Secciones

Cambio de estatutos del sindicato N°2 se cerrará esta tarde

CODELCO. Hasta las 14.00 horas los asociados podrán votar en el proceso.
E-mail Compartir

Hasta las 14.00 horas permanecerán las urnas del sindicato de trabajadores N°2 en las áreas industriales de Chuquicamata, para recibir la decisión de los afiliados respecto de la propuesta de cambio estatutario, la que da cumplimiento a la reforma laboral, además de modernizar al gremio.

Las principales modificaciones que incluye la propuesta consideran la incorporación femenina como parte integrante del directorio en a lo menos un tercio de este, para ello, el sindicato deberá promover y facilitar la presencia femenina en los proceso electorales de la organización, buscando que se cumpla la cuota determinada.

Además se plantea un cambio en la duración de los cargos de los dirigentes, que actualmente es de dos años y se ampliaría a tres, lo mismo que la duración en el cargo de los integrantes de las comisiones revisora de cuentas y electoral.

Hoy se conocerán los resultados de la votación de los rol A

CHUQUICAMATA. A las 17.00 horas se sabrá si aceptan o rechazan la última oferta.
E-mail Compartir

Esta tarde, después de las 17 horas, se sabrá si los supervisores y profesionales de la división Chuquicamata de Codelco aceptan, en el marco de su negociación colectiva reglada, la última oferta de la empresa o la rechazan y optan ir a una huelga.

La propuesta de la minera contempla un incremento de un 1%, un anticipo de 1,5 sueldos, un bono por termino de negociación (BTN) de 7 millones 300 mil pesos, más beneficios denominados nobles, lo que según indicó la estatal, en su publicación, busca "preservar el libro" por 36 meses.

Asimismo, el convenio colectivo anterior tiene como fecha de vigencia y término el próximo sábado 31 de marzo.

Oferta que la dirigencia del gremio que aglutina a cerca de 800 personas, ha llamado a rechazar, votando la huelga, para poder forzar a una negociación en el plazo obligatorio y al que deben concurrir las partes a partir del próximo martes cuando al menos una de ellas lo solicite.

No obstante ello, existe preocupación al interior del gremio, pues habrían señales de la empresa que apuntan a no mejorar la última oferta y que la huelga efectiva, una vez terminado el plazo de cinco días de "buenos oficios", no tenga ningún resultado.

Si el diálogo entre ambas partes no alcanza buen puerto, está la opción de unos nuevos "buenos oficios", donde ambas partes deben estar de acuerdo para solicitarlos. De lo contrario, se haría efectiva la huelga ya aceptada por lo trabajadores del estamento.

Crece rechazo a la recicladora de plomo pese a cumplir la normativa

CONFLICTO. El alcalde y el movimiento Calama Sin Plomo piden su salida, mientras que la empresa asegura que sus procesos son seguros y cumplen a cabalidad con los parámetros recomendados.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

En diciembre de 2015 la recicladora de plomo, Recimat. presentó la declaración de impacto ambiental (DIA) de su proyecto Complemento Modulo RAM, que básicamente agrega una segunda línea de fundición a la planta que la empresa opera en Puerto Seco. Iniciativa que es resistida por el movimiento Calama Sin Plomo que, al igual que el alcalde Daniel Agusto, pide su traslado.

En evaluación

El proyecto, que hasta junio de este año será escrutado por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), busca instalar una segunda línea de fundición -idéntica a la actual- con todos sus sistemas de control y extracción de gases en duplicado, con el objetivo de procesar el doble de baterías, según detalla la DIA presentada por la propia empresa.

De aprobarse la segunda línea de fusión, RAM procesaría el doble de baterías, es decir, alrededor de 5.360 toneladas mensuales (ton/mes) de componentes plomados, lo que correspondería a 8.246 ton/mes de baterías enteras, 100 ton/mes de borras anódicas, 30 ton/mes de drosses (escorias) y 400 toneladas mensuales de chatarra de ánodos.

"Nada nuevo"

Consultado sobre el proyecto, el gerente de Medio Ambiente de Recimat, Ivo Ivicevic explicó que "somos una compañía con estándares del siglo XXI y por lo tanto la mejora continua es una de nuestras tareas permanentes. Es en ese sentido que presentamos hace dos años a la autoridad evaluadora un proyecto que consiste en habilitar una segunda línea de procesos, con el doble de los controles ambientales actuales".

"Es bueno precisar, agregó el ejecutivo, que no se construirá nada nuevo, y lo que se busca es disminuir tiempos de almacenaje de residuos y tener una mejor continuidad operacional de nuestros procesos. En ningún caso esto significa ampliar los límites actuales que ya están definidos. Este proyecto no genera impactos significativos, de ahí que la figura de ingreso fue una declaración de impacto ambiental porque viene a reforzar y mejorar lo que venimos haciendo hace un par de décadas".

Respecto de los controles que desarrolla la empresa para que las emisiones de la planta sean inofensivas, Ivicevic dijo que "existe una norma determinada por la autoridad, elaborada a partir de estudios científicos que indica cuáles son los parámetros que se deben cumplir. Nosotros la cumplimos a cabalidad", aseguró.

Solución tecnológica

Ivicevic, respecto de las tecnologías que utiliza Recimat para evitar que el plomo dañe a la comunidad y a sus trabajadores, detalló que la empresa fue la primera en reconocer que el plomo es un elemento peligroso, "por eso es importante tratarlo con la tecnología adecuada y con controles estrictos".

En este contexto, explicó que para construir su planta los profesionales a cargo recorrieron las principales fundiciones del mundo y el 80% de la inversión la han realizado en tecnología de control sanitario y medioambiental.

El gerente de Medio Ambiente recalcó además que el plomo es el metal que más se recicla en el mundo, por sus múltiples usos, pero también porque "el impacto de abrir una operación minera de extracción es mucho mayor a impulsar la economía circular asociada a su reutilización. Por ello, la mejor tecnología disponible para realizar el reciclaje está muy estudiada y probada técnicamente (...) En la operación normal aplicamos cuatro grandes grupos de controles de acuerdo estándares internacionales", destacó Ivicevic.

Demanda ciudadana

Para el vocero de Calama Sin Plomo, Sergio Chamorro, agrupación que ha liderado las protestas de la ciudadanía contra la recicladora; se debe rechazar la segunda línea de fundición de RAM y sus instalaciones deben trasladarse, básicamente, por su cercanía con la ciudad. Lo que asegura está avalado por la opinión "científica, médica y los estándares internacionales" en la materia.

"Olvidan que Calama se encuentra declarada zona saturada de material particulado, que estamos en una zona de latencia de 2,5, que tenemos un plan de descontaminación y que cada mes tenemos más de 1.700 consultas por enfermedades respiratorias, según las estadísticas entregadas en 2017 por el hospital Carlos Cisternas", argumentó.

Chamorro dijo además que "el servicio de Salud ya encontró concentraciones de plomo, por ejemplo, en la población Manuel Rodríguez y ese relato nos habla del abandono del Estado, que entrega todo a una matriz productiva. El modelo extractivista rodea la comuna de Calama, que posee un sinnúmero de riesgos ambientales y si bien no podemos culpar tan solo a una empresa, sí nos llama la atención que estén fundiendo plomo tan cerca del río Loa y a metros de Yalquincha".

"No hay impacto cero"

Igualmente drástico con la recicladora, es el alcalde de Calama, Daniel Agusto: "mi posición es muy clara, nosotros no vamos a permitir ningún atisbo de contaminación, porque ninguna actividad de fundición, de plomo, o de otros recibos, genera impacto cero, no hay ninguna. Pueden decir que cumplen cierto rango, la norma, pero hay un porcentaje de contaminación, porque no es cero", expresó.

"Lamentablemente esta planta está muy cerca del radio urbano, jardines infantiles, colegios, conjuntos habitacionales, del centro de la Teletón, entonces no. Si hay que hacer algo, ellos debieran ver la posibilidad de invertir y estudiar un cambio, porque Calama va creciendo y llegará el día en que no estemos a 100 o 200 metros, llegará el día en que la planta estará rodeada de otras empresas o soluciones habitacionales", agregó el jefe comunal.

Agusto, que comparte su posición de rechazo con los diputados Esteban Velásquez y José Miguel Castro, conminó a la empresa a que "si tienen un compromiso social vayan viendo, vayan invirtiendo, para trasladar esta planta y muy lejos del radio urbano. No queremos ni un miligramo de contaminación", sentenció.

El alcalde, consultado sobre qué medidas se pueden tomar para determinar el impacto de la empresa en el medio ambiente de la ciudad, dijo que "le solicitamos al servicio de Salud que hiciera estudios de sangre a las personas que viven en ese sector, pero se nos negó, y ahora creo que debemos trabajar con todos los organismos correspondientes, con la seremi de Salud, Medio Ambiente, Gobierno, el Servicio de Evaluación Ambiental, para que además aquí se haga un estudio de impacto ambiental y no solo un declaración por la ampliación de la planta".

"El plomo daña el sistema nervioso central de los niños, especialmente, y produce deterioro en toda su habilidad cognitiva. Entonces, lo ideal es que los niños no se expusiesen".

Nelly Baeza, Médico salubrista U. Central"

"Para construir esta planta nuestros profesionales recorrieron las principales fundiciones y 80% de la inversión se ha realizado en tecnología de control sanitario y medioambiental".

Ivo Ivicevic, Gerente Medio Ambiente RAM"

Daña particularmente a los niños

La médico salubrista, magister en salud pública y directora del Centro de Salud Púbica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central, Nelly Baeza, explica que "la exposición al plomo, en forma crónica, va acumulándose lentamente y produce daños que son inmediatos y otros que son más bien a largo plazo. El manejo del plomo es complejo, porque daña el sistema nervioso central de los niños, especialmente, y produce deterioro en toda su habilidad cognitiva, lo ideal es que no se expusiesen".