soluciones se les puede entregar a los empresarios del sector de Puerto Seco?

-El tema del Puerto Seco lo conozco bien, lo que se requiere es trabajar y armar una mesa de trabajo con las autoridades lo más rápido posible. Lo más ejecutiva y simple posible, porque las personas llevan mucho tiempo esperando. Esto ha significado que los precios hayan subido, que haya existido especulación también y la política que nosotros queremos impulsar, y ese es el mandato del presidente Piñera, es que exista un ordenamiento territorial, que pongamos el territorio al servicio de las personas.

Puerto Seco nació con un origen, el cual ha ido mutando en un barrio industrial, que no era la primera idea que se tuvo cuando se creó, pero mi intención, en concreto, es tener una mesa de trabajo rápida, con los parlamentarios, con las autoridades y los empresarios también, de forma de solucionar los problemas que están pendientes.

¿Cómo será la entrega de terrenos fiscales para potenciar el desarrollo de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC)?

-Va a existir una variación en la política que se implementó en la anterior administración. Si uno analiza lo que ocurrió en los últimos cuatro años, en materia de aprobación de proyectos para Energías Renovables no Convencionales (ERNC), no hay muy buenas noticias para la región. Existen muchos interesados, tanto a nivel nacional como internacional, en poder utilizar las potencialidades que posee la Segunda Región en esta materia, para poder crear una industria que implique mayores fuentes laborales y también dotar a la matriz energética chilena de fuentes renovables no convencionales.

En este sentido, lo que hemos impuesto al seremi de BB.NN. de la región de Antofagasta, no sólo a él sino que también a los de las otras regiones donde tenemos ventajas comparativas en materia de ERNC, es que un plazo máximo de quince días tienen que entregarnos aquí, en el ministerio, un plan de trabajo que involucre también el poder disponer de territorio para el desarrollo de ERNC.

¿Con cuánto tiempo cuentan los seremis para presentar un plan de trabajo sobre territorios fiscales?

-El plazo de quince días empieza a correr desde el día lunes de esta semana, pero aquí no sólo vamos a incluir, y esa fue la instrucción que se les dio a los seremis, un plan de acción en materia de ERNC, sino que a nivel general. Lo que no existe hoy día en el ministerio es un plan nacional de ordenamiento territorial, por lo que le hemos pedido a los seremis es que trabajen en un plan regional de ordenamiento territorial.

Qué significa esto, que durante las últimas administraciones, aquí ha habido una sucesión de actos administrativos, en el ministerio. Se entrega una comisaría por allá, se entrega un territorio para construir una escuela por acá, pero eso no obedece a una política nacional y menos a una política regional. Eso queremos lograr, es por eso que les hemos dado un plazo corto, lo entendemos, pero las urgencias son demasiado antiguas y yo creo que si le queremos imprimir un sellos distinto al trabajo de este ministerio, los plazos tiene que ser cortos.

¿Qué sucederá con la demanda histórica de los Pueblos Originarios de la provincia de El Loa?

-La propuesta constitucional de la exPresidenta Bachelet, en la que abordó esta problemática, es un chiste, pero un mal chiste. Esto porque no fue conversada prácticamente con nadie, se hizo a puertas cerradas y se presenta en los últimos días de su administración y no sirve para nada.

Para el Presidente de la República es prioritario la regularización del territorio indígena.

En el caso de la Región de Antofagasta, la intención es regularizar los títulos de dominio de propiedad indígena cuando corresponda, en virtud de las atribuciones que nos da la ley, y también conversar.

Uno no puede tomar decisiones cuando no se ha dado el espacio y el tiempo para poder llegar a una solución junto con las personas que se verán afectadas por éstas. Conozco a muchas de las comunidades, por lo que aquí hay que contar con un espacio conversación, primero regularizar las tierras indígenas que se encuentran en situación irregular, junto con armar una mesa de trabajo, de forma de poder tener en el corto plazo una propuesta distinta y un enfoque distinto a lo que se ha planteado por los otros gobiernos, en los que se han hecho muchas promesas que luego no se han cumplido, creando falsas expectativas en la población.

"Espero poder poner el territorio fiscal a disposición de la ciudadanía, también al ministerio de Vivienda y a otros ministerios que así lo dispongan, porque terrenos hay.""

Mercado inmobiliario muestra sus primeras señales de recuperación

REALIDAD. Precios de venta y arriendo de inmuebles usados en Antofagasta y Calama anotaron aumentos.
E-mail Compartir

El mercado inmobiliario en la zona está mostrando las primeras señales de reactivación. De acuerdo a los datos del Portainmobiliario.com los valores de arriendo y venta de inmuebles usados en la región mostraron durante el último trimestre de 2017 su segundo período de recuperación, tras dos años con una clara tendencia a la baja.

Según esas cifras, durante el cuarto trimestre del año pasado el valor promedio de venta para los departamentos publicados en esa plataforma en la comuna llegó a 51,50 Unidades de Fomento por metro cuadrado (UF/m2), aumentando 0,7% respecto del mismo periodo de 2016.

En Calama, en tanto, el valor promedio llegó a 51,35 UF/m2, subiendo 3,9% anual.

Pese a ese leve aumento, la capital regional bajó un puesto en el ranking de las comunas con los valores de venta de departamentos más altos del país, ubicándose quinta después de Concón, Valdivia, Gran Santiago y Viña del Mar.

En lo que respecta a las casas, el promedio alcanzó 48,93 UF/m2, lo que implica un alza de 4,9% respecto del cuarto trimestre de 2016.

Comparativamente, la oferta de casas y departamentos viene mostrando una trayectoria inversa. Mientras la primera bajó un 5%, la segunda aumentó en 20% anual.

Precios

Nicolás Izquierdo, gerente de Estudios de Mercado Libre Clasificados Latam, explicó que la diferencia en publicaciones entre casas y departamentos está explicada por el tipo de oferta incorporada al mercado.

"De los proyectos nuevos en Antofagasta, el 84% corresponde a departamentos -es una tendencia que se viene repitiendo en los últimos años-, repercutiendo con una influencia cada vez mayor en la ciudad de departamentos respecto a casas y es una tendencia que se mantendría en los próximos periodos", advirtió.

Según Izquierdo, esta es una situación que está influyendo en los precios. "Hemos observado que este importante ingreso de oferta en el caso de departamentos, estaría generando que los precios no crezcan a pesar que la región ha mostrado un mayor dinamismo a partir del segundo semestre de 2017", explicó.

En el caso de las casas -agregó- como no se observa esta importante alza de oferta, "sus precios sí van en línea con la recuperación de la región, evidenciando niveles de crecimiento que de acuerdo a nuestros datos no se producían desde 2015".

Arriendo

En lo que respecta a arriendos, los departamentos anotaron una caída anual de 3,6%, alcanzando un valor de 0,24 UF/m2 mensual. Pese a esta caída, Antofagasta mantiene el segundo lugar entre las comunas con valores de arriendo de departamentos más altos del país, después del Gran Santiago.

Las casas, en tanto, experimentaron un aumento anual de 2,3% (0,23 UF/m2), una tendencia que podría prolongarse durante lo que resta de este año. "En el caso de las casas, probablemente continúe esta tendencia de crecimientos anuales cercanos al 5-7% para los siguientes trimestres de 2018, tanto en venta como en arriendos", aseguró Izquierdo.

En lo que respecta a los departamentos donde se observa un nivel de absorción más lento debido a la mayor incorporación de unidades, según el ejecutivo deberían mostrar una recuperación de precios durante este año aunque de manera más moderada.

Presentan a ministro de Vivienda problemática territorial de la provincia

REUNIÓN. Intendente junto con parlamentarios y dirigentes sociales expusieron y abordaron diferentes factores que influyen en este fenómeno.
E-mail Compartir

Cuando eran las nueve de la mañana de ayer, las puertas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo se abrieron para recibir al intendente regional, Marco Antonio Díaz, quien arribó acompañado de los parlamentarios de la región y representantes de las personas que son aquejadas por la problemática territorial, que trae consigo, entre otras cosas, la falta de soluciones habitacionales en la provincia y la región.

De acuerdo con lo manifestado por la primera autoridad regional, en la cita se planteó la problemática territorial que afecta a la Segunda Región, la que, según el intendente, se da por distintos circunstancias, entre las cuales está la llegada de extranjeros y las decisiones políticas adoptadas por las anteriores autoridades.

"Hoy se planteó la problemática territorial que afecta a la Segunda Región, la que se da por distintos factores, como la inmigración y las políticas públicas llevadas a delante por la administración anterior. Claramente hoy el ministro Monckeberg escuchó los planteamientos de una agrupación en particular, pero que representa el sentir de distintas personas y familias que pasan por esta difícil situación", declaró Marco Díaz.

En este sentido, el intendente regional dejó en claro que la línea bajo la cual actuará la actual administración apunta hacia quienes se encuentran en marco de la legalidad.

"Dejar sumamente en claro que nuestra línea de trabajo es orientada hacia quienes, en el marco de la legalidad, se han inscrito o participan en los comités de vivienda, por lo que ellos serán prioridad. Esto no quiere decir que a las demás personas no se les atenderá, sino que los tiempos de respuestas serán distintos a aquellos que se encuentran en una situación ilegal, como por ejemplo en tomas", comentó Díaz.

Ministro de vivienda

En lo que concierne a la realidad local, el intendente regional destacó que el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg, accedió a escuchar una serie de planteamientos y a entender la problemática que afecta a la provincia y la región.

"El fenómeno de Calama no está ajeno a esta realidad, por lo tanto vamos a trabajar decididamente en generar políticas públicas que permitan abordar esta situación, con los instrumentos actuales y revisar, quizás, si podemos implementar nuevas soluciones para ello", sostuvo Díaz.

En este contexto, el intendente destacó este primer acercamiento entre quienes se ven afectados por la problemática territorial y habitacional de la región y el ministro de Vivienda y Urbanismo.

"Este es un primer acercamiento, el cual es muy importante, donde el ministro reafirmó la línea de trabajo, primero en el marco de la legalidad que rige nuestro ordenamiento jurídico, pero también capturando la sensibilidad de quienes se ven afectados por la problemática e invitando a aquellos que no se encuentran dentro del marco de la legalidad para que se sumen decididamente para que puedan optar y tener una solución habitacional", explicó Marco Antonio Díaz, quien añadió que desde otras carteras, como la Bienes Nacionales, también se está trabajando esta situación.