Secciones

Los lunes y los martes son los días de mayor retiro de basura

DEBERES Y DERECHOS. Tanto la empresa que tiene el contrato de retiro de desperdicios domiciliarios como los pobladores cuentan con una serie de normativas a cumplir al respecto.
E-mail Compartir

Willy Briceño Romero

Todos los días lunes y martes, además de después de un feriado, el incremento de desperdicios domésticos aumenta en forma considerable en la capital de la provincia El Loa, donde a pesar de la baja de la población originada por la falta de proyectos de envergadura en el ámbito de la minería, mantiene una constante de toneladas en el retiro de basura domiciliaria en los últimos años.

Tal vez la explicación pasa porque las personas cuentan con tres días en la semana para que la empresa encargada del contrato de retiro de desperdicios cumpla con dicha tarea, en algunos casos resulta ser el lunes, miércoles y viernes, mientras que en el otro sector corresponde al martes, jueves y sábado, quedando en ambos casos dos días fines de semana sin cobertura del servicio, algo que origina que aumente la cantidad de basura en estas instancias específicas.

En cuanto a los feriados, explicó el administrador de contrato de la empresa Socoal, James Araya, que la situación también pasa porque las personas se olvidan que de acuerdo al contrato de la empresa encargada del retiro de basura doméstica, además del domingo -día de descanso, con excepción en el sector centro, donde se retira todos los días de la semana los desperdicios del área comercial-, tan solo el 1 de mayo -Día del Trabajo-, y el 1 de enero, no realizan la tarea indicada estos operadores de la empresa respectiva.

Suelen decir que la ciudad más limpia no es aquella que se limpia más, sino la que se ensucia menos, donde el tema cultural resulta fundamental a la hora de educar a las personas para que cumplan con algo tan simple, como es dejar los desperdicios en los receptáculos establecidos para tal fin.

Pero, ocurre que la mayoría de las personas no cumplen con estos hábitos tan sencillos, al sacar los desperdicios fuera de los horarios y días establecidos para el retiro de basura, con la consiguiente problemática originada por los perros callejeros, que ahora con la ordenanza municipal derivada de la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas pretende cambiar en la educación de los dueños de estos animales, y son justamente estos canes los responsables de hacer pedazo las bolsas y, por ende, de repartir el contenido en toda la cuadra, en circunstancias que la ordenanza municipal establece que las personas deberían de contar con un receptáculo para evitar esta situación, que en nada colabora a la imagen de la ciudad.

Denuncias frecuentes

El administrador de contrato de la empresa encargada de retirar los desperdicios domiciliarios, James Araya, planteó que hay denuncias frecuentes, algunas de las cuales son responsables directos al no cumplir con la tarea encomendada, mientras que en otros casos no son responsables o culpables del hecho.

Se refirió al tema de que en más de una ocasión, son sindicados como los responsables que no pasaron por determinado lugar, algo que la mayoría de las veces no es cierto, ya que se cumple con un itinerario, donde tal vez por ser un chofer que no conoce el recorrido, podría saltarse una calle.

Aclaró que si la denuncia corresponde a toda la cuadra, es probable que estén en lo correcto las personas afectadas. Pero, cuando se trata de una persona en la arteria, es generalmente porque salió tarde con la basura o no se encontraba en su domicilio particular cuando pasó el camión recolector. En todo caso, todos los reclamos son sometidos a una investigación interna para establecer las responsabilidades que correspondan.

Además, indicó que el camión recolector por normativa tiene que pasar con la música a volumen regular para alertar a los vecinos que se aproxima a cumplir con el servicio de acuerdo a contrato.

La contraparte

Pero, así como hay denuncias por parte de los usuarios del servicio, también se presentan por parte de los trabajadores de la empresa que retira los desperdicios domiciliarios. Es así como Damián Zárate indicó que "el mayor riesgo que corremos son por los cortes con vidrios de botellas. Además, con la jeringas que nos podemos incrustar en la piel y no sabemos a qué tipo de enfermedad estamos expuestos".

Para enfrentar la primera problemática se recomienda a las personas rotular el contenido para evitar los riesgos innecesarios, mientras que en el caso de las agujas de las jeringas, se debería cumplir con la normativa que establece que deberían desechadas en centros de salud. Pero, también surge como alternativa desecharlas en botellas plásticas para evitar que estos trabajadores sean víctimas de alguna enfermedad contagiosa.

Además de aparatos de televisión, colchones y otros tipos de artículos eléctricos y electrónicos que son posibles de hallar en el diario quehacer de estos trabajadores, se encuentran pedazos de maderas, incluso con clavos al interior de las bolsas de polietileno al momento de retirar los desperdicios, tal como dio cuenta el operador, Luis Cortés, que descubrió piedras en la basura, ya que a través de este sistema se deshacen de los escombros después de una construcción al interior de las viviendas.

Otra de las problemáticas pasa por el uso del cloro u otros elementos corrosivos que son utilizados para espantar a los perros callejeros, los cuales originan quemaduras a los operadores de los desperdicios, de esto da cuenta el chofer de uno de los camiones recolectores, José Cruz.

No olvidar tampoco el tema de los hidrocarburos y baterías de vehículos que por normativa no pueden ser considerados como basura doméstica.

Si bien, estos temas son generales, en el sector centro, están expuestos a accidentes originados por los conductores que lo realizan bajo los efectos del alcohol, en circunstancias que dicho retiro está establecido entre las 22 y las 00 horas.

La APS de la empresa de Socoal, Marcela Araya, efectuó un llamado a la comunidad a tener un poco de educación y empatía con los trabajadores que cumplen con dicha tarea, a lo cual se sumó el administrador de contrato, James Araya, indicando que "nosotros esperamos que todos los días estos funcionarios lleguen en las mejores condiciones a sus hogares y que, al igual que todos, abracen a sus familias, y de esta forma estén bien para enfrentar la siguiente jornada laboral".

Pago por servicio

James Araya, también se refirió al hecho de que algunas personas realizan aportes voluntarios para que los operadores se lleven algunos artículos que no están considerados como desperdicios domiciliarios, donde realiza un llamado a no efectuar dicha práctica, pues no está autorizada.

Asimismo, recordó que en cierta ocasión, al trabajo de los tres operadores se sumaba un cuarto, el que no era parte del equipo y éste procedía a cobrar por el servicio, en circunstancia que no pertenecía a la empresa, sino que era un ingenioso que había encontrado la fórmula para ganar algún dinero de manera fácil.

Se le sorprendió flagrante y se le denunció al organismo respectivo, con la finalidad de que se estableciera el delito que estaba cometiendo.

"De acuerdo a la normativa establecida por contrato del servicio, no estamos autorizados a retirar hidrocarburos, escombros y baterías de vehículos".

James Araya

Administrador de Contrato"

Leve baja en el retiro de basura

Si bien, se observa una leve baja en relación al 2014, donde se retiraron 48.972 toneladas de desperdicios domiciliarios; y en el 2015, la cifra fue de 48.981. El descenso se visualiza en parte en el 2016, con 48.085 y en el 2017, con 48.328. La variable pasa tal vez por la disminución de contratos a empresas externas en el ámbito minero, algo que se aprecia más fuerte en el tema de los proyectos inmobiliarios que no han logrado capitalizar las inversiones concretadas que en un principio en dicho rubro.

200 litros de acuerdo a la normativa establecida, disponen de capacidad las familias para este tipo de servicio, correspondiente a un domicilio particular.

4 kilómetros es la distancia promedio que recorren a diario los operadores que retiran los desperdicios domiciliarios de los hogares loínos, en un desplazamiento coordinado y rápido.

2 días al año además del domingo en las poblaciones, el camión recolector no prestará sus servicios por contrato: el 1 de mayo (Día del Trabajo) y el 1 de enero (Año Nuevo).

Movilh ubica al alcalde en el puesto doce del ranking de homofobia

DANIEL AGUSTO. Asegura que calificación es de una "irresponsabilidad total".
E-mail Compartir

El alcalde de Calama, Daniel Agusto, figura en el puesto número 12 dentro del ranking anual de la homofobia y la transfobia, elaborado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), según el "XVI informe de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género" que el organismo emitió en relación al año 2017.

Ante esta situación, el alcalde comentó que se trata de una evaluación poco seria, manifestando que en lo que va de su administración nunca se han generado acciones discriminatorias en contra de ninguna persona dentro de los grupos a los cuales representa este movimiento.

"Es irresponsable emitir este tipo de juicios e incluirnos en este ranking, por la sencilla razón que nuestra administración no ha realizado ninguna acción discriminatoria. Al contrario, creo que a todo el mundo que este movimiento representa se le han entregado todas las facilidades y nunca se le han cerrado las puertas", declaró Daniel Agusto.

En este sentido, el alcalde destacó que en el último desfile por el 139 aniversario de la ciudad, personas de la comunidad Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBTI), participaron de esta actividad.

"Nosotros los invitamos a participar porque quisimos que estuvieran presentes, porque son parte de la comunidad. Otro ejemplo, es el hecho de que integrantes de la agrupación Diversidad Sexual de Calama (Disex), nos han apoyado en la animación de eventos , como también yo como alcalde he participado en actividades que han organizado y los acompañé, existe respaldo de aquello. Por lo que este ranking es sesgado y no coincide con la realidad que se percibe en Calama", enfatizó el alcalde.

Movilh

Por su parte, el vocero del Movilh, Rolando Jiménez, sostuvo que la figura de Daniel Agusto en el puesto 12 del ranking obedece a que ellos cuentan con información que relacionada con actuaciones que ha tenido y que van en contra de la dignidad de las personas y los derechos humanos de la diversidad sexual.

El dirigente agregó que antes de que asumiera el alcalde existió una oficina donde se abordaban temáticas de diversidad sexual, hecho que demostraría que la anterior administración contaba con una voluntad política para enfrentar y darle cabida a la comunidad LGBTI de Calama.

"El exalcalde Esteban Velásquez tuvo la voluntad de abordar de manera proactiva los temas de inclusión y diversidad, no discriminando la diversidad sexual. Es en este contexto que cuando cambia la administración se cierran estas oficinas, pero las organizaciones locales intentaron mantener el diálogo y continuar impulsando procesos de pedagogía en contra de la discriminación y procesos de inclusión, pero se encuentran con un portazo de parte del nuevo alcalde", comentó Rolando Jiménez.

páginas tiene este informe elaborado por Movilh. 296